Señales de recuperación económica tras un año marcado por la austeridad
Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – datos a octubre de 2024 del Centro de Economía Política (CEPA). El superávit fiscal en 2024 tiene como contraparte los mínimos históricos en gasto público y el costo social del ajuste se lo llevan las jubilaciones y la obra pública en la mira del recorte fiscal.
Conclusiones principales
Superávit fiscal en un contexto de ajuste estructural
El Sector Público Nacional mantuvo superávits fiscales durante todo 2024, logrados principalmente mediante un ajuste drástico del gasto público, más que por el crecimiento de los ingresos.
Gasto público en mínimos históricos
En relación al PBI, el gasto público alcanzó su nivel más bajo de los últimos siete años, profundizando una tendencia de ajuste iniciada en 2022. El recorte fue especialmente severo en los gastos de capital, con impactos visibles en infraestructura y obra pública.
Ingresos totales: aumento nominal, caída real
Si bien los ingresos crecieron un 167,8% en términos nominales, ajustados por inflación retrocedieron un 8,6% en términos reales. Este deterioro fue particularmente pronunciado en tributos relacionados con la actividad económica, como Ganancias (-26%) y Débitos y Créditos (-8%).
Comercio exterior: la excepción positiva
Los tributos ligados al comercio exterior, como los Derechos de Exportación (+9%) y de Importación (+3%), fueron los únicos que mostraron un crecimiento real, impulsados por la devaluación, una cosecha récord en octubre y ajustes normativos.
Ajustes profundos en jubilaciones y obra pública
De cada $100 recortados, $24 provinieron de ajustes en jubilaciones y $24 de la obra pública. En este último caso, las obras quedaron virtualmente paralizadas, excepto por proyectos energéticos estratégicos como la planta compresora de Salliquelló.
Reducción en subsidios y programas sociales
Subsidios a tarifas y programas sociales, como los ex “Potenciar Trabajo” y “Acompañar”, sufrieron congelamientos o recortes, erosionando su capacidad de sostener a los sectores más vulnerables.
Impacto en las provincias
Las transferencias no automáticas a provincias cayeron un 51% interanual en octubre. Programas clave, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), fueron discontinuados, afectando las finanzas provinciales.
¿Primeros signos de recuperación económica?
La correlación entre la recaudación del IVA y la actividad económica sugiere una desaceleración de la recesión, con señales de mejora en septiembre y octubre tras la contracción registrada durante la primera mitad del año.
Un ajuste con impacto regresivo
Aunque el ajuste se moderó del -39% en enero-febrero al -23% en octubre, su naturaleza regresiva sigue priorizando la sostenibilidad fiscal sobre la inversión social.
Declive del Impuesto PAIS
El tributo, que había sido clave en la recaudación fiscal, acumuló su tercera caída real anual consecutiva (-43%), afectado por la reducción de su alícuota y el menor nivel de importaciones.
Informe completo aquí