El Papa lamentó que sea “cada vez más difícil distinguir la verdad de las fake news”

Compartí esta noticia !

El papa Francisco lamentó hoy que sea “cada vez más difícil distinguir la verdad de las fake news”, al remarcar en una carta enviada a un diario de Roma la importancia de que se fomente la “dimensión ética” del periodismo.

“Nos encontramos en una época social y cultural en la que cada vez es más difícil discernir la verdad distinguiéndola de las fake news”, planteó el pontífice en una nota enviada al diario romano Il Messagero por sus 145 años.

En la carta dada a conocer por el Vaticano, el Papa destacó la importancia de “fomentar y promover especialmente la dimensión ética” del periodismo.

Por otra parte, Francisco recordó el Jubileo que se hará en 2025 en Roma y expresó que la “Ciudad Eterna se convertirá de nuevo en el polo de atracción para relanzar el mensaje cristiano y reavivar la esperanza de quienes, en las fatigas de la vida y en las expectativas interiores, vendrán aquí como peregrinos”.

Francisco retomó su agenda tras la operación y se reunió con políticos de Estados Unidos

El papa Francisco retomó hoy su agenda de actividades, tras permanecer diez días internado por una operación en el abdomen, y se reunió con dos de los principales políticos católicos de Estados Unidos.

Francisco recibió este lunes en la Biblioteca del segundo piso del Palacio Apostólico al representante del gobierno estadounidense para el clima, John Kerry, y luego con excandidato demócrata a alcalde de Los Ángeles Rick Caruso.

El encuentro con Kerry, plantearon fuentes vaticanas, estuvo centrado en “la protección del medio ambiente, la crisis ambiental y los pasos que hay que dar para un enfoque sostenible de la explotación del planeta”.

La reunión con Caruso, quien en 2022 estuvo a 45.000 votos de convertirse en alcalde, se centró en las actividades que el empresario realiza en los barrios pobres de la ciudad, como Skid Row, además de proyectos educativos, agregaron las fuentes.

El Papa, de 86 años, se había mostrado ayer en público durante el tradicional Ángelus y hoy retomó el ritmo pre-operatorio “de muy buen humor”, plantearon los informantes.

Compartí esta noticia !

$ilvio, el magnate político

Compartí esta noticia !

Conocida es la noticia del deceso de Berlusconi, una de las personalidades que cambió para siempre a la historia italiana. Más allá de los escándalos, fue el pionero en abrir camino en la política a los anti–política.

Soberbio, altanero, machista, escandaloso, sin pelos en la lengua y con una clara tendencia derechista, irrumpió en la vida política de Italia en la controversial década de los 90’s. En su cuantiosa carrera supo ser primer ministro italiano en dos ocasiones, eurodiputado y legislador de su país. Asimismo, su cuna laboral fue el empresariado. Berlusconi fue un monopolizador de los medios de comunicación en Italia, llegando a poseer el 40% del dominio total. También se involucró fuertemente con el fútbol. Más allá de esto, Il Cavaliere fue uno de los personajes primarios en ser un “outsider” de la política.

Berlusconi ingresó en el ámbito político europeo sin el derrotero que, tradicionalmente, contaban los líderes del momento. La gran tendencia de empresarios involucrados en la política respondía a las tecnocracias neoliberales que ganaron terreno en el mundo, una vez que se consolidó la globalización como un estadio del capitalismo. Esto sembró las bases de la llegada de Silvio al poder y a la consecuente manera de hacer política desde la incorrección muchas veces explicitadas en escándalos reprochables desde todo punto de vista, como el abuso de menores, la prostitución y la evasión al fisco.

Paralelamente a esto, Berlusconi vino a confirmar una teoría tan vieja como el propio poder y las riquezas: el que tiene plata, hace lo que quiere. Esta vez, en términos políticos. Su irrupción como líder popular solo rubrica la idea de que, con dinero, cualquier puede lanzarse a la vida política, inclusive llegando a cargos de decisión, trasvasando sus intereses personales o empresariales en las operaciones estatales. Si bien, esto no es nuevo, si fue innovadora la imagen de Berlusconi como fenómeno social de un hombre que, más allá de todas sus causas execrables, generó influencia y fue el predecesor de los Donald Trump, Boris Johnson, Jair Bolsonaro e inclusive Nayib Bukele. Siempre, comparando la estructura del armado de su comunicación política, su imagen y el shock social que causaron.

Haciendo un impasse en la sola imagen o vida política de Il Cavaliere, un juego interesante es poder compararlo con algún líder argentino. Indudablemente, el primero que viene a la cabeza es Carlos Saúl Menem. ¿Cuánto tienen en común? Derechistas, serviles al capital, construcción de una imagen de acuerdo a las “tendencias” del momento, polémicos, con un perfil social elevado y sumamente llamativos. Desde el viaje a la estratósfera de Menem, hasta la amistad de “fierro” de Berlusconi con Putin, pareciera ser que tienen mucho en común. Sin embargo, el “turco” si tuvo una carrera política previa con una formación de base, más allá que en el manejo del Estado pudo haber sido suficientemente cuestionable, sobre todo por las consecuencias económicas de sus presidencias.

Si de juegos hablamos, hay otro dato que nos lleva a comparar a Silvio con otro ex presidente argentino. Berlusconi fue dueño del Milan en su época más gloriosa (1986 – 2017) y también en sus últimos tiempos del Monza. El fútbol era una de las pasiones del italiano y su muñeca empresarial marcó un antes y un después en el fútbol de su país. Claramente esto lleva a la figura de Mauricio Macri, quien fue presidente de Boca en los años dorados de la institución xeneize, entre 1995 y 2007. Este último, utilizó en gran medida al club de la rivera como una plataforma política para llegar a la jefatura de Estado de la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente a la presidencia de la Nación. Macri y Berlusconi vienen de la misma vertiente, un empresariado futbolero manchado de evasión y fraude fiscal y de utilización del Estado para sacarse de encima problemas legales. Aparentemente, Il Cavaliere tuvo mucho más de argentino de lo que creemos.

Previamente se nombró al verdadero emporio que creó Berlusconi en los medios, con la adquisición de prensa y televisión. Lo cierto de esto, es que supo derribar el monopolio de los medios comunicación públicos en Italia, sobre todo de la TV. El formato puesto por las directivas de Silvio fue claro: entretener y priorizar la belleza femenina. Ese estilo televisivo que dominó durante años en el mundo y que aún continúa medianamente vigente en algunos lugares, fue obra de Berlusconi. La famosa “televisión popular” o la “televisión comercial” fue un invento del magnate italiano.

Los escándalos sexuales fueron una constante en la vida del ex premier de Italia. Desde dichos sexistas, incluyendo a Ángela Merkel, hasta la selección de sus representantes por la belleza y no por la cualidad intelectual, fueron parte de este apartado. La prostitución fue otra de las aristas que explica la vida no tan privada de Berlusconi. Finalmente, el caso Ruby fue el más emblemático de todos. Una marroquí de 17 años quien, tras un confuso episodio delictivo y una llamada del mandatario italiano, terminó decantando en la red de prostitución y las fiestas “bunga – bunga”. Si bien, sobre su persona cayó una pena de hasta 7 años por corrupción de menores, buscó todos los artilugios posibles para pasarse por alto esto. En 2022, quedó libre de toda acusación, incluyendo la evasión fiscal, razón por la cual volvió al escenario político para cometer su último acto. Berlusconi volvió con Forza Italia para darle un espaldarazo importante a Georgia Meloni, la ultraderechista que hoy en día maneja los destinos políticos italianos.

Si hay un grupo de personas que lloran la partida de Berlusconi son los derechistas contemporáneos, quienes deben sus campañas políticas y su mediatización absurda de su privacidad como eje de la construcción de una imagen de poder, al ex mandatario italiano. Solo se necesito la figura de un hombre, millones de dólares y el momento histórico indicado para abrir camino a la “pizza con champagne” en la política. En este caso, Il Cavaliere lo hizo.

Compartí esta noticia !

Massa anunció mejoras en el monotributo que beneficiarán a más de 5 millones de trabajadores

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este mediodía medidas de alivio fiscal para monotributistas, puntualmente en lo que respecta a las escalas vigentes.

La mejora se anunció hoy a las 12 en un acto que dará por inaugurada la tercera edición de Expo Escobar, en el partido bonaerense homónimo, según informó el Palacio de Hacienda.

Por el aumento de la inflación, y como una señal hacia los profesionales independientes y pequeños comerciantes, a partir del 1° de julio, suben el 41,52 % las escalas de facturación en AFIP de las distintas categorías del Monotributo, manteniendo sin cambios la cuota mensual, según confirmaron en el Ministerio de Economia.

Explayandonos un poco, la Categoría A pasaría de los actuales $999.657,23 anuales a $1,414.514, la categoría D de $2.583,720 anuales a $3.655.963 mientras que la Categoría K, el tope máximo, pasaría de $8.040.721,19 a $11.377.620 anuales.

En tanto, la cuota mensual (los importes a pagar por el impuesto integrado y por los aportes a la obra social y al sistema jubilatorio) se mantendrán sin cambios p ara las distintas categorías.

Se decidió este incremento de los montos de las escalas porque por la disparada inflacionaria, buena parte de contribuyentes deberían subir de categoría, y pagar una cuota mayor o podrían quedar excluidos del Monotributo al superar los topes que rigen desde principios de año.

Participaron también el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, el jefe de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde; y el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk.

Las nuevas escalas comenzarían a regir desde julio, mes en el cual los monotributistas deben recategorizarse.

Los períodos de recategorización son cada 6 meses, en enero y julio, tomando en cuenta la actividad de los últimos 12 meses. Si hubo cambios en los ingresos, alquileres y demás variables, hay que ingresar con clave fiscal para recategorizarse; si no se hace, se entiende que no hubo cambios y se permanece en la misma categoría, según las normas de AFIP.

Se estima que hay más de 2 millones de Monotributistas, además de otro millón que combina el trabajo en relación de depende con actividades registradas en el Monotributo.

La AFIP deberá implementar la medida difundiendo las nuevas escalas antes de fin de mes de manera que los contribuyentes cuenten con los nuevos valores a la hora recategorizarse o no. Esta medida complementa la exención del pago del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo a los trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público que ganan hasta $880.000 de sueldo bruto.

Líneas de crédito

Además, se formalizaría una nueva línea de créditos a tasa subsidiada a dos años de plazo para monotributistas, según informaron anoche fuentes oficiales a Télam.

Si bien la suba de las escalas representa una menor recaudación directa “hay que ver su impacto de manera integral, ya que mantiene el consumo y el nivel de actividad”, remarcaron desde el Palacio de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Raúl Timerman: “Lo que va a definir el balotaje en las elecciones presidenciales es el cuarto- cuarto”

Compartí esta noticia !

De cara a las elecciones presidenciales 2023, la Universidad Cuenca del Plata invita a la comunidad a participar de la charla abierta “Rumbo a las elecciones presidenciales nacionales: escenarios electorales”, a cargo del consultor y analista político, Raúl Timerman.

Open 101.7 tuvo la oportunidad de hablar en exclusiva con el disertante, quien analizó el escenario nacional electoral. En primer lugar, se refirió a la idea de que las elecciones se disputarán en un escenario de tercios entre el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza. Ante esto, aseguró que “la sociedad se divide en cuartos”, sumando a quienes no tienen cercanía a la política, y remarcó que “lo que va a definir el balotaje es ese cuarto cuarto”.

Por otro lado, respecto de la competencia de figuras presidenciables, Timerman comentó que “es difícil medir a los candidatos” por la falta de claridad del FdT. “Se lanzó un ensayo con Wado de Pedro en Nación y Kicillof en provincia, pero falta la decisión de los vice. Falta decidir si se adelantan las elecciones en Buenos Aires. Agustín Rossi, Daniel Scioli, Juan Grabois y Lozano manifestaron su precandidatura, más los gobernadores de las provincias y todavía el PJ no se manifestó”.

Otra de las afirmaciones más resonantes de su alocución, es que “se armaron fórmulas porteñas” en respuesta al desdoblamiento de las elecciones por parte de las provincias, y que por esto, Argentina “sigue siendo un país unitario”. 

Consultado acerca de las figuras de liderazgo, Timerman reconoció que “Alberto Fernández no lo demostró en su gobierno, por lo que la demanda del electorado en estos comicios es autoridad”. En cambio, “la sociedad sí visualiza eso en Bullrich o Milei”. En el caso del FdT, dijo que “está Cristina, aunque no definió su candidatura”.

El crecimiento exponencial de la figura de Javier Milei en la política también fue analizado por Timerman, quien explicó que sus votantes se dividen en “voto bronca y voto adhesión”. Con esto, se refiere a quienes sienten rechazo por los “políticos tradicionales”, y quienes adhieren a sus argumentos. 

En cuanto a las propuestas de Milei, dijo que si bien la mayoría son “delirantes”, como la dolarización, la eliminación del Banco Central y hasta la venta de niños; “es el único candidato que logra instalar en agenda sus propuestas y las argumenta, por eso tiene esa intención de voto. 

Además, agregó que viendo los focus group, los jóvenes creen que los políticos tradicionales “son hipócritas mientras que Milei sí cree lo que dice”. En este sentido, fue rotundo: “un 65% de la sociedad pide un cambio y, ¿cuál es la oferta? Lo políticamente correcto ya no satisface a la gente”.

Quienes estén interesados en asistir a la charla deben inscribirse previamente de manera libre y gratuita en actividades.ucp.edu.ar

Compartí esta noticia !

La alternancia como recurrente engañifa política

Compartí esta noticia !

Las confusiones y las tergiversaciones conceptuales, así como la imposición de supuestos conceptos “superadores” o de “democracia republicana”, que en verdad llevan a engaños groseros, o medias verdades (que suelen ser las peores falsedades, pues están recubiertas por una pátina de falsa “contundente credibilidad”), son herramientas de uso no solo frecuente, sino constante, por parte de sectores político – económicos que, si operaran en forma descarnada, serían repudiados y carecerían de credibilidad. 

Es lo que sucede con el edulcorado concepto pseudo “republicano” de la alternancia, sobre el cual se machaca cuando hay gobiernos de tipo nacional con vocación popular, pero que “se olvida” cuando gobiernan sectores oligárquicos y neoliberales. 

Es muy frecuente que se use el concepto como sinónimo de democracia o de recomendables pautas de acciones para alcanzar supuestos superiores niveles de ejercicio del gobierno. Es una técnica comunicativa recurrente, la de imposición de conceptos supuestamente “necesarios” o “imprescindibles” para “el republicanismo” o “la democracia”, lo cual se logra mediante la repetición masiva, así como con las divulgación de opinadores envueltos en un pretendido halo de “pureza intelectual”, y comunicadores supuestamente “independientes” pero que operan al unísono a favor del establishment neoliberal, que se ocupan de martillar conceptos para instalarlos, con lo cual dichas ideas o definiciones “deberían” ser aceptados sin discusión posible alguna. La supuesta “recomendación” imperiosa de la alternancia, expuesta como “necesaria y superadora”, o como pretendida garantía de mayor calidad “republicana”, se machaca para instalarla como pretendida verdad absoluta y no sujeta a crítica posible alguna, pero por cierto no se muestran datos históricos ni contemporáneos que avalen las supuestas “grandes ventajas” de la alternancia, como tampoco se profundiza en análisis bien fundamentados que sustenten esas agresivas y huecas campañas. 

Se omite y oculta bajo montañas de palabreríos, huecos y/o rimbombantes a favor de la “alternancia”, que los grandes procesos de transformaciones exitosas, demandan mucho tiempo, excediendo el exiguo plazo de un período presidencial. 

Así lo concretaron muchos países de distintos sistemas de gobierno y diferentes contextos políticos, pero de similares orientaciones de defensa y priorización de sus Intereses Nacionales. 

Se citan algunos de esos casos. 

• EEUU superó la severa crisis socio económica de 1929/30, con las medidas fuertemente intervencionistas de tipo keynesiano, impuestas coercitivamente por Franklin Delano Roosevelt, en su extenso período presidencial de 1933 – 1945. 

• El “milagro económico alemán” de fuerte resurgimiento luego del cuadro de tierra arrasada que dejó la Segunda Guerra Mundial, tuvo su gran conductor en el Premier Konrad Adenauer, que con patriotismo y sapiencia gobernó entre 1949 y 1963, además de ser uno de los artífices de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), ente franco germano del cual derivó finalmente la actual Unión Europea. 

• Mucho más reciente es el prolongado gobierno de Angela Merkel, en Alemania, sin que ningún “bienpensante democrático” se escandalizara u objetara en nada. 

• De Gaulle, el Gran Charles, fue un referente indiscutido de la política francesa, desde que liberó París liderando el escuadrón blindado que tomó posesión de esa ciudad, ante la retirada de las tropas alemanas, en 1944. Fue presidente entre 1959 y 1969, ininterrumpidamente. 

• Recientemente Macron fue reelegido presidente en Francia, sin crítica alguna de los “bienpensantes” voceros del establishment neoliberal, ni de las “izquierdas” de “viudos del marxismo”, que les sirven de claques a aquellos. 

• China salió de la pobreza, las grandes hambrunas, y el subdesarrollo crónico, con políticas de Estado que la desarrollaron, integrando a su vasta población, y hoy va en camino a ser la primera potencia mundial. Hoy practica su propia versión de capitalismo de Estado, y logró esa formidable transformación bajo sucesivos liderazgos muy perdurables, como lo es hoy el de Xi Jinping. 

• India, al salir del humillante colonialismo británico, logró notables transformaciones positivas, que posicionan a ese país de milenarias culturas, trabajosamente amalgamadas, en una potencia mundial que se desarrolla en forma constante y que con claroscuros logra mejorar el nivel de vida de su enorme población, habiendo eliminado las terribles hambrunas que antes la asolaban recurrentemente. Fue gobernada por sucesivos líderes que permanecieron largamente en sus cargos, siendo el poder ostentado por el Partido Del Congreso en forma constante. Es dudoso que con seriedad se plantee allá, la idea de “alternancia”. 

• Rusia estaba en claro rumbo de disolución nacional, envuelta en una orgía de negociados, con fortunas enormes apoderadas por empresarios de dudosos escrúpulos y nulo patriotismo, que genéricamente fueron llamados “los oligarcas”, algunos de los cuales se instalaron en Londres u otros centros financieros del Bloque Atlantista. En ese contexto de caos generalizado en el gigante bicontinental, circularon con relativa facilidad ciertas opiniones de voceros y referentes caracterizados del núcleo del poder de EEUU, que sin tapujos expresaron que es un objetivo estratégico prioritario para los intereses de la mega potencia anglosajona, que el gigantesco territorio soberano ruso (el mayor del mundo), se divida en al menos cuatro naciones diferentes, y en lo posible enfrentadas entre sí. 

Esa es una metodología recurrente, que la emplearon para hacer implosionar naciones “molestas” o con “viejas cuentas pendientes”, como la ex Yugoeslavia, Libia, Sudán, etc. 

Pero ese contexto de caos se revirtió y apelando al patriotismo y a la Fe Ortodoxa, Rusia renació, con los resortes del Poder Nacional manejados por Vladimir Putin, quien lleva más de dos décadas (con un interregno breve de su alfil Medvedev) como gobernante de la mega potencia multi étnica de cultura y mayoría eslava. Y salvo una minoría “occidentalizada”, el grueso de la población rusa apoya al estadista que la lidera. No tienen cabida alguna allí, los cantos de sirena de la alternancia. 

• El Reino Unido, aunque cambie con cierta o mucha frecuencia a los Primeros Ministros, el Poder Real Detrás del Trono, parece seguir incólume, pues las grandes líneas de acciones tienen una llamativa continuidad y no parecen ser objetadas en lo esencial. Y si surge algún líder que pueda ser algo revulsivo o que esté dispuesto a implementar algunos cambios esenciales, con sutileza o sin ella, pasa a ser dejado de lado, como parece suceder con Jeremy Corbyn, quien evidencia haber sido llevado a un cono de sombra posiblemente permanente. Recordemos que Corbyn se expresó favorable a dejar de lado el anacrónico colonialismo que tozudamente perdura, siendo el tema Malvinas el caso emblemático al respecto, como también lo es el de Belice, territorio usurpado a Guatemala. 

• En EEUU, en lo esencial, demócratas y republicanos no muestran diferencias significativas, siendo ambos partidos continuadores de las grandes líneas de acciones que, bajo cuerda, parece dictar el “Estado profundo”, en el cual los Señores de la Guerra y de las Finanzas marcarían las pautas centrales, aunque haya algunas discrepancias, como seguir o no determinadas intervenciones militares u otros temas con fuertes connotaciones geopolíticas o económicas. Y si algunos líderes pueden llegar a ser “incómodos” o adoptar políticas ”molestas” (como parecieron ser otorgar derechos igualitarios a la población no caucásica, u otros temas no admitidos por el establishment), pueden implementarse “soluciones drásticas”, como los asesinatos de Martin Luther King, John Kennedy y su hermano Robert. 

• Sin duda hay muchos otros casos de “transgresiones a la sacrosanta alternancia”, que pueden citarse a escala mundial. 

• En Íbero América, en algunos países como Perú y Ecuador la inestabilidad política adopta el formato de presidencialismo nominal, jaqueado por las facultades intervencionistas del Poder Legislativo, y las presiones de la “gran prensa” alineada con el neoliberalismo, practicantes de la “alternancia forzosa”. Y siempre parece estar latente la existencia de uniformados, dispuestos a usurpar el poder -como en Bolivia-, con anacrónicas excusas de anticomunismo o argumentos contra “populismos”, para defender “el orden” de la preeminencia de poderosos intereses geopolíticos transnacionales. El tema no se agota. 

En Argentina, los que instalan la supuesta “necesidad” de alternancia, son los voceros del establishment reaccionariamente conservador y afín a políticas económicas liberales, neoliberales o similares…cuando ellos no detentan el Poder Formal. Pero cuando se instalan en la Casa Rosada, la alternancia pasa al olvido. 

Ante el aquelarre de confusiones muy profundas instaladas por el constante proceso de colonización cultural, nunca faltan entusiastas adherentes a la alternancia…para desalojar del poder formal a gobiernos con mucho o algún tinte nacional, o incluso para hacerlos desaparecer o transmutar en dóciles partícipes de la partidocracia cleptocrática liberal, endeudadora y destructiva, como hemos padecido muchas veces a lo largo de nuestra complicada Historia Nacional. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin