¿Por qué el 22 de febrero celebramos el Día de la Antártida Argentina?
Porque el 22 de febrero de 1904 se izó el pabellón nacional en el Observatorio Meteorológico y Magnético en la Isla Laurie, Orcadas del Sur (antecesor de la actual Base Orcadas) constituyendo la primera base antártica permanente del mundo e instalada junto con la primera Estafeta de Correos de la Antártida.
Desde esa fecha nuestro país ha tenido una presencia ininterrumpida, consolidando un protagonismo que Argentina ya tenía en las regiones antárticas desde principios del siglo XIX.
De esta forma comenzó una era de expediciones para la creación de bases antárticas, así como el desarrollo de la actividad científica argentina y la consolidación de nuestra presencia en la Antártida en respaldo de la reivindicación sobre el Sector Antártico Argentino.
¿Qué es el Sector Antártico Argentino?
La Argentina reivindica soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste entre el paralelo 60º Sur y el Polo Sur. La superficie del Sector Antártico Argentino es de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.
Nuestro país fundamenta su reclamo sobre este sector en virtud de múltiples elementos, entre los que se destacan la contigüidad geográfica y continuidad geológica con el territorio sudamericano, la instalación y ocupación permanente de bases antárticas, el desarrollo de actividad científica por más de un siglo, y la herencia histórica de España, entre otros.
El Sector Antártico Argentino forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775) y está sujeto al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959.
¿Cuántas bases tiene la Argentina en la Antártida?
Nuestro país cuenta hoy con 13 bases en la Antártida. Están ubicadas todas en el Sector Antártico Argentino. 11 son administradas por el Comando Conjunto Antártico, dependiente del Ministerio de Defensa, y dos (Carlini y Brown) son administradas por la Dirección Nacional del Antártico, dependiente de la Cancillería.
Seis de ellas son permanentes y funcionan durante todo el año: Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II. Las otras 7 son temporarias y se abren sólo durante la Campaña Antártica de verano: Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo, Cámara y Petrel.
Existen adicionalmente unas 32 bases de otros 18 países que también se encuentran en el Sector Antártico Argentino. No todos los países del Tratado tienen bases en la Antártida.
¿Cómo se realiza el apoyo logístico a las bases?
El apoyo logístico a nuestra actividad antártica lo hace el Comando Conjunto Antártico del Ministerio de Defensa a través de nuestras Fuerzas Armadas. Se utilizan buques de la Armada, en especial el Rompehielos Almirante Irízar, junto con buques más pequeños denominados “Avisos”, así como aviones Hércules C-130, DHC-6 Twin Otter y Helicópteros Bell 412.
Por estos medios se traslada el personal científico, técnico y logístico, así como las provisiones para la alimentación, calefacción y movilidad que serán utilizadas durante la Campaña de Verano y el período de invernada.
¿Cómo se desarrolló la actividad antártica argentina durante la pandemia del Covid-19?
La planificación de la Campaña Antártica -a cargo de la Dirección Nacional del Antártico de Cancillería-, que se inició en diciembre de 2020, se realizó poniendo el foco en la minimización del riesgo de introducción del virus SARS-Cov2 al continente antártico, único libre de este virus hasta ese momento. Dadas las dificultades y riesgos que pudieran surgir ante la eventual aparición de casos de Covid-19 durante las operaciones de la Campaña Antártica Argentina, se planificó un esquema de operaciones y actividades reducido que cubriera las necesidades mínimas, como el recambio de personal y el abastecimiento de las bases antárticas permanentes y la realización de las actividades científicas indispensables y estratégicas para nuestro país.
Asimismo, el Ministerio de Defensa, en coordinación con la Dirección Nacional del Antártico, elaboró estrictos protocolos sanitarios para ser aplicados durante todo el desarrollo de la Campaña Antártica de Verano, que finalizará a mediados de marzo de 2021.
¿Cómo son las condiciones de vida del personal en la Antártida?
El clima es extremadamente frío, seco, ventoso y escaso de precipitaciones. La temperatura mínima registrada al interior del continente ha sido de -89,3 ºC y la velocidad del viento de hasta 320 km/h. A pesar de esto, el personal científico, técnico y logístico, altamente capacitado, está bien a resguardo para invernar dentro de las bases antárticas. Sin embargo, el calentamiento global está afectando seriamente a toda la región. Por ejemplo, el verano pasado en nuestra base Esperanza en el extremo norte de la Península Antártica se registró una temperatura máxima de 20 °C.
¿Qué tipos de organismos vivos se encuentran en la Antártida?
La mayor parte del continente está cubierta por hielo, por ello se lo considera el mayor desierto del mundo. En algunas zonas reducidas libres de hielo se observan dos especies de plantas vasculares, líquenes, musgos y algunos artrópodos. En regiones costeras y en las aguas circundantes también se observa una importante diversidad de aves, entre ellas los albatros, petreles y distintas especies de pingüinos. Además, se encuentran lobos marinos, elefantes marinos y varias especies de focas y ballenas. Las aguas circundantes a la Antártida también tienen abundancia de kril. Cerca del 75% total del kril del continente se encuentra en la región de la Península Antártica.
¿Qué actividades se realizan en la Antártida?
La principal actividad en las bases antárticas es la investigación científica.En el caso de nuestro país es coordinada por el Instituto Antártico Argentino y las temáticas de investigación abarcan las ciencias biológicas, geológicas, paleontológicas, físico-químicas, climáticas, ambientales y sociales.
En las aguas circundantes de la Antártida hay gran actividad pesquera principalmente de merluza negra y kril, desarrollada primordialmente por otros países. La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), de la cual nuestro país es miembro, establece medidas de conservación y regulación de la pesca para evitar el agotamiento de los recursos. La Argentina es muy activa en la elaboración de propuestas de conservación.
También existe actividad turística en la Antártida, sujeta a estrictos requisitos para la preservación del ambiente que establecen las Partes en el Tratado Antártico. Viajan casi 60.000 turistas por año a la Antártida. Por ser la más cercana al continente antártico, Ushuaia es una de las ciudades puerta de entrada a la Antártida con mayor tránsito de turismo y la mayor parte de la actividad tiene lugar en la zona de la Península Antártica.
¿Por qué es importante proteger el ambiente y los recursos de la Antártida?
Los ecosistemas antárticos tienen condiciones climáticas y geográficas singulares, y son los únicos que se encuentra prácticamente libres de contaminación o impacto de la actividad humana. Por eso, la Antártida posee un gran valor como laboratorio natural para la investigación científica en problemas de relevancia global como el cambio climático. Es por ello que debemos preservar su ecosistema. Con ese fin, se adoptó el Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente en 1991, que entró en vigor en 1998.
¿Qué es el Tratado Antártico?
El Tratado Antártico es un instrumento internacional que fue firmado en 1959 por doce países (incluida la Argentina) y entró en vigor en 1961. Este Tratado permitió reservar el Continente para la paz, la ciencia y la cooperación internacional. A su vez, ofreció un marco para regular la actividad en la Antártida y permitió resguardar los reclamos territoriales de algunos países que tenían actividad y presencia en el Continente.
¿Cuántos países son parte en el Tratado Antártico?
Mientras que en 1959 lo firmaron sólo 12 países, el Tratado es un instrumento abierto a la firma de otros países. Actualmente son 54 países firmantes del instrumento. De esos, 29 son Partes Consultivas que participan con voz y voto en el proceso de toma de decisiones. Los otros 25 países son sólo Partes Adherentes y participan en las consultas y actividades, pero no en el proceso de toma decisiones.
¿Cuál es la participación de la Argentina en los foros multilaterales antárticos?
Nuestro país tiene un rol activo y protagónico en todos los foros multilaterales antárticos en los que se toman decisiones a nivel internacional sobre cómo implementar la cooperación internacional, la investigación científica, la conservación de los recursos y la protección del medio ambiente de la Antártida.
Estos foros son: la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), el Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR) y la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL).
¿Qué aniversarios destacados se cumplen en 2021?
– 70 años de la creación del Instituto Antártico Argentino, fundado por el Decreto Nº 7338 del Presidente Juan Domingo Perón, el 17 de abril de 1951.
– 70 años de la zarpada de la expedición científica a la Antártida Argentina, comandada por Hernán Pujato, que construyó el primer asentamiento argentino al sur del círculo polar antártico, la Base San Martín.
– 60 años de la entrada en vigor del Tratado Antártico (23 de junio de 1961).
– 30 años de la firma del Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente (4 de octubre de 1991).
¿Tienen vencimiento el Tratado Antártico y su Protocolo Ambiental?
No. Ni el Tratado Antártico ni su Protocolo Ambiental tienen fecha alguna de vencimiento. Ambos instrumentos sólo establecieron plazos a partir de los cuales no se requeriría la unanimidad para una eventual enmienda. En el caso del Tratado, ese plazo se cumplió en 1991, a los 30 años de su entrada en vigor (1961); mientras que con el Protocolo Ambiental, ese plazo se cumpliría en 2048 a los 50 años de su entrada en vigor (1998). Eso no implica que tengan vencimiento. Se destaca que existe un amplio consenso para que los instrumentos continúen en vigencia.
¿Cuántos otros países tienen reclamos territoriales en la Antártida?
Existen siete países que han presentado reclamaciones territoriales específicas en la Antártida al momento de firmarse el Tratado Antártico: la Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y Reino Unido. Además, otros dos países, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (hoy Rusia), se reservaron el derecho a efectuar reclamos territoriales en el futuro. La existencia de estos reclamos quedó asentada mediante el artículo IV del Tratado Antártico.
¿Existe algún organismo internacional del Tratado Antártico?
Sí. Existe una Secretaría del Tratado Antártico cuya sede fue establecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2004, para asistir a los 54 países que hoy son Parte en el Tratado Antártico. Su Secretario Ejecutivo es un funcionario internacional elegido por las Partes Consultivas, siendo el actual de nacionalidad uruguaya. El sitio web de la Secretaría es www.ats.aq.