“Veranito financiero” en Argentina: las burbujas que marcaron el primer año de Milei
Informe de Coyuntura elaborado por: Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA CTA)
La economía argentina atraviesa un momento de extrema fragilidad externa que las medidas implementadas hasta ahora —devaluación inicial, ajuste económico y blanqueo extraordinario de capitales— no han logrado resolver.
Dos burbujas financieras en el primer año de gobierno de Milei
En el primer año de gestión de Javier Milei, se observaron dos ciclos de valorización financiera marcados por tasas de interés locales superiores a la devaluación de los dólares financieros, lo que generó altas tasas de retorno en moneda dura.
- Primera burbuja (febrero a abril 2024): rindió hasta un 35% en dólares gracias a la combinación de ajuste a las importaciones y el retraso en los pagos externos. Esta burbuja se desinfló en abril debido a la suba de los dólares financieros y el estancamiento en la acumulación de reservas.
- Segunda burbuja (agosto a noviembre 2024): se apalancó en el blanqueo extraordinario de 23.300 millones de dólares, con rendimientos del 30,1% en dólares. A pesar de este ingreso, las reservas apenas se incrementaron en 1.200 millones respecto al pico de junio.
Este “veranito financiero” comienza a mostrar las tensiones propias de los ciclos de valorización financiera, con señales de estrangulamiento externo similares a experiencias pasadas.
Déficit externo y festival de endeudamiento empresarial
La fragilidad externa se refleja en dos datos clave:
- Déficit de cuenta corriente: alcanzó niveles del 2,4% del PBI, comparable a los previos al estallido de la burbuja durante la gestión de Macri (2,7%).
- Emisión de obligaciones negociables: grandes empresas emitieron más de 7.600 millones de dólares en deuda en moneda extranjera, superando los montos de Cambiemos, lo que podría generar tensiones en los vencimientos de corto plazo.
A diferencia de ciclos anteriores, esta valorización financiera carece de financiamiento externo significativo, lo que evidencia un elevado riesgo país.
Impacto en la actividad económica y el ingreso
El ajuste económico implementado tuvo un fuerte impacto en el nivel de actividad y en la distribución del ingreso:
- Recesión económica: entre enero y septiembre de 2024, el PBI cayó 3,1% interanual, y al excluir al sector agropecuario, la caída fue de 5,5%, con epicentro en la industria, la construcción y el comercio.
- Estructura de precios: la apertura comercial y la apreciación cambiaria generaron un cambio de precios relativos en detrimento de los bienes transables (-5,5% frente al IPC) y a favor de los servicios no transables (+16,4% frente al IPC).
- Deterioro salarial: los salarios reales cayeron 6,8% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, acumulando una pérdida del 29,5% desde 2015. Esto redujo la participación de los trabajadores en el ingreso del 46,4% al 43,9%, mientras que la rentabilidad empresarial se duplicó.
Conclusiones
La estrategia económica basada en ciclos de valorización financiera enfrenta desafíos estructurales que, de no corregirse, podrían llevar a un nuevo estrangulamiento externo, con implicancias negativas para el desarrollo productivo y la equidad social.
Informe completo Aquí