Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

Paraguay avanza en su “Ley Cripto”: qué dice el proyecto que se aprobó en Diputados

La cámara Baja de Paraguay dio la media sanción al proyecto que le da un marco de regulación a los activos digitales, que será tratada en el Senado.

La cámara de Diputados de Paraguay, acaba de aprobar su ley de criptoactivos, el Senado será el encargado de aprobarla para pasar a su promulgación. De esta manera, el país vecino da el puntapié inicial en Sudamérica para brindar el marco legal a las criptomonedas.

El Parlamento, aseguró que el proyecto tuvo en cuenta las medidas de diferentes países que tomaron la iniciativa de estudiar el mercado y que la clave del proyecto de ley es regular algo que ya existe en Paraguay y que se está industrializando de manera impropia.

Dentro del proyecto se expresa que “Reconócese a la minería de criptoactivos como una actividad industrial e innovadora. Ésta actividad será beneficiaria de todos los mecanismos de incentivos previstos en la legislación nacional”. De la misma manera, reconoce que los criptoactivos son productos de libre compra y venta por aquellas personas físicas y jurídicas que lo deseen comercializar.

En este sentido, enfatiza que los proveedores de servicios de criptoactivos tendrán prohibido:

-Realizar custodia de criptoactivos de terceros sin la expresa autorización de la Comisión Nacional de Valores.

-Vender, ceder o transferir su propiedad, dar en préstamo o garantía o afectar el uso o goce de los criptoactivos que administran o custodian para terceros sin autorización expresa del propietario.

Por otro lado, reconoce a los tokens como un Derecho a utilizar un bien o servicio ofrecido, el cual se denomina token de utilidad, token de valor.

“Ambos serán negociados vía oferta privada o pública, en el caso sean asimilables a un título valor, según lo determine la Comisión Nacional de Valores. La oferta pública e intermediación estará sujeta a las reglamentaciones de la Comisión Nacional de Valores”.

El texto advierte: “Las entidades comercializadoras de Activos Virtuales deberán informar al adquirente las condiciones de comercialización con Activos Virtuales, notificando expresamente que los Activos Virtuales no son reconocidos como monedas de curso legal, por tanto, no tienen respaldo del Banco Central de Paraguay (BCP)”.

El alcance de la Ley Bitcoin en Paraguay

La ley Bitcoin, elaborado por el diputado Carlos Rejala y el Senador Fernando Silva Facetti, involucra, por lo menos a cuatro entidades estatales:

-Ministerio de Industria y Comercio.

-Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

-Comisión Nacional de Valores.

-Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD)

De estos ministerios, el encargado de otorgar licencias a los mineros, supervisar sus actividades, registrar y controlar el funcionamiento de las máquinas informáticas cuyo único uso es la minería, sería el Ministerio de Industria y Comercio.

También tendría competencia en la capacitación técnica de ingenieros sobre la minería y emitir sanciones en caso de que la actividad se lleve a cabo fuera del marco regulatorio.

La ANDE, contemplaría los requerimientos enfocados en el consumo eléctrico, fijar las tarifas que pagarían los mineros, aprobar y fiscalizar las instalaciones para la generación del hash rate.

El accionista y vicepresidente de BC Mining Paraguay, Fernando Arriola, comentó que en caso de que la minería sea reconocida como una industria más del país, el panorama cambiará totalmente.

“La ley daría nombre y apellido a las criptomonedas. Hoy en día, hay una laguna jurídica en la minería y el tranding porque no existe como una industria frente a la subsecretaría de tributación”, compartió Arriola.

También, el vicepresidente señaló que todas las semanas reciben solicitudes de presupuestos de empresas asiáticas interesadas en llegar a Paraguay. Cada firma del país chino, requiere como mínimo 100 MW para operar, traducible en una inversión de U$S 200 millones.

“Por un lado queremos proteger a Paraguay con las mejores prácticas y crecer como empresarios. Queremos hacer más transparente el negocio y que las compañías que quieran invertir lo hagan siguiendo las regulaciones establecidas”, remarcó Arriola, quien también es parte de la cámara Fintech paraguaya.

Fuente: Cámara de Diputados del Paraguay

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE