Manuela D´Avila, la periodista, feminista y comunista que va para arriba en Brasil

Compartí esta noticia !

Manuela Pinto Vieira d’Ávila es una periodista de Porto Alegre (Rio Grande do Sul), educada en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande, y militante del PCdoB (Partido Comunista do Brasil), que en las semanas recientes ha promovido el preso Luiz Inácio Lula da Silva.
El 18/08, Manuela Pinto Vieira d’Ávila cumplirá 37 años. Manuela es hija de la jueza Ana Lúcia y del ingeniero Alfredo d’Ávila. Ella tiene 4 hermanos: Luciana, Carolina, Mariana y Fernando.
Ella es una periodista y política brasileña, afiliada al Partido Comunista de Brasil (PCdoB).
Se formó en periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Río Grande del Sur. Sin haber terminado, también cursó Ciencias Sociales en la Universidad Federal del Río Grande del Sur.
En 1999 se afilió a la Unión de la Juventud Socialista (UJS),​ brazo del Partido Comunista de Brasil, al que se afilió en 2001.
De 2001 a 2003 integró la dirección nac ional de la UJS y la vicepresidencia Sur de la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE).
Ella fue la concejala más joven de la historia de Porto Alegre (Rio Grande do Sul), electa en 2004. Fue electa diputada federal en 2006 y reelecta en 2010, alcanzando un máximo histórico de votos.
Entre febrero de 2008 y enero de 2010, estuvo de novia con el ex-ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo.
En noviembre de 2010, le fue ofrecido el Ministerio de Deportes en el 1er. gobierno de Dilma Rousseff. Sin embargo, el entonces presidente del PCdoB, Renato Rabelo, declaró que Manuela debía ser candidata en las elecciones de 2012, y que siendo ministra quedaría ocupada con la Copa del Mundo y las Olimpíadas.​
En 2011, ella escribió el Estatuto de la Juventud, legislación que garantiza derechos y deberes a los jóvenes brasileños, incluyendo la igu aldad en la orientación sexual. Luego fue convertido en ley.
Aquel años ella presidió la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de los Diputados, y pidió la expulsión del diputado Jair Bolsonaro de la comisión, después de que el exmilitar insultara a un colega por ser homosexual, siendo apoyada por la ministra de los Derechos Humanos, Maria del Rosário.
Ganó más visibilidad e infló la web tras su participación en un popular programa de entrevistas de la Televisión Cultura, después de que los entrevistadores fueron acusados de machismo por haberla interrumpido.
En 2013, fue líder de su partido en la Cámara de los Diputados.
Se postuló para la intendencia de Porto Alegre en 2 oportunidades:
> en 2008, quedó en 3er. lugar;
> en 2012, quedó en 2do. lugar, siendo derrotada en la 1ra. vuelta por José Fortunati.
En 2014, fue electa diputada provincial. En su cuenta en el Twitter, declaró: “La situación de Río Grande exige atención y estoy dispuesta a dar mi contribución. Creo que la política debe ser un espacio de renovación, y que mi Estado y mi ciudad – Porto Alegre – podrán contar aún más conmigo si estoy más cerca de lo que estoy hoy. Yo estaré feliz militando físicamente más cerca de la población y de los movimientos sociales”.
En 2015, durante la X Conferencia Nacional del PCdoB -que nació para oponerse a las reformas defendidas por Nikita Jruschov durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956- la militante Luciana Barbosa de Oliveira Santos fue elegida presidente del partido. El PCdoB sigue siendo marxista leninista.
El 18/02/2016, anunció que no sería candidata a la intendencia de Porto Alegre en las elecciones de 2016 porque deseaba cuidar de su hija Laura -ella se encuentra casada con el músico Duca Leindecker, líder de la banda Cidadão Quem-, que en ese momento tenía 5 meses: “No servía luchar por el desarrollo de nuestros bebés y no hacer valer mi lucha para mi propia hija!.”
Feminista y defensora de los derechos de las minorías, D’Ávila fue cortejada tanto por el Partido de los Trabajadores (PT) del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por corrupción, como por los laboristas (PDT) liderados por Ciro Gomes.
Manuela parece haber elegido a Lula.
La presidenta del PT (Partido dos Trabalhadores), senadora Gleisi Hoffmann, y el coordinador del programa de gobierno del PT, el ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, visitaron a Lula da Silva el viernes 03/08, en la sede de la Policía Federal en Curitiba, para definir quién será el candidato a vicepresidente, en el binomio que Lula intentará registrar el 15/08.
El nombre de Haddad encabeza el podio, en especial si el nombre de Lula es bochado, para que quede él al frente.
El nombre del ex gobernador Jaques Wagner como vice de Lula, perdió fuerza. Wagner registrará su candidatura al Senado por Bahía.
En ese contexto, cobró fuerza, como compañera de binomio de Haddad, si es el candidato a Presidente, el nombre de Manuela.

Compartí esta noticia !

Schiavoni destaca el “funcionamiento de las instituciones” en Brasil

Compartí esta noticia !

El presidente del bloque PRO en el Senado, Humberto Schiavoni, sostuvo hoy que en el país vecino, ” pese a las crisis políticas que han tenido siempre las instituciones funcionaron”.
El presidente del bloque PRO en el Senado, Humberto Schiavoni, sostuvo hoy que la situación judicial que se vive en Brasil en torno del ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva es el reflejo de que “están funcionando las instituciones” y del “respeto a la independencia de los poderes” del Estado.
Asimismo, Schiavoni afirmó frente a miradas que sospechan del comportamiento del juez Moro que “este es un proceso que viene de mucho tiempo atrás, esto no obedece a la oportunidad electoral sino a la dinámica del propio proceso”.
“Es una enseñanza que nos deja el vecino país, el hermano país del Brasil… Es que ahí funcionan las instituciones porque pese a las crisis políticas que han tenido siempre las instituciones funcionaron”, indicó.

Compartí esta noticia !

Lula, Corazón del Mercosur

Compartí esta noticia !

Opinión de Julia Perié, Diputada del Parlasur – Cuando vivís en el corazón del Mercosur, y ese Mercosur te fluye por la sangre y atraviesa tu vida, es que comprendés el peligro extremo de la situación política actual de Brasil. Y cuando digo que el Mercosur está en mi sangre también me refiero al origen brasilero de mi padre, mecánico naval, que se acercó a estas tierras en busca de nuevos horizontes y encontró, con mucho sacrificio, la adopción de una enorme Patria que lo reconoció. Y tanto es que atraviesa mi vida, que hoy, sin casualidad alguna, me toca ejercer el rol de Parlamentaria del Mercosur electa por el Pueblo Argentino y en su representación haber participado del Foro Social Mundial en Brasilia y del Foro Mundial del Agua en Rio de Janeiro donde discutimos y profundizamos temas esenciales del mundo que nos toca dirigir.
Y, por esas cosas que nada tienen de casual, pude reencontrarme una vez más con el Hombre que ha sacado de la miseria a millones de brasileros, que ha puesto el pan en la mesa de otros millones de brasileros, que ha mostrado el camino de la emancipación regional y fundamentalmente, se ha dispuesto a dejar su vida siendo consecuente con esos logros. Ese hombre es Lula Da Silva, un dirigente metalúrgico austero y humilde, profundamente creyente y comprometido con las ancestrales luchas de su pueblo. Nuevamente, luego de ambos eventos internacionales en Brasil, nos reencontramos, no casualmente, en Foz de Iguazú, donde pude ser testigo de la pujanza de su campaña electoral y de la violencia e impotencia de sus adversarios, que al percibir el cariño del pueblo profundo del Brasil hacia Lula se van demostrando dispuesto a todo, no solo a los golpes mediáticos, legislativos, judiciales y militares (si fuera necesario, como en el aire se percibe y lo manifiestan abiertamente algunos jerarcas de las fuerzas armadas) sino también al fratricidio directamente, que es el peor escenario y que vienen advirtiendo a tiros, como sucedió en Curitiba la semana pasada contra la caravana de manifestantes en favor de Lula.
Por ello mi expresión clara en el marco del Asamblea de Eurolat en Panamá de la que soy integrante, para que los representantes de los pueblos de los estados partes de este Parlamento estemos atentos y movilizados ante los graves hechos que acontecen en Brasil y que mancillan la larga vida pacífica de su pueblo. De cualquier modo el temor de sus enemigos es entendible, porque como Lula mismo lo dice: “Si me matan, seré mártir. Si me detienen, seré héroe. Si me dejan libre, seré presidente otra vez”. He allí sus temores más profundos.

Compartí esta noticia !

Revés para Lula: rechazaron habeas corpus y ahora podría quedar detenido

Compartí esta noticia !

El Tribunal Superior de Justicia abrió la puerta para que el expresidente de Brasil pueda ser enviado a prisión por lo que debería apelar su condena por corrupción en la cárcel. Se difundió encuesta que da al líder del PT como cómodo ganador de las presidenciales de este año.
Luiz Inácio “Lula” da Silva recibió este martes un duro revés judicial luego que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del vecino país rechazara un habeas corpus presentado por el expresidente de Brasil para evitar ser detenido en prisión preventiva por una reciente condena por corrupción.
Con el voto a favor de al menos tres de cinco jueces, el STJ abrió la puerta a que Lula pueda enviado a prisión en breve en virtud de una condena a 12 años y un mes de prisión. Sin embargo, la defensa de Lula tiene posibilidades de apelar para evitar que el exmandatario vaya a prisión. “No hay un ilegalidad” en la hipotética “inmediata detención” de Lula da Silva, afirmó Félix Fischer que es el juez instructor de la causa de corrupción conocida como “Lava Jato” en el TSJ.
La decisión judicial llega en momentos en que las encuestas dan a Lula como claro ganador en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales contra cualquiera de los otros candidatos si se le permite participar en los comicios.
Lula, a quien probablemente se le impida competir porque tiene una condena por corrupción ratificada en enero, además tuvo la tasa de rechazo más baja entre los posibles aspirantes en el sondeo realizado por el instituto MDA por encargo de la Confederación Nacional del Transporte (CNT).

