Search Results for: andres gallardo

¿Quiénes son los jueces cercanos al Papa Francisco?

Compartí esta noticia !

La justicia “franciscana” emitió dos comunicados sobre la necesidad de tener un Poder judicial que atiende las necesidades de los vulnerables en el marco de la pandemia.

Desde el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana presentaron un escrito con sus reflexiones sobre la pandemia, mientras que el Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana hizo hincapié en atender las necesidades de los más vulnerables.

Son más de 300 jueces y juezas de América Latina que se referencia en la doctrina franciscana a la cual adhiere el Papa Francisco son de diferentes nacionalidades como Ana Inés Algorta Latorre de Brasil (Vicepresidenta), María Julia Figueredo Vivas de Colombia, Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi de Perú, Daniel Urrutia Laubreaux de Chile y Gustavo Daniel Moreno de Argentina.

Así como los referentes de ambos movimientos son el juez porteño Andrés Gallardo y Carlos F. Balbín, Juez de Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, y ex procurador del Tesoro del gobierno de Mauricio Macri. Cuenta entre sus integrantes a los magistrados, César Jiménez, Roberto Pompa y Guillermo Treacy, Fabiana Schafrik, Claudia Caputi, entre otros.

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, es presidido por el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, compartió sus reflexiones acerca de la pandemia generada por el Covid-19, y los puntos “a tener presentes al momento del obrar judicial”. Su presentación en sociedad fue en septiembre del año pasado en la Facultad de Derecho de la UBA, y fue constituído el 4 de junio de 2018 en el Vaticano con el aval del Papa Francisco.

En diálogo con este, Gallardo explicó que el “Comité Panamericano” de magistrados y magistradas de todos los países de las “tres Americas tiene como objetivo organizar y coordinar esfuerzos entre los colegas para concretar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en nuestros respectivos países. Nos conformamos en el Vaticano hace dos años con la presencia del Papa Francisco y estamos trabajando en el ámbito de la Academia Pontificia de las Ciencias”. La sede en la Argentina es en la Pastoral Social de la Ciudad.

“Lo conozco al Papa Francisco desde los inicios de los dos mil, hace casi 20 años. He seguido su trayectoria y evolución dentro de la Iglesia y comparto su visión del mundo y de la crisis. Es un líder político en el cual me referencio y que por cierto admiro”

Andrés Gallardo, juez porteño
En el análisis del comité que integran también Ana Inés Algorta Latorre de Brasil (Vicepresidenta), María Julia Figueredo Vivas de Colombia, Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi de Perú, Daniel Urrutia Laubreaux de Chile y Gustavo Daniel Moreno de Argentina, sobresalen la “amenaza de la armonía planetaria” y “la revelación de un síntoma global, en el que el planeta adopta formas defensivas frente a la degradación y a la destrucción causada por la acción humana”, así como el planteamiento de “la supuesta dicotomía entre salud y economía como una falacia”, remarcando que “no hay economía sin ser humano, ni ser humano digno sin salud”.

Para el comité, esta pandemia puso en tela de juicio, entre otras cosas, la “descomposición de un sistema que se cimienta en el privilegio de pocos y el sufrimiento de muchos”, y la “muerte del derecho neoliberal”. “La crisis del sistema de dominación y su agotamiento, marcan lo propio para el campo jurídico y evidencian la urgente necesidad de refundar las bases de la normatividad acompañando un proceso de ascenso y protagonismo de los sectores descartados y empobrecidos”, refuerza el escrito que llama a “apoyarse en la capacidad creativa y romper con los moldes del pasado”.

“El sistema neoliberal ha potenciado al máximo los descartes humanos. Millones de seres viven hoy sólo para dar testimonio de presencia, pero carecen de dignidad y de rol histórico. Son seres abandonados a su suerte, sin protección estatal ni contención social”, aseveran desde el Comité Panamericano y enfatizan que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) “deben abandonar su supuesto carácter programático y constituirse en inmediatamente operativos”. “No existe otro límite para su consolidación que el de la disponibilidad de riqueza en el territorio de los estados”, agregan.

Desde el punto de vista económico, pusieron el foco la necesidad de una “distribución igualitaria de la riqueza”, haciendo propias las palabras del Papa Francisco, quien señaló que “no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza ni justicia en la inequidad”. La concentración de la riqueza ha de ser atomizada si se desea construir una sociedad nueva, integrada, justa y humana.

“La pandemia ha puesto en evidencia también la fragilidad del sistema político y la imperiosa necesidad de su revisión. La democracia representativa ha colapsado frente al progresivo y evidente avance del orden informativo que redacta las agendas políticas y diseña con su cotidiana erosión sobre la opinión pública, los límites del propio sistema. El law fare y otras formas de intervención externa enmarcadas en los conflictos de cuarta generación, minan todo intento por sostener la soberanía de los pueblos y la legitimidad democrática”, completan pero afirman también desde el comité: “La pandemia no es la única peste del presente. Las violencias de género y la intrafamiliar, son sin dudas la otra pandemia en esta emergencia sanitaria. El racismo y la discriminación como formas de odio y de intolerancia, son un virus mortal para la sociedad humana”, según el comunicado que envío el sitio Ijudicial de ambos foros de jueces cercanos al Papa Francisco.

Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana

Sin embargo, dichas reflexiones se suman también al documento recientemente presentado por el Capítulo Argentino de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, a cargo de Carlos Balbín, donde el foco está puesto en “la necesidad imprescindible de atender de manera inmediata la situación de los grupos vulnerados o pobres”.

Para Balbín, el fenómeno “impactó con mayor intensidad en sociedades que, como la nuestra, se caracterizan por una marcada desigualdad estructural y la existencia de amplios sectores excluidos, profundizando la pobreza y la vulneración de derechos fundamentales”. Por ello, para el letrado es “necesario plantearse no sólo cómo mitigar el impacto inmediato de la enfermedad, sino también la necesidad de planificar y ejecutar políticas públicas tendientes a revertir sus efectos a mediano y largo plazo, sin perjuicio de las medidas de contingencia que se adopten para reducir en la mayor medida posible el riesgo de contagio en estos barrios”.

Además, destaca la delicada situación que están transitando las personas mayores, especialmente aquellos que se encuentran en residencias geriátricas, así como los pueblos indígenas, quienes cuentan además con mayores barreras para acceder a las infraestructuras hospitalarias y, en términos generales, a las prestaciones públicas.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la violencia de género, que se ha visto recrudecida en el marco de la pandemia, con un aumento de cerca del 40% de casos durante el primer mes de aislamiento, según datos oficiales.

Finalmente, hace énfasis en la necesidad de “acompañar de manera especial a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad donde también se cuentan los niños, niñas y adolescentes, las personas migrantes, solicitantes de asilo, personas refugiadas, apátridas, víctimas de trata de personas y personas desplazadas internas; las personas privadas de libertad; las personas LGBTI; las personas afrodescendientes y las personas con discapacidad”.

“Es imprescindible que los poderes públicos asumamos una actitud proactiva respecto de estos grupos, a fin de anticipar sus necesidades y los jueces, en particular, comprometernos en el respeto y reconocimiento de tales derechos”, dice Balbín y advierte: “La respuesta estatal para la preservación de los derechos sociales en este contexto demandará recursos significativos, y estos recursos no podrán ser aportados por quienes menos tienen, pues son precisamente ellos quienes deben ser asistidos. Asimismo, las medidas estatales no podrán circunscribirse a la coyuntura, pues la pandemia, una vez superada, dejará una sociedad con más pobreza y exclusión”.

La crisis demanda cambios profundos y, en este escenario, el diálogo social en el que puedan participar los representantes de los sectores más vulnerables –que por lo común no son invitados a sentarse en la mesa de discusión- se presenta como un camino ineludible. Vivimos en una región atravesada por la desigualdad, que amenaza con hacerse aún más pronunciada. Por ello, es necesario discutir políticas sociales distributivas e inclusivas, como la renta universal, pues solo así será posible construir una sociedad justa e igualitaria”, completa el escrito.

Compartí esta noticia !

Francisco envió un mensaje a los Jueces sudamericanos donde habla de los gobiernos que vulneran derechos sociales

Compartí esta noticia !

A través de Carta del Papa Francisco habló a los jueces panamericanos reunidos en Brasil, allí el Santo Padre ratificó su postura sobre el Poder Judicial frente a los gobiernos que vulneran derechos sociales.

Con motivo de la Primera Sesión de la Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, el Papa Francisco envió una carta a los magistrados panamericanos, y en especial a los jueces brasileños que participan del Seminario Internacional sobre Independencia Judicial y Democracia.

Luego de dar su apoyo al Comité Panamericano destacando “que hay mucho por hacer y que la tarea es ardua”, el Santo Padre ratificó su postura sobre el Poder Judicial frente a los gobiernos que vulneran derechos sociales.

”Como ya señalé en el encuentro de Roma, no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza ni justicia con inequidad. Cuando la irracionalidad y la violencia pretenden ser proyectos políticos y ocupar cargos de gobierno, nada mejor que un Poder Judicial fuerte y honesto, comprometido con el ser humano y el planeta, para impedir la anomia, la degradación y el descarte”.

La carta, de puño y letra, que el Papa Francisco envió al magistrado porteño

La Junta Promotora del Comité Panamericano está integrada por Roberto Andrés Gallardo (Argentina, presidente), Ana Algorta Latorre (Brasil, vicepresidenta), María Julia Figueredo Vivas (Colombia), Daniel Urrutia Laubreaux (Chile), Gustavo Daniel Moreno (Argentina), Tamila Ipema (USA), y Janet Tello Gilardi (Perú).

Además de analizarse la situación de la región, previendo la constitución de las filiales nacionales (capítulos), se elaboró el Plan Bianual del Comité; y se pautaron nuevos encuentros en Perú (Pucallpa), y en el Vaticano, en el próximo mes de diciembre. También se ratificaron los encuentros del 2020 en Argentina (Puerto Iguazú, 19 y 20 de marzo), Colombia (Tujna, abril), el Vaticano (junio o julio), y en Estados Unidos (Nashville, octubre).

Gallardo aseguró que «la realización de este encuentro, organizado por la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) de Brasil y por la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, es de suma trascendencia por su temática y por la particular situación que atraviesa la región». En estos momentos, indicó «en que el neoliberalismo y el fascismo afloran como prácticas y discursos, y a su vez se generalizan las resistencias de los pueblos, dar al poder judicial un lugar central para defender el sistema constitucional, la democracia participativa y la dignidad, es sin dudas un fuerte desafío».

Para ello, señaló que «hace falta consolidar la independencia judicial, el compromiso y la decisión férrea de los magistrados y magistradas». Al referirse a la carta manuscrita que envió el Papa Francisco, con motivo del encuentro, consideró que «es un fervoroso llamado a esa praxis judicial y una seria advertencia sobre los proyectos irracionales y violentos que se hacen gobierno».

Por último, el juez advirtió -acerca de su presencia en Brasil- que «asistimos azorados a los discursos gubernamentales de odio racial, social, religioso y de otras índoles, sumado a la violencia paraestatal y la regresión en el goce de los derechos sociales y políticos». «Ese es el contexto en el que Francisco advierte, en su carta, sobre los peligros futuros y a su vez refuerza el papel de los jueces», concluyó.-

Compartí esta noticia !

Martorell recibió a los Jueces de la doctrina Franciscana

Compartí esta noticia !

Jueces dialogaron con el Obispo de la Dioscesis de Iguazú, Marcelo Martorell sobre los próximos pasos del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana

Luego de la reunión con el gobernador electo de la provincia de Misiones Oscar Herrera Ahuad, los miembros del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales (Andrés Gallardo y Gustavo Moreno) junto al miembro del Capítulo Argentino César Jiménez, se trasladaron a Puerto Iguazú para entrevistarse con el Obispo de esa diócesis monseñor Marcelo Martorell, para continuar con la organización en Iguazú, los días 19 y 20 de marzo de 2020, de la reunión del Comité Panamericano creado a instancias del Papa Francisco, como de la filial argentina del Comité.

Compartí esta noticia !

Justicia franciscana: “Los Jueces debemos estar cada vez más cerca de los Derechos Humanos”

Compartí esta noticia !

La “Justicia franciscana”, una Justicia con un carácter más social impulsada por el papa Francisco, tendrá su primer encuentro en el país en marzo del año que viene. Los referentes del Comité de Derechos Sociales y Doctrina Franciscana explicaron a Economis de que se trata esta propuesta.

De cara al primer encuentro nacional del Comité de Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, que se realizará en marzo próximo en Puerto Iguazú, los referentes Andrés Gallardo, Gustavo Moreno y Cesar Jiménez se reunieron con el Gobernador electo, Oscar Herrera Ahuad.

Andrés Gallardo, Juez y Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana visitó la provincia este viernes y se entrevistó con el gobernador electo, lo acompañaron los Jueces Gustavo Moreno (Juez de Cámara de Apelaciones N° 2 de CABA) y Cesar Jiménez (Juez Correccional y Menores 2 de Posadas), que preside el Capítulo Argentino.

Luego de la reunión con el actual vicegobernador Herrera Ahuad, que se realizó en la Casa de Gobierno, los magistrados explicaron a Economis que se dialogó sobre los próximos pasos del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana

En declaraciones a Economis, Gallardo señaló que «el encuentro con el gobernador electo fue muy provechoso y fructífero. Se lo puso en conocimiento de nuestras prácticas judiciales y la tarea desplegada para la construcción de nuevos paradigmas jurídicos. También se abordaron las crecientes demandas sociales y ambientales».

Herrera Ahuad, de acuerdo a lo que narró el magistrado porteño, estuvo en plena sintonía con los diagnósticos esbozados. Finalmente, el magistrado aseguró que «se acordó que la provincia será la anfitriona del encuentro nacional de juezas y jueces por los derechos sociales y la Doctrina Franciscana, el próximo mes de marzo».

Al ser consultado sobre la propuesta del Comité Panamericano, Gallardo indicó que se trata de llevar la propuesta del Papa Francisco, “que es terminar con el nominalismo, o sea que existen leyes, tratados y normas escritas pero que no se cumplen. Se busca que el Poder Judicial asuma un rol activo y protagónico en la concreción de los derechos sociales, básicamente el Papa los define de forma no judicial con los términos Techo, Tierra y Trabajo, que hacen a la dignidad de las personas”.

Explicó que este fenómeno de la desigualdad se da en el país y en el mundo. Por ello es que se busca que “se termine la Justicia alejada de las personas que sufren, terminar con la Justicia que vive enfrascada en si misma”. Para estos jueces no hay democracia con hambre, no hay desarrollo con pobreza, no hay Justicia en la desigualdad.

Sobre esto, su colega, el Juez Gustavo Moreno recordó que el Papa Francisco en Laudato Sí y en su discurso sobre los movimientos sociales en Bolivia, remarca la “reflexión sobre la crisis terminal que vive el sistema económico mundial, básicamente el capitalismo. Ya que una de las problemáticas estructurales tiene que ver con la concentración de la riqueza y con el descarte de millones de personas. Esa es una interpelación muy concreta a nosotros que si queremos dictar Justicia no podemos mirar hacia el costado y dejar que la injusticia estructural domine nuestras relaciones”.

El Juez misionero, Cesar Jiménez, que preside el capitulo Argentina del Comité valoró el encuentro con Herrera Ahuad, que tuvo como objetivo concretar la realización en la ciudad de Puerto Iguazú de la reunión tanto del Comité Panamericano, creado a instancias del Papa Francisco, como de la filial argentina del Comité.

Explicó que están trabajando para el encuentro nacional del Comité de Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, que se realizará en marzo próximo. Adelantó que la fecha tentativa será los días 19 y 20 de marzo de 2020.

El encuentro reunirá a los referentes de toda América y también de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias.

Los puntales de este encuentro serán el tratamiento y preocupación por el deterioro del sistema normativo, su aplicación y sus problemas por ajustarse a los convenios de Derechos Humanos. El otro punto de debate es la crisis económica y las repercusiones ecológicas.

Los jueces Gallardo y Moreno, viajarán a Porto Alegre (Brasil) donde presentarán el Capitulo Brasil y en diciembre se presentará el Capitulo Perú. Los jueces adelantaron que el año entrante se presentará el Comité Panafricano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana.

Compartí esta noticia !

Jueces papales rechazan el golpe de Estado en Bolivia

Compartí esta noticia !

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces para los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, a través de su Junta Promotora, ante los hechos ocurridos en los últimos días en Bolivia, y particularmente ante lo ocurrido en el día de hoy, 10/11/2019, manifiesta lo siguiente:

No cabe duda de que se está ante un golpe de Estado. El gobierno de Bolivia accedió ante el pronunciamiento de la OEA en el sentido de que se convocaran nuevas elecciones. Aún así, el sector militar y otros sectores exigieron su renuncia, recurriendo, para tanto, a actos de violencia contra familiares de los gobernantes, contra sus residencias y contra representantes y sedes de movimientos sociales. Los integrantes del gobierno declararon que se vieron obligados a renunciar para evitar la continuidad de los actos de violencia. Sin embargo, tras la asunción del Poder Ejecutivo por un grupo que se ha auto elevado al gobierno con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la violencia con relación a dirigentes indígenas y movimientos sociales, bien como con relación a miembros del gobierno anterior y de las instituciones democráticas, no da señales de cesar o de retroceder.

El Comité rechaza vehementemente la ruptura en la democracia que representa la deposición de los gobernantes democráticamente electos y la asunción del gobierno por terceras personas mediante actos de violencia. Una ruptura con relación a la democracia constituye una amenaza a la civilización y un gran riesgo de que se cometan violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

El Comité exhorta a aquellos que han asumido el mando que inmediatamente dejen de practicar violencia de Estado contra los integrantes de la población boliviana. Además, manifiesta la importancia de que el régimen democrático sea retomado con la mayor brevedad posible, lo que solamente podrá pasar con la restitución del mandato interrumpido del Presidente Evo Morales y de los demás integrantes del gobierno boliviano que se vieron obligados a renunciar. Las renuncias obtenidas mediante coacción carecen de toda validez.

No se puede admitir la continuidad de la ruptura democrática y civilizatoria y las

violaciones a derechos de la población civil.

Roberto Andrés Gallardo (Argentina)

Ana Inés Algorta Latorre (Brasil)

Gustavo Moreno (Argentina)

Daniel Urrutia Laubreaux (Chile)

COMITÉ PANAMERICANO DE JUECES POR LOS DERECHOS SOCIALES Y LA

DOCTRINA FRANCISCANA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin