Search Results for: andres gallardo

Encuentro de Jueces: “La visión social es lo más importante que tiene que tener un gobierno en igualdad de oportunidades”, dijo Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

EL PAPA FRANCISCO AGRADECIÓ A MISIONES POR ALBERGAR A QUIENES DEBEN PENSAR LA JUSTICIA Y REPENSAR SU MISIÓN

El Gobernador participó en la apertura de la Primera Cumbre de Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana que tiene como sede la ciudad de Puerto Iguazú. El evento convocó a destacados profesionales y especialistas de toda Latinoamérica del campo de las leyes y los Derechos Humanos y comenzó con la proyección de un mensaje grabado en video por el Papa Francisco. Durante su intervención, Herrera Ahuad reivindicó el compromiso de Misiones en la protección de la vida en todos los niveles.

Esta tarde, el gobernador Oscar Herrera Ahuad participó en la apertura de la Primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana. El evento, realizado en el Hotel O2, se extenderá hasta mañana viernes y convocó a destacados disertantes de toda Latinoamérica para reflexionar sobre temas que van desde la protección del medio ambiente, la economía social y viviendas, Refugiados, Migrantes y Desplazados hasta Gestión Pública y Economía Popular.  

El evento se inició bajo las consignas que el Papa Francisco grabó en un video y oficiaron de apertura de la cumbre. “Señor Gobernador Oscar Herrera Ahuad y organizadores del evento, ¡una alegría saludarlos!” fueron las primeras palabras del Pontífice que abrieron paso a sus reflexiones activadas como disparadoras del encuentro. “Qué bueno que la provincia de Misiones los albergue para poder reunirse a pensar la justicia y repasar la misión que tienen como jueces en este presente tan complejo”, dijo. A continuación, propuso abandonar la superficie para ir a la esencia de la realidad y aseguró que “el abordaje superficial y pequeño de la justicia no tiene entidad frente al drama de la injusticia estructural. Un cincuenta por ciento de pobres es, con total certeza, un cincuenta por ciento de Derechos Humanos incumplidos”. Hizo un llamado a quienes están investidos por el Poder Judicial que tienen mayor responsabilidad y sobre el final los convocó a “que sean valientes, que sientan, que no pierdan la fe y sostengan el rumbo”.

A su turno y en el marco de la apertura, el mandatario provincial aseguró que este evento dejara una huella muy profunda en el debate por los Derechos Humanos, la igualdad de oportunidades, la inclusión, y la protección de los más desprotegidos. “La visión social es lo más importante que tiene que tener un gobierno en igualdad de oportunidades”, enfatizó. Hizo también referencia a la desigualdades y miserias a nivel mundial que se hicieron notar durante la pandemia. “La injusticia debe doler en cualquier latitud y en cualquier lugar del planeta. Y acá estamos nosotros, muy pequeños, pero estamos para contribuir. Esta es una convención que va a tener sus correlatos y sus resultados en la visión humana”, expresó y agradeció al Papa Francisco por otorgarle a Misiones la oportunidad de albergar este evento. 

Además, agradeció a los obispos de las diócesis de Misiones por su rol de contención espiritual de la comunidad en la pandemia. “Son verdaderos héroes junto con los curas, los padres, y con todos los equipos que han trabajado en este tiempo. Algunos de ellos, en esa misión de aliviar el dolor, fallecieron también. Así que quiero reconocerlos abiertamente”, recalcó.

Y con el mismo énfasis, Herrera Ahuad reivindicó el “compromiso de este gobierno y de Misiones, provincia provida en todos los niveles, comprometida con el cuidado de la naturaleza, el cuidado del niño por nacer, el cuidado y la protección de la madre y de todos. Reivindicamos el valor de la vida que también tiene que ver con los derechos”.

Durante la apertura acompañaron al Gobernador el presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, Roberto Andrés Gallardo; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones; Rosanna Pía Venchiarutti; el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Raúl Filippa; el Obispo de Puerto Iguazú, monseñor Nicolas Baisi, entre otros miembros del comité. El evento contó con la asistencia de funcionarios de los tres poderes de Misiones junto a referentes del sector eclesiástico, del campo jurídico y los Derechos Humanos. 

UNA CUMBRE MARCADA POR LA DOCTRINA Y LOS DERECHOS

Este evento está organizado por el Gobierno de Misiones, el Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana y el  Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. Toda la actividad es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Los ejes tratados irán desde medio ambiente, política internacional, derechos humanos, entre otros de la mano de disertantes referentes del campo jurídico en Latinoamérica.

CON LA PRENSA

En declaraciones a la prensa, el Gobernador destacó la importancia del evento que aborda temas vinculados con los Derechos Humanos, la inclusión y los Derechos Sociales, todo en el ámbito de la Justicia. Hizo especial referencia a lo que el Papa Francisco pregona, que es la igualdad de oportunidades en el acceso a la Justicia, y en este sentido aseguro que “quienes estamos en el Poder Ejecutivo debemos ejecutar, generando acciones políticas que permitan resolver la problemática de la gente. Pero también están las leyes y quienes las interpretan, y es en esa interpretación donde reside la justicia”.

Aseguró Herrera Ahuad que este congreso estaba programado para 2020, y que ahora, a la luz de la nueva realidad es esta pospandemia, seguramente otra será la mirada y el curso de los debates.

Otorgó un valor sustancial al encuentro, que ponen en evidencia a un Papa involucrado con los Derechos Sociales que a su vez se conjugan con los Ambientales, y que haya elegido a Misiones y a Puerto Iguazú como escenario de los debates y las propuestas.

Compartí esta noticia !

Francisco, ante jueces reunidos en Misiones: “Un 50% de pobres es un 50% de derechos humanos incumplidos”

Compartí esta noticia !

El papa Francisco pidió hoy a los jueces argentinos “reemplazar los discursos por las prácticas” frente al “drama de la injusticia estructural” y aseguró que “un 50 por ciento de pobres es con toda certeza un 50 por ciento de derechos humanos incumplidos”, al abrir con un videomensaje una cumbre de magistrados que se realiza en Misiones.

“Los procesos de deterioro humano y de deterioro social se nos están viniendo encima con su secuela de dolor y de degradación”, lamentó el pontífice en su discurso enviado a los participantes de la Primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Teoría Franciscana.que se desarrolla entre hoy y mañana en Puerto Iguazú.

Para el Papa, así, “un 50 por ciento de pobres, es con total certeza un 50 por ciento de derechos humanos incumplidos”.

Francisco inició su mensaje a los magistrados destacando “que Misiones los albergue para poder reunirse a pensar la justicia y repasar la misión que tienen como jueces en este presente tan complejo“, según planteó el pontífice en su discurso dirigido al evento organizado por el Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Teoría Franciscana (Copajuar).

El Copajuar, establecido por impulso del juez Andrés Gallardo en 2019 como capítulo argentino del comité panamericano bendecido por el Papa en el Vaticano ese mismo año, realiza hoy y mañana el encuentro de jueces y juezas de todo el país, con la presencia de magistrados como Carlos Balbín, Eugenio Zaffaroni y el presidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.

“Hace tiempo que cuando pienso en la justicia, me preocupa…la palabra es dura pero…la diré igual, una cierta insustancialidad con la que tantas veces se la analiza”, definió el Papa al iniciar el videomensaje.

“Me duele ver cómo las formas van tapando a las sustancias, el reinado de las formas y las sustancias se pierden, como esta cultura del adjetivo mata a los sustantivos, los adjetivos reemplazan a los sustantivos y como vamos perdiendo día a día profundidad y solamente nos mantenemos sólo en las superficies”, planteó el pontífice en su mensaje.

Además de los magistrados, también intervienen en el evento el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, Marcelo Sánchez Sorondo, el dirigente social Juan Grabois y el obispo de Iguazú, Nicolás Baisi.

Para el Papa, “no se trata de pintar la realidad o de barnizarla, sino ir a la esencia de la realidad”.

“Me sorprende a veces percibir como se generan sin cesar normas de todo tipo para garantizar los derechos humanos; por ejemplo, se crean órganos especializados, se ocupan cargos para velar por esos derechos”, manifestó Jorge Bergoglio en ese marco.

Así, continuó Francisco, “todo luce muy bien, está bien barnizado… ¿pero qué ocurre en el plano de lo real? ¿Qué ocurre en le plano real con los seres humanos por ejemplo?”.

“A veces, encontrando metáforas pienso en la naturaleza, da la impresión que estamos viendo a la justicia como a la hoja de un árbol cuyas raíces están enfermas y su tronco casi seco”, lamentó en el videomensaje.

“Esa hoja, todavía con un poco de verde y débil lozanía, está condenada a morir si no curamos desde la base a éste árbol que está agonizando”, profundizó.

Para Francisco, “el abordaje superficial y pequeño de la justicia no tiene entidad frente al drama de la injusticia estructural. Y eso es lo que muchas veces pasa hoy en tantas sociedades del mundo”.

“Estamos pensando en el detalle a veces insignificante, cuando los procesos de deterioro humano y de deterioro social se nos están viniendo encima con su secuela de dolor y de degradación. Un cincuenta porciento de pobres, es con total certeza un cincuenta por ciento de derechos humanos incumplidos”, sentenció en esa dirección.

En esa línea, el pontífice animó a los jueces a “reemplazar los discursos por las prácticas”.

“La naturaleza hipotecada y la humanidad en peligro nos llaman desesperadamente a actuar y debemos responder a ese llamado. Aquellas personas que tienen el privilegio de estar investidas por el poder judicial, tienen aún mayor responsabilidad en este duro presente”, les dijo.

Para Bergoglio, así ,”la omisión, el facilismo, el conformismo y el desinterés por el otro, son formas de corrupción tan dañinas como el propio cohecho”.

“La jueza o el juez que no vive ni siente el sufrimiento del otro, que no comprende la dimensión del reclamo social de justicia, difícilmente pueda honrar su misión de juzgador”, reclamó el Papa, antes de pedirles “que sean valientes, que sientan, que no pierdan la fe, que sostengan el rumbo”.

El organizador del evento, el juez Roberto Andrés Gallardo, enmarcó su discurso en el mundo pospandemia y los desafíos que se abren en un contexto en el que, además, “la economía y las finanzas de los estados se ha debilitado, como así las producciones y las operaciones comerciales”.

“Eso conlleva mayores índices de pobreza y exclusión. Mientras tanto los centros financieros internacionales encuentran condiciones apropiadas para ejercer mayores presiones y para expoliar a los países periféricos”, denunció el juez contencioso administrativo de la Ciudad de Buenos Aires.

Gallardo, impulsor de comités de jueces panamericanos y panafricanos, lamentó también un contexto en el que “los escenarios se fabrican o se distorsionan para violentar la voluntad de los pueblos” y planteó que “detrás del lawfare y de la campaña multimediática hay corporaciones con intereses políticos y económicos”.

Compartí esta noticia !

Encuentro de Jueces: “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado”

Compartí esta noticia !

Iguazú recibirá los días 3 y 4 de marzo la “Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia”.

En la previa a este encuentro panamericano, visitaron Economis los magistrados Roberto Andrés Gallardo, Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana; y César Jiménez, Juez de la Circunscripción Judicial de Posadas para explicar los ejes del encuentro.

“Pensamos en una Justicia inserta en el sufrimiento de la gente, no aislada”, planteó Gallardo. Quien reconoció que la pandemia puso en evidencia muchos de los problemas sociales que afectan a toda América.

Gallardo adelantó que el objetivo del encuentro es preguntarse “cuál es la misión y, a partir de esos cuestionamientos, encadenarlo con la realidad para definir nuestras estrategias para concretar los derechos humanos en la región”.

Esta idea comenzó hace cinco años con una idea del Papa Francisco y ya tuvo un crecimiento que los llevó a estar presentes en países de habla hispana y en Estados Unidos. Gallardo remarcó la participación en este evento de las Juezas Rebeca Xicohtencatl Corona, Jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, México y Tamila lpema, Jueza del Tribunal Superior de California, Estados Unidos.

El encuentro debía realizarse en marzo del 2020, pero “la pandemia nos interrumpió el proyecto. Pero como la pandemia profundizó muchos de los temas que íbamos a tratar en aquel 2020, dos años después hemos incluso actualizado el titulo del evento planteándonos que hacemos durante la pandemia y en la pospandemia”, dijo Gallardo.

“La repercusión social y económica que ha tenido la pandemia en los derechos sociales que es lo que principalmente analizamos en nuestros encuentros es brutal, hay mucha más pobreza, los vemos en nuestro país y en todo el mundo. Y paradójicamente mucha más concentración de ingresos, porque hay grupos que han hecho negocios espectaculares. Y bueno esa situación de polarización social en el mundo nos exige una respuesta y desde nuestros espacios judiciales los debemos trabajar”, remarcó Gallardo.

En tanto Jiménez recordó que el norte es lograr lo que el Papa Francisco llama una Justicia Digna, que logra pueblos felices y ciudadanos dignos y eso se logra a través de sentencias acordes. “Pensamos en una Justicia que no está metida en un frasco, aislada, sino justamente inserta en el sufrimiento de muchísima gente”, dijo.

Gallardo expresó que el problema habitacional es uno de los temas a abordar. Reconoció que la pandemia mostró lo peor del hacinamiento en la Ciudad de Buenos Aires (donde él ejerce) cuando quedaron a las claras el déficit de medio millón de viviendas. “Que tiene un correlato con las viviendas que están sin uso, por especulación de los inversores inmobiliarios. Todo esto quedó a la vista con la pandemia cuando nos obligaban a estar encerrados en nuestras casas y en los inquilinatos o pensiones no se podían respetar los protocolos por el hacinamiento en que viven”.

“Debemos impactar en la distribución de la riqueza”, afirmó Gallardo. Porque este es el principal problema que sufren quienes buscan luchar por sus derechos y ven que son vulnerados por los sectores económicos concentrados. “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado. Entonces cuando los sectores privilegiados concentran cada vez más, lo hacen en detrimento del gran sector que lucha por sus derechos sociales”.

Para el magistrado el Poder Judicial debe impactar en la concentración de la riqueza. Y eso “requiere de jueces y juezas que estén dispuestas a hacerlo. Cuando se discuta la constitucionalidad de los presupuestos en función del bajo impacto que tienen sobre los sectores de la riqueza, por supuesto que van a salir las corporaciones que no los toquen, pídanle al Banco Mundial, a la ONU, no se a quien”, describió.

Gallardo se mostró sorprendido por las reacciones de diversos deportistas que teniendo un pasado marcado por la pobreza dicen que no quieren pagar el “Impuesto a la riqueza” aplicado por el Gobierno argentino durante el 2021 para paliar la pandemia. “Cómo pueden decir que no van a pagarlo si sus orígenes son totalmente pobres, es increíble como la gente se olvida de sus orígenes”, dijo.

Gallardo planteó que hay un debate de fondo sobre la legitimidad de Poder Judicial cuando interviene en estas cuestiones. “Cuando tomamos decisiones que benefician a los sectores pobres, algunos sectores políticos dicen que nosotros nos excedemos, porque estamos resolviendo cosas que le corresponden a la política, que tampoco las resuelven. Pero alguien debe resolverlas. Es un gran debate teórico”.

Explicó que idealmente el Poder Judicial solo debe ser “contra mayoritario, para frenar las cosas que la masa quiera y dañe el sistema. En nuestro grupo se piensa distinto, creemos que debe haber una proactividad, que debemos sacarnos ese rol tan rígido y alejado del sufrimiento de las personas y meternos en el barro y conocer al momento de resolverlo que le está pasando al que pide. Porque el que pide, por algo lo hace, nadie quiere vivir en condiciones infrahumanas, nadie quiere vivir hacinado, no tener cloacas”.

Jiménez por su parte cargó contra los Jueces que eligen estar encerrados en sus oficinas y solo se dedican a replicar las leyes sin intentar emitir sentencias basándose en las nuevas legislaciones y tratados internacionales que ha suscripto el país.

Gallardo plantea que la discusión pasa por “qué hacemos con las políticas públicas de derechos sociales, como decidimos para poder concretar los derechos sociales, en que estamos fallando las instituciones para que todo empeore”.

Comentó que “si uno se pone a pensar desde 1976 a 1983 hubo un Gobierno militar, pero desde 1983 para acá de forma ininterrumpida hubo gobiernos democráticos, así que ya no le podemos echar la culpa de todo al Gobierno Militar, que nos negaban los derechos. Ahora tenemos democracia ininterrupta, pero si vemos la situación social y de ingresos de 1975 y lo comparamos con la actual ha habido un deterioro enorme”.

“La participación del sector trabajador en el ingreso se redujo enormemente y creo que en eso debemos asumir que algo está fallando. Está fallando en el sector político, como el sector Judicial; porque si los políticos se equivocan y nosotros que tenemos que velar por la Ley, también nos estamos equivocando. Creo que tenemos que debatir eso”, dijo concluyente Gallardo.

Además planteó que “debemos formar magistrados con otra mentalidad, porque a muchos de nosotros nos queda un trecho, pero debemos bregar para que vengan otros Jueces que no comentan los mismos errores que nosotros”.

Compartí esta noticia !

Iguazú será sede de la cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana

Compartí esta noticia !

Los días 3 y 4 de marzo próximos, se llevará a cabo la primera cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana. La cumbre se realizará en Puerto Iguazú, con la organización del juez misionero, César Jiménez, además del Gobierno provincial.

El eje de las jornadas serán los “Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia”.

La doctrina franciscana trata de llevar la propuesta del Papa Francisco, “que es terminar con el nominalismo, o sea que existen leyes, tratados y normas escritas pero que no se cumplen. Se busca que el Poder Judicial asuma un rol activo y protagónico en la concreción de los derechos sociales, básicamente el Papa los define de forma no judicial con los términos Techo, Tierra y Trabajo, que hacen a la dignidad de las personas”, había explicado a Economis Andrés Gallardo, Juez y Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana.

Explicó que este fenómeno de la desigualdad se da en el país y en el mundo. Por ello es que se busca que “se termine la Justicia alejada de las personas que sufren, terminar con la Justicia que vive enfrascada en si misma”. Para estos jueces no hay democracia con hambre, no hay desarrollo con pobreza, no hay Justicia en la desigualdad.

El encuentro que debía realizarse en marzo del 2020, fue pospuesto por la pandemia de Covid-19, reunirá a los referentes de toda América como el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffarroni; al Embajador Argentino en Italia, Roberto Carles y a Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias.

Los puntales de este encuentro serán el tratamiento y preocupación por el deterioro del sistema normativo, su aplicación y sus problemas por ajustarse a los convenios de Derechos Humanos. El otro punto de debate es la crisis económica y las repercusiones ecológicas.

Organizan el evento el Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los
Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana; el Gobierno de la Provincia de Misiones y el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana.

Compartí esta noticia !

¿Quiénes son los jueces cercanos al Papa Francisco?

Compartí esta noticia !

La justicia “franciscana” emitió dos comunicados sobre la necesidad de tener un Poder judicial que atiende las necesidades de los vulnerables en el marco de la pandemia.

Desde el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana presentaron un escrito con sus reflexiones sobre la pandemia, mientras que el Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana hizo hincapié en atender las necesidades de los más vulnerables.

Son más de 300 jueces y juezas de América Latina que se referencia en la doctrina franciscana a la cual adhiere el Papa Francisco son de diferentes nacionalidades como Ana Inés Algorta Latorre de Brasil (Vicepresidenta), María Julia Figueredo Vivas de Colombia, Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi de Perú, Daniel Urrutia Laubreaux de Chile y Gustavo Daniel Moreno de Argentina.

Así como los referentes de ambos movimientos son el juez porteño Andrés Gallardo y Carlos F. Balbín, Juez de Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, y ex procurador del Tesoro del gobierno de Mauricio Macri. Cuenta entre sus integrantes a los magistrados, César Jiménez, Roberto Pompa y Guillermo Treacy, Fabiana Schafrik, Claudia Caputi, entre otros.

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, es presidido por el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, compartió sus reflexiones acerca de la pandemia generada por el Covid-19, y los puntos “a tener presentes al momento del obrar judicial”. Su presentación en sociedad fue en septiembre del año pasado en la Facultad de Derecho de la UBA, y fue constituído el 4 de junio de 2018 en el Vaticano con el aval del Papa Francisco.

En diálogo con este, Gallardo explicó que el “Comité Panamericano” de magistrados y magistradas de todos los países de las “tres Americas tiene como objetivo organizar y coordinar esfuerzos entre los colegas para concretar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en nuestros respectivos países. Nos conformamos en el Vaticano hace dos años con la presencia del Papa Francisco y estamos trabajando en el ámbito de la Academia Pontificia de las Ciencias”. La sede en la Argentina es en la Pastoral Social de la Ciudad.

“Lo conozco al Papa Francisco desde los inicios de los dos mil, hace casi 20 años. He seguido su trayectoria y evolución dentro de la Iglesia y comparto su visión del mundo y de la crisis. Es un líder político en el cual me referencio y que por cierto admiro”

Andrés Gallardo, juez porteño
En el análisis del comité que integran también Ana Inés Algorta Latorre de Brasil (Vicepresidenta), María Julia Figueredo Vivas de Colombia, Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi de Perú, Daniel Urrutia Laubreaux de Chile y Gustavo Daniel Moreno de Argentina, sobresalen la “amenaza de la armonía planetaria” y “la revelación de un síntoma global, en el que el planeta adopta formas defensivas frente a la degradación y a la destrucción causada por la acción humana”, así como el planteamiento de “la supuesta dicotomía entre salud y economía como una falacia”, remarcando que “no hay economía sin ser humano, ni ser humano digno sin salud”.

Para el comité, esta pandemia puso en tela de juicio, entre otras cosas, la “descomposición de un sistema que se cimienta en el privilegio de pocos y el sufrimiento de muchos”, y la “muerte del derecho neoliberal”. “La crisis del sistema de dominación y su agotamiento, marcan lo propio para el campo jurídico y evidencian la urgente necesidad de refundar las bases de la normatividad acompañando un proceso de ascenso y protagonismo de los sectores descartados y empobrecidos”, refuerza el escrito que llama a “apoyarse en la capacidad creativa y romper con los moldes del pasado”.

“El sistema neoliberal ha potenciado al máximo los descartes humanos. Millones de seres viven hoy sólo para dar testimonio de presencia, pero carecen de dignidad y de rol histórico. Son seres abandonados a su suerte, sin protección estatal ni contención social”, aseveran desde el Comité Panamericano y enfatizan que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) “deben abandonar su supuesto carácter programático y constituirse en inmediatamente operativos”. “No existe otro límite para su consolidación que el de la disponibilidad de riqueza en el territorio de los estados”, agregan.

Desde el punto de vista económico, pusieron el foco la necesidad de una “distribución igualitaria de la riqueza”, haciendo propias las palabras del Papa Francisco, quien señaló que “no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza ni justicia en la inequidad”. La concentración de la riqueza ha de ser atomizada si se desea construir una sociedad nueva, integrada, justa y humana.

“La pandemia ha puesto en evidencia también la fragilidad del sistema político y la imperiosa necesidad de su revisión. La democracia representativa ha colapsado frente al progresivo y evidente avance del orden informativo que redacta las agendas políticas y diseña con su cotidiana erosión sobre la opinión pública, los límites del propio sistema. El law fare y otras formas de intervención externa enmarcadas en los conflictos de cuarta generación, minan todo intento por sostener la soberanía de los pueblos y la legitimidad democrática”, completan pero afirman también desde el comité: “La pandemia no es la única peste del presente. Las violencias de género y la intrafamiliar, son sin dudas la otra pandemia en esta emergencia sanitaria. El racismo y la discriminación como formas de odio y de intolerancia, son un virus mortal para la sociedad humana”, según el comunicado que envío el sitio Ijudicial de ambos foros de jueces cercanos al Papa Francisco.

Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana

Sin embargo, dichas reflexiones se suman también al documento recientemente presentado por el Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, a cargo de Carlos Balbín, donde el foco está puesto en “la necesidad imprescindible de atender de manera inmediata la situación de los grupos vulnerados o pobres”.

Para Balbín, el fenómeno “impactó con mayor intensidad en sociedades que, como la nuestra, se caracterizan por una marcada desigualdad estructural y la existencia de amplios sectores excluidos, profundizando la pobreza y la vulneración de derechos fundamentales”. Por ello, para el letrado es “necesario plantearse no sólo cómo mitigar el impacto inmediato de la enfermedad, sino también la necesidad de planificar y ejecutar políticas públicas tendientes a revertir sus efectos a mediano y largo plazo, sin perjuicio de las medidas de contingencia que se adopten para reducir en la mayor medida posible el riesgo de contagio en estos barrios”.

Además, destaca la delicada situación que están transitando las personas mayores, especialmente aquellos que se encuentran en residencias geriátricas, así como los pueblos indígenas, quienes cuentan además con mayores barreras para acceder a las infraestructuras hospitalarias y, en términos generales, a las prestaciones públicas.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la violencia de género, que se ha visto recrudecida en el marco de la pandemia, con un aumento de cerca del 40% de casos durante el primer mes de aislamiento, según datos oficiales.

Finalmente, hace énfasis en la necesidad de “acompañar de manera especial a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad donde también se cuentan los niños, niñas y adolescentes, las personas migrantes, solicitantes de asilo, personas refugiadas, apátridas, víctimas de trata de personas y personas desplazadas internas; las personas privadas de libertad; las personas LGBTI; las personas afrodescendientes y las personas con discapacidad”.

“Es imprescindible que los poderes públicos asumamos una actitud proactiva respecto de estos grupos, a fin de anticipar sus necesidades y los jueces, en particular, comprometernos en el respeto y reconocimiento de tales derechos”, dice Balbín y advierte: “La respuesta estatal para la preservación de los derechos sociales en este contexto demandará recursos significativos, y estos recursos no podrán ser aportados por quienes menos tienen, pues son precisamente ellos quienes deben ser asistidos. Asimismo, las medidas estatales no podrán circunscribirse a la coyuntura, pues la pandemia, una vez superada, dejará una sociedad con más pobreza y exclusión”.

La crisis demanda cambios profundos y, en este escenario, el diálogo social en el que puedan participar los representantes de los sectores más vulnerables –que por lo común no son invitados a sentarse en la mesa de discusión- se presenta como un camino ineludible. Vivimos en una región atravesada por la desigualdad, que amenaza con hacerse aún más pronunciada. Por ello, es necesario discutir políticas sociales distributivas e inclusivas, como la renta universal, pues solo así será posible construir una sociedad justa e igualitaria”, completa el escrito.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin