A partir de una iniciativa del la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, empresarios, representantes de distintas instituciones y centros de formación, con la presencia del Ministro de Educación, Miguel Sedoff, se planteó la necesidad de contar con trabajadores capacitados y que aporten eficiencia en su tarea cotidiana, en especial los nuevos y potenciales postulantes.
El Ministro de Educación, luego de escuchar a los presentes, explicó que desde su cartera se está implementando un “cambio curricular para transformar las escuelas secundarias a partir de la réplica de la escuela de innovación”.
Además expuso que en cuanto a los alumnos se está avanzando en formarlos a partir de brindarles conocimiento sobre el lugar donde se desarrollan, donde viven. “Aplicando nuevas maneras de aprendizaje, colaborativas, para reconocerse como parte de la sociedad”.
De la reunión participaron el presidente de la CCIP Sergio Bresiski (Premoldeados Posadas), Ministro de Educación de Misiones Miguel Sedoff, Gilson Berger (Subsecretario de Educación Técnico Profesional), Jorge Lindeimer (Maravilla), Graciela de Moura (Optica del Sol), Luis Holz (Holz autopartes), Erika Kelm (Instituto insight) Pablo Ratti (Ratti Construcciones), Carolina Ríos (Incade), Saúl Kuperman, (Centro de formación, Sindicato de la UOCRA), Norma Blanco (Libreria 6 de Junio), Matías Ferreyra (Madero Hogar), Lisandro Leoni (Navajo), Carlos Dorazi (Grupo Márquez), Lisandro Marchiori (SiPTeD), Martín Boerr (periodista) y Matías Ferreyra (Madero Hogar).
Este viernes 19 de noviembre se llevará a cabo en todo el país la Jornada Nacional “Educar en Igualdad. Prevención y Erradicación de la violencia de género”, establecida por Ley N° 27.234, implementada desde 2016. Esta normativa establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión privada o estatal.
En la provincia de Misiones ya se trabajó al respecto durante el Encuentro Provincial de Centros de Estudiantes que se realizó el pasado 9 de noviembre en el Centro del Conocimiento, denominado “Nuestra Secundaria Misionera”, organizado por la Subsecretaría de Educación del correspondiente Ministerio. En este espacio de fomento del protagonismo juvenil se debatieron diversos temas, y algunos prioritarios fueron el cambio climático y la Educación Sexual Integral.
Estas jornadas profundizan la aplicación de la ESI en la provincia y contribuye a garantizar el derecho de niñas, niños y jóvenes a la información, a una vida sin violencia de género, a la posibilidad de vivir libremente la orientación sexual y la identidad de género, y a contar con personas adultas que acompañen su crecimiento y promuevan sus derechos. En Misiones, “hace muchos años que venimos trabajando la ESI, con varios equipos de trabajo, tenemos una ley provincial vigente y una estrategia concreta de trabajo” afirma el ministro Miguel Sedoff.
En ese sentido, la perspectiva de género atraviesa todos los contenidos escolares en el marco de los derechos: visualiza desigualdades y vulneraciones, contribuye a prevenir y erradicar todo tipo de violencias contra las mujeres, incluidas las ejercidas por razones de identidad de género y orientación sexual. “La prevención de este tipo de violencias se expresa y trabaja sostenidamente en múltiples contenidos curriculares obligatorios y transversales de la ESI” ratifica la subsecretaria de Educación, Cielo Linares.
El objetivo de las jornadas de este viernes, que cambiará las actividades de más de 2.200 escuelas de la provincia, es que estudiantes, docentes, directivos y equipos de gestión se detengan a recuperar y poner en valor todo el material que ya se ha realizado por equipos nacionales, provinciales y escolares para sensibilizar, debatir, informar y reflexionar sobre la prevención y erradicación de la violencia de género. La Plataforma Guacurarí hospedará un botón exclusivo para el evento en el que se podrá leer “Educar en Igualdad”, donde estará albergado todo el material organizado por niveles para facilitar su acceso.
Durante la jornada de hoy miércoles 17, los educadores de todos los niveles y modalidades se encontrarán con sus pares de la escuela a la que pertenecen, para trabajar en el proyecto educativo institucional y abordar las propuestas que encontrarán en la Plataforma Guacurarí. El objetivo es consolidar acuerdos pedagógicos curriculares y de trayectorias escolares acompañadas.
Los PEI son los espacios para que las escuelas se analicen internamente, entre los educadores, directivos y personal no docente en pos de mejorar su funcionamiento. Son momentos donde se puede detener el ritmo normal, cuando se trabaja con los estudiantes presentes, para tomar aquellas temáticas que aún no han sido resueltas, proponer resoluciones, realizar balances y avanzar en los mejores contextos en pos de garantizar el derecho a la educación de los misioneros.
A ello, desde el Ministerio de Educación se proponen temáticas de trabajo por nivel, todas alojadas en la Plataforma Guacurarí en donde también se deberán cargar los aportes; para avanzar en temáticas que hacen al quehacer educativo.
Así, en el Nivel Inicial se propone consolidar acuerdos y promover trayectorias acompañadas; en el Primario el abordaje sobre el documento para la implementación del diseño curricular; en Secundaria consensos y aportes a partir del borrador del Régimen Académico Marco (RAM); y en el Superior balance del año académico como así también la reflexión sobre acciones institucionales por carrera y por campo de formación docente inicial y proyectar para el 2022 teniendo en cuenta la articulación de contenidos curriculares.
Del 08 al 19 de noviembre se celebra, en todo el país, la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Tecnología Nacional. Se trata de una acción de divulgación que abre las puertas del mundo de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de todo el país, en dónde museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos e instituciones afines se suman con actividades gratuitas en virtud de incentivar la investigación y la ciencia.
Como en otras ediciones, el centro de educación no formal IxD Posadas se suma con actividades, con el objetivo de fomentar y estimular a que chicos y chicas se adentren en el mundo de la ciencia mediante actividades lúdicas y científicas, como la indagación, exploración, observación y el pensamiento crítico.
Desde el Laboratorio de Ciencias se dará inicio a este ciclo con la actividad “Laboratorio Verde”, destinado a chicos y chicas de 9 a 13 años. El mismo busca generar un lugar de indagación y experimentación sobre las condiciones del suelo y el ambiente necesarias para favorecer la presencia y crecimiento de seres vivos, teniendo como foco la concientización sobre la importancia de cuidar y generar espacios verdes en las ciudades. Este taller se realizará en el Jardín Botánico “Alberto Roth”.
Por otro lado, “Mural Mundo Microscópico”, estará destinado a escuelas con chicos y chicas de 11 a 15 años. En esta propuesta se trabajará sobre una muestra fotográfica digital, y se realizarán observaciones con microscopio y lupa. Acompañará esta muestra, una aproximación al uso de estos elementos, donde los asistentes podrán conocer e indagar sobre lo que no conocemos o vemos a simple vista de los distintos seres vivos. Esta actividad se llevará a cabo en el Museo Regional “Aníbal Cambas”.
Es importante tener en cuenta que todas las actividades son gratuitas y necesitan una inscripción previa a través del WhatsApp de IxD Posadas: 376 4874496.
Se trata de un espacio de experimentación para niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años de edad. IxD cuenta con laboratorios en ciencias, artes, fabricación y multimedia. Estos espacios de aprendizaje proponen que los chicos y chicas puedan desarrollar habilidades blandas como la empatía, el trabajo en equipo, la autonomía, la tolerancia al fracaso y el pensamiento crítico, mientras crean proyectos de base tecnológica.
Estas iniciativas son siempre en el marco de las instituciones partes, que lleva adelante EDUCAR Sociedad del Estado, en conjunto con la Dirección de TIC del Ministerio de Cultura Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones y el Parque del Conocimiento, donde proponen estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niños y jóvenes de 6 a 18 años.
Cronograma:
Laboratorio verde:
Edades: 9 a 13 años.
Fecha: Martes 09 // 15:30 h.
Lugar: Jardín Botánico A. Roth.
Mural mundo microscópico:
Edades: 11 a 15 años.
Fecha: Jueves 11 // 10:00 h.
Lugar: Museo Regional Aníbal Cambas- Roque González 3300, Posadas.
Laboratorio verde:
Edades: 9 a 13 años.
Fecha: Martes 16 // 15:30 h.
Lugar: Jardín Botánico A. Roth.
Mural mundo microscópico:
Edades: 11 a 15 años.
Fecha: Jueves 18 // 10:00 h.
Lugar: Museo Regional Aníbal Cambas – Roque González 3300, Posadas.
Después de dos años sin presencialidad, el 15 de octubre volvieron a reunirse varias escuelas para celebrar el décimo Encuentro Provincial de la Red de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones, con radio abierta, intercambio de experiencias, talleres de formación y expresiones artísticas.
Alrededor de cien personas, entre estudiantes y docentes de diferentes puntos de la provincia, se congregaron en el Instituto Superior Cristo Rey de la localidad de Apóstoles y llevaron adelante siete talleres en torno a las temáticas de: Operación Técnica, Entrevistas y Coberturas de Exteriores, Grabación y Edición de Spots Radiales, Derechos de la Niñez y Adolescencia, Literatura en Radio, Regulación Normativa de las Radios Escolares, entre otros temas relacionados a este tipo de proyectos.
Este evento fue declarado de Interés Educativo por el Consejo General de Educación (Resolución 2234/21). Participaron las delegaciones de la Escuela Rural N° 940 “Educación para las primaveras” de Colonia Primavera, El Soberbio; el CEP N° 37 de Tobuna, la Escuela N° 700 y el BOP N° 56 de Siete Estrellas, el Instituto “María Ana Mogas” de San Pedro, la Escuela N° 346 de San Isidro Labrador, Posadas; el CEP N° 6 de Fátima, la Comercio N° 14, la Normal Superior “Mariano Moreno”, el Instituto Superior “San Agustín” y el anfitrión del evento, el Instituto Superior “Cristo Rey”.
Las radios escolares son acompañadas por el programa de Medios Escolares de la Subsecretaría de Educación, que acompañó al evento, junto al Consejo General de Educación, el Municipio de Apóstoles, la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, el Ente Nacional de Comunicaciones y varios talleristas y artistas que brindaron sus saberes y enseñaron a docentes y estudiantes. Estos entes, junto a instituciones públicas y privadas que aportaron para la logística del encuentro, pudieron encontrarse en una presencialidad cuidada para demostrar que el trabajo mancomunado y autogestivo de la Red es un poderoso motor que genera profundos aprendizajes en los estudiantes.