El yaguareté, a la cabeza del plan de “Extinción Cero” que lanzó la Nación

Compartí esta noticia !

Las siete especies con las que empezó a trabajar el Plan de Acción Extinción Cero representan diversos ecosistemas y están en grave peligro, por lo que es fundamental aplicar medidas de conservación en los ambientes en los que viven. Se trata del Yaguareté, la Ranita del Pehuenche, el Cardenal Amarillo, el Venado de las Pampas, la Mojarra Desnuda, el Macá Tobiano y el Cauquén Colorado. El programa se ejecutará en las siguientes ecorregiones: Espinal, Estepa patagónica, Pampa, Chaco seco y húmedo (bajos submeridionales), Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y de Yungas. Asimismo, las acciones del Plan de Acción Extinción Cero son llevadas a cabo de forma articulada con gobiernos provinciales, organizaciones de la sociedad civil y de la academia.
“Los criterios de selección se basan en el estado de conservación de la especie, y su criticidad para realizar acciones de impacto positivo a corto y mediano plazo. Este paso inicial, con estas primeras especies y sus hábitats, son proyectos pilotos. La sistematización de sus resultados, experiencias, conocimientos adquiridos y capacidades desarrolladas, permitirá replicar saberes en programas de conservación de otras especies”, explica Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

El plan se presentó el viernes en el Paseo de la Costa en Vicente López con el objetivo de fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina.
Con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Sergio Bergman, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, el evento lanzamiento contó con más de 300 invitados, 200 de ellos, chicos de 3 escuelas públicas, y representantes de organizaciones y prensa, e incluyó actividades informativas, recreativas y lúdicas, alentando a la acción sustentable y de reciclaje por parte de toda la sociedad.
Los invitados fueron guiados a través de las actividades propuestas en el evento que incluyeron face painting, un taller de máscaras, espacio Nos Informamos donde biólogos informaron sobre la fauna argentina y espacio Nos Comprometemos donde a través de un juego la audiencia pudo informarse acerca de la importancia de contribuir con el Plan Extinción Cero. También los estudiantes pudieron aportar sus sugerencias para que sean tenidas en cuenta por el Ministerio. A su vez, autoridades del Plan Extinción Cero expusieron los objetivos de la propuesta.

Para este programa se “estudiaron las especies argentinas que están en peligro crítico de extinción y se priorizaron siete, a las que se le realizará una tarea de seguimiento y acompañamiento para protegerlas”, explicó el ministro, quien detalló que se apunta a “cuidar el hábitat de cada población, combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna”.
La primera etapa del programa apuntará a crear un plan de acción enfocado en la conservación y protección del yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche, el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano y la mojarra desnuda.

Para esta selección se tuvo en cuenta el peligro de extinción crítico que afrontan estas especies y la representación de cada una las ecorregiones del país.

Compartí esta noticia !

El primer encuentro de diálogo sobre Bosques y Cambio Climático para la Selva Misionera se realizó en Eldorado

Compartí esta noticia !

El pasado 20 y 21 de abril se llevó a cabo el 1° encuentro de diálogo multisectorial sobre Bosques y Cambio Climático para la Región de la Selva Misionera organizado por el Programa Nacional ONU-REDD del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS).

El encuentro se realizó en la localidad de Eldorado, Misiones y reunió a representantes clave de ONG socio-ambientales, del sector de gobierno, del sector privado y del sector técnico-académico, como también de Pueblos Originarios.

La apertura del evento estuvo a cargo de la coordinadora del Programa, Fernanda Alcobé quien junto con la Dirección de Bosques del MAyDS presentaron el estado de avance del proceso de construcción de la Estrategia Nacional y el marco nacional sobre cambio climático y bosques en el cual se encuadra este proceso.

Las jornadas contaron con el apoyo de un equipo de facilitadores que moderó el encuentro guiando cada una de las actividades. Durante el evento se generaron espacios de intercambio conformados en mesas de diálogo multisectoriales y la realización de dinámicas grupales. Entre los ejes principales se discutió sobre la problemática vinculada a cambio de uso del suelo y la identificación de potenciales acciones para mitigar la deforestación y degradación forestal en la región, como así también en la identificación de los principales beneficios sociales y ambientales que aportan los bosques de la región.

Este evento es el primero de una serie de cinco encuentros regionales que se realizarán con el objetivo de conformar una espacio de diálogo multi-actor y multi-sector que sirva de plataforma para generar insumos específicos para la formulación de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático involucrando a actores clave de las distintas regiones forestales del país.

Compartí esta noticia !

Estudian el impacto de plantaciones de pino y proponen manejos sustentables

Compartí esta noticia !

En Misiones, investigadores del Instituto de Biología Subtropical analizaron las prácticas de cultivo de productores forestales, verificaron el impacto sobre la biodiversidad y recomendaron alternativas.

En Argentina, más de 700 mil hectáreas – el equivalente a unas 500 canchas de fútbol como la del estadio de River Plate – están cubiertas por plantaciones de pinos*, una especie que tiene gran rendimiento industrial para la producción de papel y de madera. De esa superficie total, más de 300 mil hectáreas corresponden a la provincia de Misiones, un territorio en el que las extraordinarias condiciones bioclimáticas permiten un crecimiento récord de los árboles, que no se registra en otros lugares del mundo.

Aunque la industria forestal representa una actividad productiva de gran importancia para toda la región del Nordeste – Corrientes también cuenta con más de 200 mil hectáreas cultivadas con pinos a las que se suman otras 100 mil con eucaliptos -, el impacto ambiental de esta práctica en territorios de gran biodiversidad genera preocupación. Para obtener evidencia local de los efectos de las plantaciones, investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) estudiaron dos tipos de manejos forestales que se realizan en la provincia de Misiones, mostrando cómo la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema.

En el trabajo, que fue publicado en la revista Forest Ecology and Management, se caracterizan los manejos actuales y se evalúa una práctica alternativa intermedia, con el fin de determinar aquellas prácticas que contribuyan con la conservación de especies. Las recomendaciones incluyen la disminución de densidad de las plantaciones mediante la técnica de raleo, que consiste en la remoción de algunos de los árboles plantados –en distintos porcentajes-, a fin de incrementar los recursos para las plantas.

“En el trabajo pusimos a prueba los dos tipos de manejo que se realizan actualmente en la provincia de Misiones. Las prácticas varían de acuerdo al destino que se dará a los pinos, que corresponden a la especie Pinus taeda. Existe un método habitual para las plantaciones destinadas a pasta de papel y otro para las que tienen como fin la industria maderera”, explica Carolina Trentini, becaria doctoral del nodo de Puerto Iguazú del IBS y una de las autoras del artículo. El estudio, que es el primero en Misiones que aporta evidencia del efecto de estos manejos en la conservación de especies de plantas nativas que ofrecen refugio y alimento a especies animales, se extendió por dos años.

El equipo de trabajo, del que también participaron otros investigadores del IBS, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET – UBA) y de la Universidad de Arkansas, Estados Unidos, analizó el efecto de cada uno de estos manejos en el ecosistema. Según explica Trentini, en las plantaciones de pinos que tienen como destino final la industria papelera los árboles se plantan a muy poca distancia y se los deja crecer sin tocarlos durante aproximadamente 12 años, sin realizar ningún tipo de poda o recolección, ya que no importa el tamaño que puedan alcanzar, sino la cantidad de madera que pueda contener en su conjunto toda la plantación. De esta manera, aumenta la cantidad producida por área aunque los árboles sean pequeños.

“El problema con este tipo de manejo intensivo es que el espacio debajo de los pinos (sotobosque) recibe muy poca luz del sol y esto afecta el crecimiento y el establecimiento de especies vegetales nativas. A eso se suma que estos manejos generan condiciones de acidez más elevada que aquellos con de plantaciones destinadas a madera, que presentan valores equivalentes al bosque nativo. Estos resultados sugieren que el incremento de la vegetación estaría regulando el pH. Todos estos factores generan condiciones extremas para el ecosistema”, agrega Trentini, al tiempo que advierte que este manejo, de mayor intensidad, es el más extendido en Misiones.

En el otro tipo de manejo, que se aplica en plantaciones destinadas a la producción de madera, se remueve a los siete años el 50 por ciento de los árboles que se plantan, a fin de que los que quedan puedan alcanzar un mayor tamaño y optimizar su rendimiento. El proceso se repite a los 12 y 15 años. “Este manejo complejiza la estructura del sotobosque y diversifica la vegetación nativa y en consecuencia, aumentan los hábitats y el alimento para la fauna silvestre. Esto es fundamental si tenemos en cuenta que se trata de un lugar con muchas especies endémicas y nativas”, señala la autora del estudio.

Una de las recomendaciones de los científicos consiste en alejar este tipo de manejos intensivos de terrenos que limiten con bosques nativos, evitando generar cortes abruptos en el ecosistema. “Si bien con la aprobación de la Ley 26.331 en 2007 se establece el manejo sostenible de los bosques nativos, en la práctica vemos que la región de la Selva Misionera sigue siendo afectada de alguna u otra manera. Teniendo en cuenta que estamos trabajando en la zona que alberga la mayor biodiversidad del país, es importante que se genere un compromiso tanto por parte de las empresas como de los organismos del estado encargados de los controles,” opina Trentini.

Además, señaló que el trabajo puede ser una herramienta para que certificaciones como la de Forest Stewardship Council (FSC), que garantiza que los productos tengan su origen en plantaciones bien gestionadas permitiendo la apertura a nuevos mercados, tengan en cuenta al raleo como variable o requisito para certificar los productos provenientes de estos manejos y no de aquellos intensivos e incompatibles con la conservación.

*Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Compartí esta noticia !

Gustavo Santos: “Estamos imaginando a Misiones como el gran reservorio de naturaleza de la Argentina”

Compartí esta noticia !

El Ministro de Turismo de la Nación, confirmó que se negocia con el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito de cien millones de dólares para financiar obras regionales del Corredor Jesuítico, que involucra a Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta Uruguay. En paralelo comprometió cien millones de pesos de la Nación para mejoras en el los Saltos del Moconá.

Gustavo Santos, acompañó al gobernador, Hugo Passalacqua, en la presentación de la segunda jornada del Congreso Binacional de Marketing Turístico, en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento en Posadas.

 

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos se trasladó de Iguazú a Posadas para confirmar anuncios de inversiones que potencien atractivos turísticos. En la ciudad de las Cataratas participó de la inauguración del Falls Iguazú Hotel, un nuevo cinco estrellas en las 600 hectáreas, y junto al gobernador, Hugo Passalacqua,  y su par, José María Arrúa, de la segunda jornada del Congreso Binacional de Marketing Turístico en el Centro del Conocimiento.

Entre las ideas que dejó para trabajar en los próximos años, está la de empezar a pensar y construir la marca América del Sur, “porque si bien entre nosotros nos intercambiamos pasajeros y de alguna manera competimos, para el resto del mundo somos una misma cosa. Es básico trabajar en la visión integrada de los países”, dijo y proyectó que los mercados asiáticos son los que más van a crecer en los próximos años y “ellos no nos imaginan con fronteras no saben dónde empieza uno y termina el otro, y tenemos que apuntarle a esos mercados que van a ser los que de alguna manera van a decidir el movimiento turístico del planeta”.

Consultado sobre las gestiones que realizan para lograr un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo que  permita concretar el proyecto de un corredor integrado, y la Ruta de los Jesuitas que incluye cinco países de la región, precisó que “obtuvimos una línea especial de créditos para este tipo de proyectos que nos va a permitir avanzar en esto que estoy seguro será uno de los grandes productos que tendrá la región. Los acuerdos están muy avanzados, seguramente en el segundo semestre lo estaremos firmando”, arriesgó.

¿En cuánto tiempo prevén que esté en funcionamiento?

– En el 2018 tendrían que estar las inversiones en marcha.

¿Se harán inversiones en el Moconá también?

– No hay duda que los Saltos del Moconá son uno de los grandes atractivos de la provincia, como lo es San Ignacio. Estamos imaginando a la provincia de Misiones como el gran reservorio de Naturaleza de la Argentina. Como el ícono principal del ecoturismo, pero al mismo tiempo como una puerta de entrada o de salida de un corredor que incluye a los Esteros del Iberá en Corrientes, El Impenetrable en el Chaco y la Fidelidad en Formosa. Con respecto al Moconá que vamos a invertir cien millones de pesos que se van a ejecutar en el segundo semestre de este año en obras, también tiene que ver con el plan maestro del Iberá que ya está en marcha.

Si alguna vez en nuestro país, gobernar fue poblar, si alguna vez en nuestro país y pensemos en Sarmiento, gobernar fue educar, hoy no tengo dudas que para los líderes de este tiempo gobernar debe ser, generar empleo

Santos aseguró finalmente, que la Nación no cree en el concepto de políticas de cielo abierto como tal, “eso no existe en casi ninguna parte del mundo, sí estamos trabajando en una política de apertura que permita ponernos a la altura de lo que pasó en la región en estos años. Cuando a mí me preguntan qué es turismo digo, conectividad o muerte”.

 

Compartí esta noticia !

Se contabilizan 60.065 especies de árboles en todo el mundo

Compartí esta noticia !

El trabajo, realizado por Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y publicado en la revista Journal of Sustainable Forestry, destaca el hecho de que más de la mitad de todas las especies de árboles se producen sólo en un solo país, y muchos de estas especies están amenazadas de extinción.

De todos los países del mundo, Brasil tiene la mayoría de las especies de árboles, con 8,715 especies, seguido por Colombia (5.776) y luego Indonesia (5.142). Aparte del Ártico y la Antártida (que no tienen ningún tipo de árboles), el área con menor cantidad de especies de árboles es la Región Neártica de América del Norte, con menos de 1.400 especies.

La base de datos esta compuesta por más de 375.500 registros, que se tardaron en compilar más de dos años. Paul Smith, Secretario General de la BGCI, explica: “aunque parece extraordinario que hayamos tardado hasta 2017 para publicar la primera lista general autorizada de especies de árboles, vale la pena recordar que GlobalTreeSearch representa un enorme esfuerzo científico que abarca el descubrimiento, la recogida y la descripción de decenas de miles de especies de plantas. Esto es ‘gran ciencia’ con la participación del trabajo de miles de botánicos durante un período de siglos”.

GlobalTreeSearch formará la columna vertebral de Global Tree Assessment, una iniciativa que para la evaluación del estado de conservación de todas las especies de árboles del mundo en 2020. Esto permitirá la priorización de las especies de árboles que están más necesitadas de los trabajos de conservación, de forma que ninguna de estas especies de árboles se pierda para siempre, señala BCGI en un comunicado.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin