Regalos navideños: qué conviene comprar en Argentina y qué en el exterior
Papá Noel “Carry Trade”: ¿Cuántos regalos puede llevar al arbolito este año?
Desde la consultora Focus Market, se elaboró un informe que analiza las estrategias que Papá Noel podría emplear para maximizar su presupuesto estas fiestas. Entre las opciones destacadas, se menciona el “carry trade”, una táctica financiera que, en el contexto argentino, podría convertir a Papá Noel en un inversionista experto.
“Si Papá Noel planifica sus compras navideñas basándose en rendimientos financieros, este año podría sumar más regalos al arbolito. El carry trade consiste en colocar dinero en una moneda con tasa de interés baja e invertirlo en una moneda con una tasa más alta, aprovechando la diferencia de rendimientos”, explican desde Focus Market.
Estrategias navideñas: ¿cómo maximizar el presupuesto?
La metodología es sencilla: muchos argentinos han vendido dólares para invertir en pesos, obteniendo rendimientos a tasas cercanas al 3% mensual. Este diferencial permitió, en algunos casos, no solo compensar la inflación, sino también adquirir más dólares posteriormente, ampliando el poder adquisitivo para compras locales o en el exterior.
Por ejemplo, si Papá Noel ahorró $500.000 durante el año, invertir ese capital en plazos fijos o billeteras virtuales generó un rendimiento promedio del 10% entre septiembre y noviembre, aumentando su capacidad para comprar regalos en dólares
Un análisis gráfico comparativo de Focus Market muestra cómo ese presupuesto rinde en Argentina y en el exterior para diferentes tipos de productos. En muchos casos, comprar en el exterior permite adquirir más unidades, como juguetes (autos a control remoto o sets de construcción), mientras que otros, como muñecas y bebotes, resultan más competitivos en el mercado local.
Para productos tecnológicos, como una consola PlayStation 4, el panorama es claro: comprar en el exterior sigue siendo más rentable.
Factores que inciden en el consumo navideño
El gobierno de Javier Milei ha anunciado medidas que buscan incentivar el consumo, como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de aranceles a productos importados desde diciembre. Estas iniciativas pretenden reforzar la competitividad y generar alivio en los consumidores, aunque también obligan al mercado interno a ajustar precios para evitar caídas en las ventas.
Por otro lado, el Ejecutivo decidió postergar las audiencias públicas para la revisión de tarifas de servicios esenciales, como luz y gas, hasta enero y febrero de 2025, ofreciendo a los argentinos un cierre de año más accesible.
“El gran desafío radica en mantener el superávit fiscal y comercial, fomentar la demanda del peso y ofrecer rendimientos reales positivos en pesos para atraer inversiones. Si el gobierno logra además asegurar el ingreso de dólares por cuenta financiera, este escenario podría extenderse durante todo 2025”, concluye el informe de la consultora Focus Market.