Compartí esta noticia !

Lula dijo que si la justicia lo inhabilita como candidato sería “un fraude”

Compartí esta noticia !

“Estoy tranquilo y mi tranquilidad va a hacer un infierno sus vida”, señaló el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) durante un acto con intelectuales y artistas en Sao Paulo. Lula afirmó que si el Tribunal Regional de la 4ª Región (TRF4) comprueba el 24/01 que cometió “algún crimen” pedirá “disculpas” a la militancia.
El tribunal de 2da. instancia tendrá que decidir la próxima semana si ratifica o no la condena a 9 años y medio de prisión que el juez Sergio Moro le aplicó a Lula da Silva por supuesta corrupción pasiva y lavado de dinero en un caso relacionado con la trama destapada en la petrolera estatal Petrobras.
En una sala del Instituto Lula en São Paulo, el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió a un grupo de corresponsales de prensa internacional. El miércoles 24/01, 3 jueces que integran una Cámara de Apelaciones con sede en Porto Alegre (Rio Grande do Sul) decidierán sobre su futuro político y el destino inmediato de Brasil.
El tribunal (Joao Pedro Gebran, Victor Laus y Leandro Paulsen) o ratificará o anulará la condena a 9 años de prisión que impuso a Lula eljuez Sérgio Moro, de Curitiba (Paraná), conocido por instruir la megacausa conocida como ‘Lava Jato’.

Bastante pobre lo de Moro si se tiene en cuenta que llevó a decenas de personas a prisión tan sólo para probar que Lula es corrupto, y terminó condenándolo por considerar probado que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) recibió un departamento en la playa como regalo de una constructora a cambio de contratos públicos. ¿Moro revisó cielo y tierra y apenas llegó a un fallo cuestionable por ‘corrupción pasiva’?

Así el juez tan publicitado por el Partido Social Demócrata Brasileiro (rival del Partido dos Trabalhadores) procura inhabilitar a Lula cuando todas las encuestas le conceden al ex Presidente de 72 años una gran ventaja ante las elecciones de octubre.
La decisión de Moro está siendo cuestionada por la defensa de Lula, cuyos abogados (Cristiano y Valesca Zanin) presentaron ante el tribunal de apelaciones de Porto Alegre (el TRF-4) documentos que rebaten el fallo del juez Moro.
Según la sentencia publicada en julio por Moro, la constructora OAShabría sobornado al imputado mediante la cesión de un departamento en el balneario Guarujá, ubicado en el litoral del estado de San Pablo.
Pero la defensa afirma que no hay ningún documento que demuestre que Lula es el propietario de ese inmueble que hasta diciembre 2017 -última fecha disponible- continuaba siendo parte de los activos OAS. Y el departamento construido en lo alto del edificio Solaris es uno de los bienes de OAS embargados por una jueza en otro proceso judicial, sustanciado en Brasilia, que no guarda ninguna conexión con Lava Jato.
“Quien vaya al catastro de propiedades verá que el departamento es de OAS, también demostramos que Lula jamás recibió las llaves, que jamás pasó una noche allí, la sentencia (de Moro) no se basa en la realidad”,dijeron los Zanin.
El diálogo entre Lula y los corresponsales extranjeros:
-¿Por qué insiste en que la única motivación de este proceso es política?
-Todo comenzó con una mentira, una información en el periódico O Globo que decía que ese apartamento era mío. A partir de ahí, la policía, el ministerio público y el juez Moro [principal instructor de la Lava Jato, la gran operación contra la corrupción en Brasil] construyeron una acusación mentirosa. Tal como ha sido todo me hace suponer que estamos ante un proceso más político que jurídico. Cuando el ministerio público presentó la denuncia, mostró a todo Brasil un power point en el que, sin ninguna prueba, se refiere al PT como una organización criminal, diciendo que el PT nació, creció, ganó el Gobierno para robar a Brasil. Ese es el buque nodriza de la denuncia. Y eso tiene un 90% de interés político y un 10% jurídico. Cuando una persona es acusada, espera que se presenten pruebas materiales de que es dueña de un apartamento. Porque yo no puedo ser dueño de nada sin que presenten una documentación con pruebas de pagos, de la adquisición… alguna prueba de que es mío. Si el objetivo es político, si me quieren sacar de una posible disputa, sería hasta prudente presentar la prueba porque yo quedaría totalmente desacreditado ante el pueblo brasileño. Pero nadie ha presentado ese documento y por eso estoy obligado a decir que están mintiendo, y que el proceso tiene un fuerte componente político, a veces hasta con una mezcla de odio.
-Si fuese condenado, ¿continuaría con su campaña o desistiría?
-En mi vida no conozco la palabra desistir y no hago uso de ella. Estoy convencido de que el pueblo brasileño sabe que este país puede volver a crecer, crear empleo, salir adelante, de que Brasil puede dejar de ser tratado como si fuese el país del futuro. Hace 500 años que somos el país del futuro. Nosotros probamos en 12 años que el país del futuro ocurrió de verdad. Y vamos a intentar mostrar eso a la sociedad brasileña.
-Entonces, ¿aunque fuese condenado seguiría luchando hasta el final para llegar a las elecciones?
-Voy a continuar luchando porque quiero vivir hasta los 120 años… para estar fuerte, bien de salud, de buen humor… El día 24 para mí no es el día D, es el día 24, es un juicio. Tengo otros nueve o diez procesos más. Y en alguno lo que se juzga no es a Lula, es a un gobierno, es la manera en que nosotros tratamos este país. No estoy luchando para ser candidato, estoy luchando para probar mi inocencia. Y no quiero ser candidato para no ser condenado, quiero ser absuelto para ser candidato. Voy a continuar viajando por Brasil, presentando mis pruebas, hablando de política, y si el PT quiere que sea candidato, lo seré. Si la justicia quiere impugnar, es otro problema, habrá procesos, recursos… Pero no dejaré de hablar con el pueblo brasileño, es mi destino.
-¿Está de acuerdo con los dirigentes del PT que dicen que las elecciones sin Lula serían un fraude?
-Ya hubo tantas elecciones sin Lula… El problema no es Lula. El problema es la democracia. Intentar crear un proceso jurídico para evitar que alguien sea candidato es poco democrático. No es el PT el que está diciendo que la elección sin mí es un fraude, es una campaña que implica a varios partidos, a movimientos sociales… Si se prohíbe ser candidato a Lula por una decisión política del poder judicial, se estaría montando un fraude. ¿Por qué Lula está siendo inhabilitado? Si tuviese el 1% en las encuestas, nadie querría inhabilitarme, el pueblo me inhabilitaría. Voy a intentar que el pueblo sea el gran jurado de la democracia en este país. Por eso no puedo desistir. Mi madre decía: “Seguir para adelante siempre, siempre”.
-¿No parece que da la imagen de que se siente por encima de la justicia?
-No, al contrario. Si no creyese en la justicia, no sería demócrata. Pero la justicia debe tener un comportamiento apolítico, actuar por la Constitución, no por la convicción. Porque aquí han inventado la teoria de ‘no tengo pruebas, pero tengo la convicción’.
-Usted habla de persecución política, pero la derecha también ha sido alcanzada por las investigaciones.
-Porque su situación era tan clamorosa que no se podía ocultar más. Pero los dos primeros años de la Lava Jato fueron solo el PT. Luego la sociedad brasileña empezó a exigir respuestas. Y, afortunadamente, comenzamos a saber muchas cosas por Internet que la prensa no divulgaba. Llegó un momento en que encontraron dinero en casa de mucha gente, encontraron cuentas bancarias en Suiza. ¿Por qué no encontraron en mi casa? ¿Por qué no encontraron cuentas mías? Hemos llegado a un momento en que no se pueden parar las investigaciones contra la corrupción en Brasil hasta que cambie nuestra cultura. Pero hay que hacerlo con respeto a la Constitución, sin subordinar los juicios a la condena mediática, que es lo que ha ocurrido aquí. La corrupción no es algo brasileño, la hay en EE UU, en Alemania, en Francia… Lo que pasa es que aquí organizamos un carnaval inmenso.
-En las calles de Brasil se respira mucho odio, también contra usted. ¿De dónde viene eso, de los procesos de corrupción?
-Nosotros hicimos alguna cosa que creo que acabó creando un cierto odio: la ascensión de una parcela significativa de las personas más pobres. 36 millones de personas salieron de la pobreza, nosotros las transformamos en ciudadanos con derechos que antes no tenían. Todo lo que hasta entonces era exclusivo del 35% de la población pasó a ser de todos. Y creo que esa es la razón por la que una parcela de la sociedad, que no sabe compartir los espacios públicos, que no cree en la democracia ni en la alternancia de poder, creó un odio. Y precisamente voy a ser candidato para deshacer ese odio y devolver al pueblo brasileño un clima de paz.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin