Exitoso saldo para la carne vacuna argentina luego de la visita a China

Compartí esta noticia !
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina, ABC a través de su Presidente, Mario Ravettino expresó su satisfacción y reconocimiento por la misión comercial y sanitaria a China encabezada por la Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria, Marisa Bircher y acompañada por el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Jorge Dillon y por el Presidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) Ulises Forte.
Al respecto, Ravettino manifestó que “se obtuvieron resultados concretos para la Industria Frigorífica Exportadora, haciendo referencia al compromiso del gobierno chino de enviar en 30 días a nuestro país los borradores de los protocolos de carnes enfriadas y carnes con hueso, instrumentos de sensible importancia para incrementar las exportaciones cárnicas a ese destino”. Asimismo expresó que “ahora el sector privado debe actuar con celeridad y responsabilidad en el análisis de los mismos dando su punto de vista a las autoridades técnicas, para responder los protocolos y volverlos operativos en el menor tiempo posible”
En la actualidad, China representa el mayor mercado en términos de volumen para la Argentina, habiéndose exportado durante julio pasado 9.200 toneladas por un valor de 37,9 millones de dólares. Dato no menor tratándose de cifras obtenidas con un solo protocolo habilitado -carnes congeladas sin hueso- por lo que las perspectivas son buenas con los nuevos protocolos.
Adicionalmente, se avanzó en la habilitación de plantas frigoríficas para el destino asiático, acordándose establecer en el futuro un sistema más dinámico y eficaz que garantice la apertura de nuevos establecimientos, el cual reemplace el actual método de visitas e inspecciones por planta para su posterior habilitación.
“La agenda compartida con foco en la apertura de nuevos mercados y en negociaciones multilaterales y bilaterales, que se mantiene de manera conjunta entre el sector público y el sector privado a través del IPCVA, se está desarrollando con dinamismo y con excelentes resultados”, ponderó Ravettino. En línea con ello, vaticinó que “se estima tener en el corto plazo novedades positivas con relación a la reapertura del mercado norteamericano y la continuidad de las negociaciones con Japón, Corea del Sur y Unión Europea”
“Todo esto es posible gracias al compromiso sostenido del Presidente de la Nación Mauricio Macri, quien de forma periódica y acompañado de su gabinete se reúne con los integrantes de la cadena de ganados y carnes para analizar los avances de las propuestas planteadas”, concluyó Ravettino.
Compartí esta noticia !

Decrece la faena de bovinos durante junio, con una mayor participación de hembras

Compartí esta noticia !

La faena de bovinos alcanzó en junio 1.01 millones de cabeza, un 5% menos que el mes anterior, aunque casi un 7% mayor a la de doce meses atrás.

La reducción en el ritmo de la actividad se confirma al analizar la evolución del promedio diario, aun cuando se trata de una caída relativamente pequeña que ha permitido mantener en el primer semestre de 2016 una media superior al millón de cabezas por mes.

A partir del último trimestre de 2016, se observó una reversión en la tendencia de la curva de faena, que tomó un curso positivo para estabilizarse en los últimos meses.

En la primera mitad del año, se han sacrificado 6.06 millones de bovinos, un 6% más que en igual lapso del año pasado. Al respecto, Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas reflexionó: “el nivel alcanzado es un 3,5% inferior al promedio de la última década, pero debe destacarse que ello está fuertemente condicionado por el deterioro experimentado en los últimos años“.

En relación a los registros de mediados de la década del 2.000 (6.8 millones de cabezas en promedio), el total sacrificado está aún un 11% por debajo.
Entre julio de 2016 y junio de 2017, la cantidad de animales sacrificados superó ligeramente los 12.1 millones de cabezas, 3% por encima del igual período en 2015/16. “Todo indicaría que el ejercicio 2017 cerrará con una faena de ese orden y similar a la de 2015”, vaticinó Ravettino.
En el mes de junio  de 2017, la proporción de hembras en el total sacrificado creció al 43,6%“Si bien es esperable un incremento de este indicador en los meses de invierno, su tendencia ascendente, en especial considerando la contribución de hembras más jóvenes (vaquillonas) es preocupante; gradualmente se han venido superando los niveles precedentes, y si bien, estamos por debajo de los guarismos de la fase de liquidación de 2009/10, su evolución pondría en riesgo el necesario proceso de recomposición del stock de bovinos”,alarmó Ravettino.
La producción de carnes bovinas acumulada entre enero y junio de 2017 se estima en alrededor de 1.3 millones de toneladas peso gancho, 4% superior a igual lapso del año pasado. “El crecimiento de la producción, en parte se ha volcado al mercado local, por lo que es, en el primer semestre de 2017 se ha registrado un consumo de carnes bovinas per cápita cercano a los 57 kg/habitante /año, 2% superior al de 2016” añadió, Ravettino.
 
Acerca del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas- ABC
Entidad civil sin fines de lucro que nuclea a las empresas frigoríficas del sector con los más altos estándares de calidad y que representan la mayor parte de las exportaciones de carnes vacunas de la Argentina. Su principal objetivo es impulsar  un compromiso mayor para con la actividad del sector, apuntando a construir una industria vigorosa bajo normas de calidad excelsas, bienestar animal y respeto para el medio ambiente; que genere riqueza para toda la cadena –desde el productor hasta el consumidor final. Las empresas integrantes del Consorcio entienden que la cooperación entre ellas, con otras entidades del sector y con las autoridades gubernamentales es el camino para ejecutar eficazmente  un programa de crecimiento que genere valor agregado, divisas y empleo calificado a nivel nacional.
Compartí esta noticia !

Al menos 51 países aún restringen la importación de carne de Brasil

Compartí esta noticia !

De esa lista, nueve países restringen por completo la compra de carne producida en el país sudamericano, entre ellos Estados Unidos.

Al menos 51 países mantienen la restricción de importar carne procedente de Brasil, según un informe del Ministerio de Agricultura de ese país, publicado por el diario O Globo.

De esa lista, nueve países restringen por completo la compra de carne producida en el país sudamericano, entre ellos Estados Unidos, que lo anunció el 22 de junio.

El informe también precisó que los 42 países restantes limitan la entrada o refuerzan las condiciones de inspección sanitaria para productos pecuarios brasileños, como China y Rusia, dos de los principales mercados para los productores del país sudamericano.

No obstante, según O Globo, otros 20 países aceptaron las nueva medidas de control sanitario anunciadas por Brasil y retomaron la importación de compra procedente de ese país.

La crisis del sector exportador de carnes en Brasil comenzó en marzo, cuando un operativo de la Policía Federal denominado “Carne Fraca” (carne mala) inspeccionó las sedes y plantas de 21 productores de carne del país.

Según investigaciones de la policía brasileña, las empresas comercializaban carne vencida, alteraban las fechas de caducidad de sus productos o utilizaban productos prohibidos para mejorar su aspecto.

Compartí esta noticia !

Las asimetrías también impactan en el consumo de carne en Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

Radiocataratas.com – La estrategia de “cortar lo que seguramente se venderá en el día” forma parte de la planificación del trabajo de los carniceros ante la baja de la venta de varios cortes de carne en Puerto Iguazú durante los últimos dos meses, aunque en varias carnicerías de la ciudad turística coincidieron en informar que febrero fue el mes más complicado del año en la comercialización y que el consumo del tradicional corte de costilla para asado se mantuvo y en determinados tramos del año aumentó su venta. Lo mismo sucede con los cortes de aguja, paleta y puchero que se venden con regularidad, “a veces más de lo pensado” al igual que la carne molida común.

El relevamiento de los datos fue realizado durante la primera quincena de mayo por Radio Cataratas en cinco carnicerías y dos supermercados que también comercializan carne vacuna, pollo y lechón; aunque la misma consulta se realizó durante la primera quincena de abril en los mismos lugares.

“A pesar que hay días que no se vende nada, pero nada, el asado de costilla jamás se dejó de vender durante el año y en fechas especiales como día del trabajador o los fines de semana la venta aumenta un poco más”, indicó Alejandro quien se desempeña como empleado en un supermercado. Y agregó: “Es un año complicado porque el consumo en general tuvo su impacto. Febrero fue muy bajo. Enero casi similar. El consumo bajó teniendo en cuenta que la gente compra pollos y cerdos en Brasil y también hay cortes como chuletas, peceto, lomito y picaña que los clientes por lo general compran menos, pero depende como se organizan los cortes y dependiendo del día que pueden salir a la venta. La aguja, la molida y paleta jamás se deja de vender, pero el puchero es lo que todos los días se vende”.

Por otro lado, en un supermercado de la ciudad el encargado del personal y departamento de ventas explicó que “en estos momentos de disminución de consumo es importante conocer a los clientes para no derrochar la carne y hacer cortes que después no se venden y quedan en el mostrador”.

En ese sentido Jorge explicó: “Nuestros carniceros conocen a los clientes habituales y ya se sabe lo que vienen a buscar, pero en algunas jornadas vienen los paraguayos o brasileros y debemos hacer cortes adicionales de bife de chorizo, costilla, picaña y vacío para asado”.

En Puerto Iguazú el kilo de aguja, en promedio, se comercializa a 89 pesos (se consiguen cortes de menor calidad a 68 pesos), el bife ancho a 123 pesos (también a 158 pesos), bife de chorizo a 245 pesos (180 hasta 200), cuadril a 168 pesos, falda a 89 pesos dependiendo la calidad, paleta sin hueso a 149, paleta con hueso a 89 pesos, tapa de asado entre 157 y 163 aunque hay ofertas de 125 pesos en algunas jornadas en determinadas carnicerías, vacío a 163 pesos, molida de primera a 145 pesos, bola de lomo a 156 pesos y costilla entre 145 y 163 pesos.

En cuanto a la lista de precios de los pollos, el kilo de alitas se vende entre 45 y 55 pesos, milanesa de pollo a 125 pesos, cuarto sin hueso a 98 pesos, pollo entero a 42 y 50 pesos y la molida del mismo producto a 110 pesos.

Estos precios fueron relevados en lugares donde se comercializa carne, que según los clientes, es de muy buena calidad; aunque en otros lugares se observan ofertas principalmente en aguja, paleta, molida, milanesas y costilla de vaquillona donde se llega a conseguir a 80, 90 y 110 pesos el kilo.
En promedio, más allá que algunas carnicerías trabajaron con sus productos con picos buenos de venta, el consumo de carne en los lugares consultados disminuyó considerablemente (desde el Sindicato de la Carne de Misiones informó en abril que disminuyó el 30 por ciento el consumo interanual en la provincia), aunque los comerciantes no informan con exactitud las estadísticas. En febrero el impacto fue del 40 por ciento y luego fue mejorando en el transcurso del año teniendo en cuenta marzo, abril y la primera quincena de mayo.

 

Productos brasileros

Es habitual la venta de pollo, chorizo y lechón de origen brasilero en algunas carnicerías de Puerto Iguazú y eso genera malestar en algunos clientes que opinaron al respecto.

“Compran pollo brasilero y lo venden como si fuera argentino. Lo mismo pasa con los chorizos porque después voy al supermercado de Brasil y me doy cuenta que cargan el doble cuando venden en Iguazú”, dijo Gustavo, vecino del barrio Villa Nueva y cliente de una carnicería de la ciudad. “Si compro en Argentina es porque quiero comer producto argentino”, agregó.

Al respecto, algunos propietarios de las carnicerías reconocen la compra de cajas de chuleta de cerdo de Brasil (ya cortadas a la perfección), al igual que el pollo y los chorizos de marcas reconocidas que muchos habitantes de la ciudad turística compran habitualmente en los supermercados del vecino país.  

 

El consumo en Argentina

En nuestro país el consumo por habitante de carne vacuna fue de 57,1 kilos en el 2016, el nivel más bajo de los últimos cinco años, mientras que cayó 4,1 por ciento en la medición interanual; según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).

En el 2016 la producción de carne vacuna fue de 2,667 millones de toneladas de res con hueso, por lo cual “experimentó una caída de 2,2 por ciento interanual” según desarrolla el informe que también indica que “el consumo interno de carne vacuna experimentó una caída de 3,2 por ciento con relación al 2015 que representó 91,81 por ciento de la producción total”.

Este mismo informe puntualizó que entre noviembre y diciembre del año pasado todas las carnes exhibieron alzas de precios en el mostrador. Las carnes aviar y porcina mostraron aumentos de 2,6 y 2,5 por ciento mensual, en tanto que la carne vacuna registró un ajuste de 0,9 por ciento. Durante el último mes del año pasado la carne vacuna se abarató con relación a la porcina en 1,7 por ciento y a la carne aviar en 1,6 por ciento.
 

El desconocimiento por cortes alternativos

El consumidor argentino conoce de cortes de carne pero los especialistas en consumo de estos alimentos consideran que puede aprender aún mucho más respecto de la carne vacuna, precisamente uno de los productos que más consume.

Según un mapeo del consumo de carne vacuna en Argentina que realizó el IPCVA con la consultora TNS-Gallup, hay un elevado desconocimiento de los cortes cárnicos de una media res.

Así lo demuestra el estudio que remarca que solo “dos de cada diez personas señalan conocer la colita de cuadril” y solo “tres de cada 10 personas conocen la tapa de nalga”.

De esta manera, el desconocimiento de los cortes es solo uno de los argumentos que permiten desterrar la idea generalizada que el ciudadano argentino es experto en carnes. El argentino tampoco tiene en claro la diferencia entre carne proveniente de distintos tipos de animales como novillito, novillo, ternera, vaquillona y menos aún si se trata de carne proveniente de un sistema de alimentación pastoril o con algún nivel de suplementación con granos.

Dice el resultado del estudio: “La lógica del consumidor demuestra que no está dispuesto a afrontar los riesgos de cambiar y elegir otro corte, a pesar del encarecimiento que podría llegar a darse en los cortes que come habitualmente. Si la brecha de precios fuera mayor, distinto sería el razonamiento, ya que empezaría a tomar más en cuenta la posibilidad de sustituir sus cortes preferidos, ejerciendo menor presión sobre los precios internos de aquellos cortes potencialmente exportables y los que contribuyen a impulsar la suba del índice inflacionario. Compramos y consumimos carne con un alto desconocimiento del producto, nos guiamos por nuestras costumbres y tradiciones, manteniendo un hábito de consumo bastante conservador; se trata de maximizar el rendimiento de la carne en función al precio que se paga”.

Compartí esta noticia !

Las exportaciones de carnes bovinas atenúan la tendencia ascendente

Compartí esta noticia !
En abril de 2017 las exportaciones de carnes bovinas sumaron 16 mil toneladas peso producto, equivalentes a 23 mil toneladas peso res, lo que implicó un incremento respecto de la cifra definitiva del mes precedente, que fue de 22 mil toneladas peso res, inferior a la oportunamente reportada.
 
Las exportaciones de carnes enfriadas hacia la Unión Europea se mantuvieron estables, afectadas por las restricciones que se enfrentan en el mercado europeo y que se han reflejado sobre la modesta ejecución del contingente Hilton. Chile tuvo una evolución positiva. Entre ambos concentraron el 94% de los embarques de carnes enfriadas.  
 
En el caso de las carnes congeladas, China volvió a ocupar un lugar preponderante que sostuvo el total exportado y compensó la disminución de Israel que es atribuible a las condiciones particulares de este mercado.
 
No obstante, al respecto, Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC expuso que: ,“Los embarques de carnes bovinas se encuentran estancados luego de haber subido un pequeño escalón que no logran remontar, limitados por condicionantes domésticos que restan competitividad a nuestros exportadores, en un escenario internacional en el que talla fuertemente la caída de las cotizaciones de los cortes más preciados”.  
 
Los datos definitivos del mes de marzo han reducido los embarques a China a algo menos de 5 mil toneladas. De acuerdo a cifras preliminares, en el mes de abril, se han exportado 6.200 toneladas peso producto, que es probable que contenga embarques del período precedente que se cumplieron en el mes comentado.
 
 
“Al margen de estas consideraciones metodológicas, China sigue firme encabezando el ranking de nuestros principales mercados de exportación de carnes bovinas tanto en volumen como en valor, por encima del nivel de facturación de Alemania, con productos que tienen un precio medio apenas superior a los 4.000 dólares la tonelada, significativamente inferior a los de los países miembros de la UE”, añadió Ravettino.
 
  El precio medio de las exportaciones estuvo ligeramente por debajo de marzo y fue un 9% inferior al de doce meses atrás. 
 
 
En abril de 2017, el valor total facturado fue de 98 millones de dólares, 5% superior al del mes precedente. En las exportaciones de menudencias de origen bovino alcanzaron 8.6 mil miles de toneladas peso producto por valor de 20 millones de dólares, un 14% mayor al mes precedente. Hong Kong aumentó sensiblemente compensando la caída de Rusia, que interrumpió la tendencia ascendente que se venía verificando.
 
Mercado Europeo:
 
  CUOTA HILTON: Al 30 de abril de 2017, se certificaron 19.772 toneladas dentro del contingente Hilton, lo que representaría el 67% del total correspondiente al ejercicio 2016/17
 
 
En el curso del mes comentado, la cantidad certificada se redujo a 1.734 toneladas, una cifra escasa aún considerando que se trató de un período con menor cantidad de días hábiles y que corrobora la estimación de que al término del ejercicio en curso quedará nuevamente un importante remanente no exportado, que rondaría en las 5 mil toneladas. 
 
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas a partir de datos UE Circac.
 
CUOTA 481: A marzo de 2017, según lo informado por la Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector Pecuario dependiente de la Subsecretaría de Ganadería llevamos exportado un total de 2.528 toneladas dentro del denominado Contingente UE 481 correspondiente al ejercicio en curso, una cifra equivalente al 7% de su total  
 
 
Al 17/05/2017, la ejecución del contingente permite prever que se agotará en este ejercicio, por cuanto queda un remanente de 3 mil toneladas y falta más de un mes y medio para su finalización. 
 
Contingente 481 –  Ejecución trimestral del ejercicio 2016/17
 
 
EXPORTACIONES BOVINAS ENERO – ABRIL 2017
 
En el primer cuatrimestre de 2017, las exportaciones de carnes bovinas han sumado 92 mil toneladas peso res, 20% mayor a igual lapso de 2016. La evolución reciente ha atenuado la tendencia ascendente que se había avizorado el mes anterior.
 
Fuente. Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas a partir de datos privados y provisorios
 
En los últimos doce meses, las exportaciones han sumado 249 mil toneladas peso res, que reflejan un incremento del 21% comparado con los magros registros de 2015/16 (un total de apenas 206 mil toneladas peso res). 
 
Las exportaciones argentinas han mejorado respecto de los últimos años, pero la comparación cuando se extiende a un período más extenso revela que existe todavía una brecha importante para igualar la performance histórica.  
 
 
“Por el momento, cabe esperar un guarismo de exportaciones para mayo de magnitud similar a los que se han venido observando en lo que va de 2017, con un aumento relativamente mayor de las operaciones Hilton, previsible considerando que incluirán  las últimas ventas del contingente 2016/17. De mantener la tendencia actual, las exportaciones de 2017 rondarán en las 270 mil toneladas, apenas 40 mil toneladas más que el año pasado”, estimó Ravettino.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin