A 23 años del atentado, la AMIA renueva el reclamo de justicia

Compartí esta noticia !

La AMIA conmemorará hoy el aniversario número 23 del atentado terrorista a su sede con reclamos a la Justicia, en medio de la polémica por el ofrecimiento de la República de Irán para colaborar con Interpol y con la Argentina en el esclarecimiento de los hechos.

Como es habitual, la asociación realizará un acto central frente al edificio ubicado sobre la calle Pasteur al 633 para recordar a las víctimas del ataque. A diferencia de lo ocurrido el año pasado no participará el presidente Mauricio Macri. 

La ceremonia comenzará a las a las 9:30, en la sede de la mutual judía, donde en 1994 explotó un coche bomba y causó 85 muertes y cientos de heridos.

La comunidad se movilizará bajo la consigna “23 años de impunidad en la historia de todos”, insistiendo con su reclamo de verdad y justicia para que se esclarezca el atentado y se juzgue a los culpables, aún no identificados.

La jornada estará encabezada por el conductor de noticieros Rodolfo Barili, quien presentará a los principales oradores: el presidente de AMIA, Agustín Zbar; Luis Czyzewski, padre de Paola, una de las víctimas del atentado, y el periodista Diego Leuco.

Como ocurre en cada aniversario del peor ataque terrorista en la historia argentina, a las 9.53, hora exacta de la explosión de la bomba que destruyó la sede de la institución, se escuchará el sonido de la sirena y se dará lectura a los 85 nombres de las personas que murieron aquella mañana.

En esta ocasión, el homenaje llega en medio de la polémica por el ofrecimiento del apoyo al esclarecimiento de la causa por parte de la República Islámica de Irán, señalada como posible impulsora de los asesinatos.

El pasado lunes, el vicecanciller iraní, Abbas Araghchi, se reunió con el secretario general de Interpol, Jurgen Stock, y le manifestó el deseo de su Nación de “resolver el caso” del ataque a la AMIA, publicaron medios locales.

En la actualidad, ciudadanos iraníes siguen requeridos por Interpol a partir de “alertas rojas”, luego de que se declarara inconstitucional el memorando de entendimiento firmado entre ambos países durante el gobierno de Cristina de Kirchner para lograr la indagatoria de los acusados en Teherán.

“En la búsqueda de Justicia por el peor ataque terrorista que sufrió el país, no aceptamos ninguna negociación y rechazamos todas las dilaciones”, advirtió al respecto Zbar.

A través de un comunicado, el dirigente comunitario sostuvo que “poner a disposición de la justicia argentina a los acusados” es “la única instancia posible de colaboración que esperamos de la República Islámica de Irán”.

Las actividades por el aniversario del ataque comenzaron este lunes, con un Encuentro Parlamentario organizado por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), en el que legisladores de la región debatieron sobre el terrorismo, y culminarán este mismo martes, luego de la lectura de los nombres de los fallecidos.

Compartí esta noticia !

Comunidad Israelita de Misiones celebró 69 aniversario del Estado de Israel

Compartí esta noticia !

Con motivo de la celebración del 69 aniversario del Estado de Israel la comunidad Israelita de Misiones realizó un festejo que tuvo lugar este último sábado en la sede de la entidad judía.
La celebración fue presidida por el titular de la entidad posadeña Marcos Alfici, el presidente de la regional Misiones de la Delegación Argentina Israelita Asociada (Daia) Alberto Magran, demás miembros de la comisión directiva y, una importante cantidad de personas.
El acto se inició con las palabras del presidente Marcos Alfici quien reseñó la historia del Estado de Israel.
A su término uso de la palabra el representante Campaña Unida para Interior Argentino (Cuja) Gabriel Schnitman.
Acto seguido los alumnos de la Escuela Hebrea de Posadas realizaron una representación sobre la conformación del Estado de Israel y la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A su término tuvo lugar una cena show que contó con la participación especial del grupo “Los sombreros” y de la cantante Dina Sapollnik de la Capital Federal.
La Declaración
La Declaración de independencia de Israel (en hebreo: הכרזת העצמאות) tuvo lugar el 14 de mayo de 1948 en el Museo de Arte de Tel Aviv, en el número 16 del bulevar Rotchschild, coincidiendo con la finalización legal del Mandato Británico de Palestina, la añorada «Tierra de Israel» (Eretz Israel) de los judíos. La declaración se llevó a cabo tras haberse aprobado un año antes en la Asamblea General de las Naciones Unidas el Plan de partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, aceptado por la comunidad judía y rechazado por la comunidad árabe.
La fecha programada por los británicos para la expiración de su mandato, el día 15 a las cero horas, coincidía con el sabbat, de modo que las autoridades judías decidieron adelantar la ceremonia oficial a las cuatro de la tarde del viernes 14, ocho horas antes de que el alto comisario Cunningham abandonara el puerto de Haifa junto con las últimas autoridades británicas.
La ceremonia fue organizada con prisas y sin boato, en un modesto salón, bajo un retrato de Theodor Herzl, el fundador del sionismo, flanqueado por dos largas banderas blanquiazules con la estrella de David. Participaron las autoridades judías, alcaldes, líderes políticos y religiosos, intelectuales y periodistas que pudieron llegar a Tel Aviv, en total unas 350 personas, ya que Jerusalén se encontraba en esos momentos cercada por las tropas profesionales y bien equipadas de la Legión Árabe transjordana, ya a las puertas de la Ciudad Vieja, en el marco de la guerra civil.
La histórica declaración, de carácter estrictamente laico pero que establecía un vínculo con la cultura y la historia de los antepasados judíos, fue leída por David Ben-Gurión y comenzaba así:
Eretz Israel ha sido la cuna del pueblo judío. Aquí se ha forjado su personalidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí ha vivido como pueblo libre y soberano; aquí ha creado una cultura con valores nacionales y universales.
A continuación fue mencionando con rapidez los hitos que había atravesado el pueblo judío en su historia reciente, recordando el largo exilio y el moderno Yishuv, sin olvidarse de evocar a Herzl y a la Declaración Balfour, el Holocausto y el voto favorable de la ONU.
Se afirmaba que el nuevo Estado se basaría en los principios de libertad, justicia y paz, abierto a la inmigración de todos los judíos del mundo (reclama la solidaridad de la Diáspora), y garantizando la igualdad de derechos y libertades para todos sus ciudadanos, sin distinción. Solicitaba también ser admitido en la ONU e invitaba a los vecinos árabes a convivir en paz y buena vecindad, con ayuda y cooperación mutua.
Acababa proclamando, «en virtud del derecho natural e histórico del pueblo judío, así como la resolución de las Naciones Unidas», un Estado judío en Palestina, que llevará el nombre de «Estado de Israel».
Por medio de la palabra bíblica «Roca de Israel» (Tsur Israel) para evitar mencionar a Dios en un texto político, la declaración concluía con estas palabras:
Depositando la confianza en la «Roca de Israel», suscribimos esta declaración en la sesión del Consejo provisional de Pueblo sobre el suelo de la patria, en la ciudad de Tel Aviv, la víspera del shabat, 5 del mes iyar de 5708 (14 de mayo de 1948).
Tras la lectura de la Declaración, hubo todavía tiempo para derogar las leyes represivas y anti inmigratorias del Gobierno británico y Ben-Gurrión cerró la sesión tras los acordes de Hatikva, el himno nacional del sionismo y luego de Israel. En total, toda la ceremonia duró 32 minutos.
Con la excepción del mundo araboislámico, la declaración encontró una respuesta inmediata y universalmente favorable: así, esa misma noche, once minutos después de que expirase el Mandato Británico, Estados Unidos reconoció al nuevo Estado de Israel. La Unión Soviética lo hizo tres días después.
La noche siguiente a la declaración, los ejércitos de cinco países árabes (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak) cruzaron la frontera e iniciaron la invasión del antiguo Mandato, dando así comienzo a la primera guerra árabe-israelí.

Compartí esta noticia !

La Comunidad Judía inicia este lunes la celebración del Pesaj

Compartí esta noticia !

En Misiones la Comunidad Israelita lleva adelante diversas actividades comunitarias relacionadas con esta festividad que conmemora la liberación de los judíos de Egipto.

A partir de este lunes a la noche en la diáspora (14 de Nisan en el calendario hebrero) y por ocho días (uno menos en Israel), el mundo judío celebrará Pésaj (Pascua judía), la Fiesta de la Libertad, que conmemora la salida de los Hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (siglo XIII a.E.C.), relatada en el libro bíblico del Éxodo, y su constitución como pueblo. Está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales fermentados.

En Misiones la Comunidad Israelita inició esta celebración con diferentes actividades alusivas a la fecha el pasado viernes.

Ese día en horas de la noche el servicio de Cabalat Shabat (celebración del sábado) fue llevada a cabo por el Jasan (Cantor) Rubén Alperín. Posteriormente Aarón Pruchansky llevó adelante una actividad sobre músicos y música de origen judío. En tanto que el sábado organizado por la Comisión Directiva y la Escuela Hebrea (Shule) se realizó un seder (cena) comunitario.

 La festividad es uno de los Shloshet Harregalim (tres fiestas de peregrinaje) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalem existía, se acostumbraba a marchar hacia el mismo para realizar allí ofrendas.

En Pésaj está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo “jametz”.

En su lugar se acostumbra comer matzá (pan ázimo), ya que, según la tradición, los Hijos de Israel salieron de Egipto con mucha prisa y no tuvieron tiempo para dejar leudar el pan para el camino.

El Séder (orden, se refiere a la cena tradicional de Pésaj, que cuenta con una sucesión de pasos rituales preestablecidos) se celebra en el hogar la primera noche (en la Diáspora, las dos primeras), aunque se ha sumado la costumbre de hacerlo en comunidad, en sinagogas o salones contratados a tal fin.

En esa comida familiar o comunitaria, los mayores les cuentan a los chicos la salida de sus antepasados de la opresión egipcia y su peregrinar por el desierto, guiados por un texto de referencia llamado Hagadá (relato).

Los ritos de Pésaj empiezan antes de la festividad, cuando al anochecer anterior se realiza la Bedikat Jametz (búsqueda del jametz) en las casas, oficinas y comercios, a fin de eliminar todo resto de alimento leudado. Según la tradición, esta práctica se realiza con una vela, una pluma y una cuchara.

Al día siguiente, después del desayuno, alrededor de las 11:00 hs., se produce la quema de lo hallado, pero si su cantidad es muy significativa, existe la opción de venderlo a un no judío hasta el final de la festividad.

Los dos primeros y los dos últimos días son no laborables.

Pésaj se encuentra en el segundo lugar después de Iom Kipur (Día del Perdón) en el cumplimiento tradicional por parte de personas generalmente no observantes, pero además, se llevan a cabo rituales seculares alusivos en algunos kibutzim de Israel, basados en las connotaciones agrícolas de la festividad, mientras que en instituciones y casas de todo el mundo se aprovecha la ocasión para conversar y debatir acerca de la libertad.

Compartí esta noticia !

Con distintas actividades culturales la Comunidad Israelita inicia la celebración del Pesaj

Compartí esta noticia !

Este viernes, a partir de las 20:00 tendrá lugar el servicio religioso de Cabalat Shabat (la celebración del sábado) que será oficiado por el canto litúrgico (Jazán) Rubén Alperín.

Alperín fue cantoir litúrgico en los templos de Murillo y Paso de la Capital Federal. También en templos de Montevideo (Uruguay); Porto Alegre y San Pablo (Brasil; don cantó en TV Globo con un coro de 50 niños.

Cantó en la ciudad de Bostón, Estados Unidos y en varias comunidades judías del interior del país. En tanto que el año pasado lo hizo en las festividades de Años Nuevo judío (Rosh Hashaná) y Día del Perdón (Iom Kipur) en la Comunidad Israelita de Misiones.

Tras el oficio religioso se llevará a cabo una actividad sobre música judía; su origen e historia que será dirigida por Aaron Pruchanski.

En tanto que el sábado a las 20:00 en la sede la Comunidad Israelita de Misiones ubicada en la calle San Martín 478 de Posadas tendrá lugar la cena comunitaria por la celebración del Pesaj (Pascuas Judías) que será oficiada por Rubén Alperín.

Compartí esta noticia !

Reactivan la denuncia de Nisman e imputan a más ex funcionarios

Compartí esta noticia !
El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió investigar a exfuncionarios que no figuraban en la denuncia del fallecido extitular de la Unidad AMIA Alberto Nisman, a la par que solicitó una veintena de medidas de prueba por el presunto encubrimiento en la causa que investiga el atentado a la AMIA en 1994.El fiscal imputó al exdirector de la AFI Oscar Parrilli y al exsecretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Lo mismo hizo con el exministro de Planificación Julio De Vido y la exprocuradora del Tesoro Angelina Abbona.

La presentación fue hecha ante el juez Ariel Lijo, a quien además le reclamó un entrecruzamiento de los teléfonos de todos los imputados e informes a Cancillería sobre las negociaciones llevadas a cabo por el luego frustrado Memorándum de Entendimiento con Irán por la causa AMIA.

En la causa ya estaban imputados la expresidente Cristina de Kirchner, el excanciller Héctor Timerman, el diputado Andrés “Cuervo” Larroque, el dirigente social Luis D’Elía, el líder de Quebracho, Fernando Esteche y Jorge Khalil, allegado a la embajada iraní.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin