Radiografía de la mujer en Misiones: viven más, estudian y ganan (mucho) menos y es profunda la desigualdad de ingresos
En rigor, los datos sólo corroboran una percepción generalizada. Las mujeres se quedan con una menor porción de la torta, aunque trabajen igual o más que los hombres. Pero los datos más frescos permiten comprender en forma cabal el nivel de desigualdad. El Instituto Provincial de Estadística y Censos realizó una pormenorizada radiografía de la mujer posadeña, su expectativa de vida, estudios y la desigualdad incluso dentro del género.
Hay datos alentadores, como la mayor expectativa de vida, que pasa de 79,42 años en 2015 a 84,35 en 2040, es decir, un crecimiento de 6,2% en 25 años. Por otra parte, los varones muestran un aumento en la esperanza de vida del 7,2% en el mismo periodo, pasando de 72,77 años a 78,04 años en el 2040.
También ofrece otro dato llamativo: Misiones tiene una de las poblaciones más jóvenes de la Argentina por una altísima tasa de fecundidad. Pero los datos oficiales comienzan a reflejar un cambio de tendencia: desde 2010, la tasa global de fecundidad cae, pasando de una media de 2,81 hijos por cada mujer en edad fértil a 2,07 hijos en 2040.
En la misma línea, también se reduce la tasa de mortalidad materna. La mortalidad se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y del sitio del embarazo y debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por el embarazo.
Si se tiene en cuenta el período 2010-2018, la mayor tasa se dio en 2010, cuando de cada 10.000 niños nacidos vivos, fallecían 6,8 madres. Y la menor tasa en 2014, cuando por cada 10.000 fallecían 2,5 madres.
Pero los datos comienzan a tornarse negativos cuando se analiza el nivel educativo alcanzado y cómo eso incide en el empleo y la distribución de los ingresos.
Radiografía de la mujer en … by Juan Carlos Arguello on Scribd
El 97 por ciento de las mujeres en edad escolar asiste a la escuela (la tasa es menor a la de los varones con 98,2). Es el nivel más alto del NEA, pero menor al promedio de Nación.
En cuanto a la población femenina que sabe leer y escribir, Posadas tiene la menor tasa de alfabetización (97,4%) si se las compara respecto a la región NEA (98,3%) y al total nacional (98,9%)
Por el contrario, las mujeres posadeñas cuentan con el mayor porcentaje de cobertura de salud de algún tipo, alcanzando al 78,5%.
Sin embargo, solo el 50,5% de las mujeres dentro de la población económicamente activa tiene la secundaria completa. Del porcentaje de la PEA, el 34,6% son jefas de Hogar (diez puntos menos que región y país).
En cuanto al sexo de los asalariados, en Posadas el 77,6% de las ocupadas reciben un salario por su trabajo, porcentaje superior al total nacional (77,2%) pero inferior al de la región (78,0%). En cuanto a los varones del aglomerado Posadas, el 70,6% son asalariados, valor superior al de la región (70,0%) e inferior al total nacional (71,7%).
Pero de las 71.917 ocupadas, solo 55.817 son asalariadas y de ese grupo, solo 61,4 por ciento están registradas. Entre las ocupadas, el 15,8 por ciento de las ocupadas, son personal de servicio doméstico.
En cuanto a la posición dentro de sus hogares de las mujeres ocupadas en servicio doméstico, la mayor proporción, el 36,2% es cónyuge o pareja del jefe/a de hogar, el 29,4% son hijas/hijastras del jefe de hogar y el 28,3% son jefas de hogar.
La secundaria incompleta es el máximo nivel educativo alcanzado por el 30 por ciento de quienes están en el servicio doméstico.
La tasa de actividad de las mujeres es del 45,3 por ciento y la tasa de desocupación es del 2,7%. Pero la tasa de empleo es de apenas 44,0%, contra el 60,8% en varones.
Y aquí nuevamente se evidencian las diferencias en el reparto de la torta y las dificultades con las que se enfrentan las mujeres para conseguir una mejor distribución.
Particularmente, las mujeres se emplean mayormente en comercio (14.876), enseñanza (14.283), servicio doméstico (11.360), otros servicios (10.440) y administración pública, defensa y seguridad social (9.821).
Tabla 15. Rama de actividad según la remuneración media percibida por los ocupados. Aglomerado Posadas. Segundo trimestre 2019
Rama | Remuneración Promedio |
Comercio | $ 15.503 |
Administración Pública | $ 26.463 |
Otros servicios | $ 16.627 |
Educación | $ 20.529 |
Construcción | $ 14.909 |
Fuente: IPEC en base a los Microdatos Encuesta Permanente de Hogares (EPH). INDEC
En promedio, la mujer percibe menos ingresos en la rama del comercio (28,6% menos); en la rama de la educación (27,0% menos), pese a que es amplia mayoría en la participación de los puestos de trabajo. En la administración pública recibe (4,0% menos) por el mismo trabajo.
Por otra parte, tiene una mayor remuneración promedio, en la rama de otros servicios (2,4% más) y en la de la construcción (0,6% más).
Sobre el total de la población inactiva de entre 15 y 65 años en Posadas (84.649), el 69,5% (58.839) son mujeres.
Entre esta población, se destacan las amas de casa, que por la condición de realizar las tareas domésticas en su propio hogar (amas de casa) conforman este grupo de mujeres “económicamente inactivas”.
En el Aglomerado Posadas, el 37,7% de las mujeres inactivas de entre 15 y 65 años, son amas de casa. El 28,6% vive en hogares con pobreza estructural
Considerando el ingreso total individual, en el primer trimestre del año 2019, en el Aglomerado Posadas el 10% de la población total (mujeres y varones) con la mayor renta obtuvo 26,5 veces ingresos superiores al 10% de la población con menor renta.
Pero si se analiza sólo a la población de mujeres, el 10% de esta población con los mayores ingresos obtuvo retribuciones mensuales 32,1 veces mayor al 10% la población con menores ingresos.
En el caso de la población de varones, el 10% de esta población con los mayores ingresos obtuvo retribuciones mensuales 11,4 veces mayor al 10% la población con menores ingresos.