Sostener el problema para permanecer: la Educación Disruptiva no tiene un manual

Compartí esta noticia !

Si permitimos dar rienda suelta a la imaginación ¿cuál sería la escuela que permita el desarrollo pleno de nuestros estudiantes? Cómo psicóloga, madre y profesional que se desarrolla hace más de una década en el ámbito educativo, leo ese interrogante y no llega a mi mente una sola respuesta, pero sí muchas preguntas. Entre ellas ¿qué es el desarrollo pleno? ¿Será medible, para que se pueda posicionar a esa escuela en alguno de esos ranking que tanto nos gusta leer? ¿Será disruptiva esa escuela? ¿Qué es una escuela disruptiva?

Una vez una sabia mentora, mencionaba en una jornada de trabajo donde aprendíamos a analizar los indicadores, con las noticias de esas críticas fascinantes a todo lo que “está mal” del sistema educativo decir: “Sobre educación todos se sienten en el derecho de opinar, porque todos de alguna manera son parte del sistema educativo”, por que fueron parte de él cómo estudiantes o lo son ahora cómo padres, abuelos, tíos, con la nostalgia plena que valida de que “antes era mejor” o la gratitud de que el presente mejoró. Todo muy subjetivo. Esto hace mucho más complejo definir una escuela disruptiva, pero intentamos al menos acercar en este artículo ideas que nos ayuden a profundizar el debate.

Tradicionalmente, la educación ha privilegiado modelos que promueven habilidades duras, como la resolución de problemas y el razonamiento crítico. Aunque estas competencias son esenciales, también lo son las habilidades blandas, como la empatía, la comunicación y la creatividad, así como el desarrollo de formas de pensamiento que fomenten la adaptabilidad y la colaboración. La integración de enfoques interdisciplinarios puede enriquecer los procesos de aprendizaje, creando un ambiente más inclusivo y reflexivo. La actualidad, el pulso del mundo entre sus descubrimientos, sus catástrofes, sus desafíos políticos, climáticos, éticos y tecnológicos ponen en escena la conciencia ambiental, la conciencia vincular y emocional, las conexiones y redes interrelacionadas. Esto por ejemplo nos pone frente al desafío del cuidado mutuo, pero no solo entre las personas, sino también de las personas con el planeta, siendo necesario el desarrollo del pensamiento que pueda ir más allá del antropocentrismo.  

En función de esto, es importante traer en este análisis al pensamiento tentacular, acuñado por Donna Haraway bajo el marco del Chthuluceno, amplía este horizonte al enfatizar las interconexiones entre humanos y no humanos, y al proponer que el aprendizaje es un proceso rizomático, no jerárquico. Este modelo permite explorar las relaciones complejas y multidimensionales que configuran nuestro mundo, fomentando un aprendizaje situado y colaborativo. El pensamiento tentacular implica abrirse a perspectivas no humanas, a formas de inteligencia y conocimiento que provienen de otros seres vivos y sistemas. Esto incluye aprender de especies como los pulpos, cuya biología y comportamiento inspiraron la metáfora tentacular por su capacidad de sentir, aprender y actuar a través de sus extremidades. El pensar “con el otro”.

Entonces, en este camino, de darnos un momento de pensar que otros modelos de pensamiento pueden dar a los estudiantes otras maneras de indagar y construir conocimiento, podemos dar lugar a para la “utilidad” del nervio óptico, ese nervio que es nuestra ventana al mundo, a todo eso que caprichosamente queremos inmortalizar en una fotografía, con la misma fascinación que plantea Gabriel García Márquez con José Arcadio Buendía, quien desarrolla una obsesión particular con la máquina de fotografía. José Arcadio Buendía tenía la idea de capturar la imagen de Dios utilizando este aparato. ¿Pero si a ese nervio óptico le damos más valor que el pueden desarrollar las tecnologías para fotografiar? 

Podríamos entonces dar lugar al pensamiento visual, tal como lo desarrolló György Kepes, enriquece la comprensión al destacar la capacidad de las representaciones gráficas para organizar y comunicar ideas complejas. Kepes argumentó que las imágenes y los patrones son lenguajes universales que permiten conectar conceptos abstractos con experiencias sensoriales, facilitando tanto la creatividad como el análisis crítico. Estos enfoques juntos invitan a repensar los métodos educativos para integrar la observación, la interdisciplinariedad y la reflexión en la construcción del conocimiento.

El arte y la creatividad, por ejemplo, ofrecen herramientas únicas para estimular el pensamiento disruptivo. Tal como se sugiere en la obra de María Gainza y su exploración de las narrativas personales a través del arte, estas prácticas pueden abrir nuevas posibilidades de comprensión, conexión emocional y aprendizaje significativo.

Sin dudas el pensamiento tentacular y la posibilidad de dar lugar el pensamiento visual, nos permiten conectar con nuestro pensamiento emocional y narrativo. Relacionar el aprendizaje con las experiencias personales y las emociones fomenta conexiones más profundas y significativas. Este enfoque ayuda a los estudiantes a construir su propia comprensión del mundo, integrando aspectos culturales y sociales en su proceso educativo.

Para implementar estos modelos, es necesario repensar las prácticas educativas y crear escenarios de aprendizaje que estimulen la creatividad, la reflexión crítica y la colaboración interdisciplinaria. Algunas estrategias incluyen:

  • Aprendizaje basado en el arte: Utilizar obras visuales, música o literatura como puntos de partida para discusiones y ejercicios creativos, permitiendo a los estudiantes explorar diversas perspectivas.
  • Proyectos colaborativos: Diseñar actividades que involucren múltiples disciplinas, fomentando el trabajo en equipo y la solución de problemas desde enfoques integrados.
  • Narrativas personales: Animar a los estudiantes a conectar su aprendizaje con sus historias de vida, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.

Reflexión para los docentes: Incorporando modelos alternativos de pensamiento

Los docentes juegan un papel fundamental en la incorporación de modelos de pensamiento alternativos. Esto implica adoptar un enfoque flexible que valore tanto el proceso como el producto del aprendizaje. Los educadores pueden:

  • Fomentar el cuestionamiento: Crear un espacio donde los estudiantes puedan explorar preguntas abiertas y desarrollar respuestas creativas.
  • Adoptar un rol de facilitador: En lugar de ser transmisores de conocimiento, los docentes pueden guiar a los estudiantes en su exploración de ideas, promoviendo la autonomía y la curiosidad.
  • Promover la interdisciplinariedad: Diseñar proyectos que conecten distintas áreas del conocimiento, mostrando cómo se relacionan entre sí para abordar problemas reales.

Este enfoque responde a un modelo disruptivo al romper con las estructuras tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Los ecosistemas educativos que incorporan estos modelos permiten a los estudiantes experimentar la educación como un proceso dinámico y adaptativo, donde el error y la experimentación son parte del camino hacia el conocimiento.

Mejoras académicas para los estudiantes

La integración de estos modelos de pensamiento también ofrece a los estudiantes propuestas académicas más ricas y personalizadas. Esto les permite:

  • Desarrollar habilidades blandas: La colaboración, la resolución de conflictos y la empática son fomentadas mediante actividades grupales y proyectos interdisciplinarios.
  • Fortalecer habilidades duras: A través del pensamiento visual y la observación analítica, los estudiantes pueden adquirir competencias aplicables a campos como el diseño, la tecnología o la investigación.
  • Potenciar el aprendizaje cognitivo: Los modelos tentaculares y narrativos estimulan conexiones neuronales al relacionar conceptos abstractos con experiencias concretas, facilitando una comprensión más profunda.

El futuro de la educación no está solo en el dominio del pensamiento lógico o crítico, sino en la capacidad de integrar enfoques más amplios y diversos. Modelos como el tentacular, el visual y el narrativo ofrecen herramientas valiosas para enriquecer el aprendizaje, desarrollando estudiantes que no sólo comprendan el mundo, sino que también estén preparados para transformarlo. En última instancia, este cambio de paradigma podría ser clave para construir una sociedad más creativa, empática y resiliente. 

La educación disruptiva no tiene un manual, pero sostener el problema nos permite comprender que el camino no está en buscar soluciones simples o definitivas, este enfoque invita a “seguir con el problema”, a permanecer en el proceso de confrontar y explorar las complejidades éticas, ecológicas y políticas de nuestras relaciones en el mundo. Y por consecuencia, la relación del sistema educativo con el lugar que lo habita.

Compartí esta noticia !

Google, Selena Gómez y Misiones: el hilo entre salud mental, educación y nuevas tecnologías

Compartí esta noticia !

En la actualidad, la salud mental de los adolescentes se ha convertido en un tema de creciente relevancia, tanto a nivel global como en provincias como Misiones, donde las políticas públicas se enfocan en resguardar y apoyar a los jóvenes en su desarrollo integral. La reciente iniciativa de Selena Gomez y Google para promover la salud mental entre adolescentes, subraya la importancia de que los profesionales de la salud, las tecnologías emergentes y las políticas estatales trabajen de manera conjunta para enfrentar los desafíos en este ámbito.

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. En este contexto, la aparición de trastornos como la ansiedad y la depresión puede tener un impacto profundo en el desarrollo de los jóvenes. Es por eso que resulta esencial contar con un enfoque integral que no solo aborde los síntomas, sino que también promueva un entorno que fomente el bienestar emocional desde la primera infancia.

En Misiones, la implementación de programas que integran la tecnología y la innovación con la educación disruptiva y emocional ha sido un paso significativo hacia este objetivo. La provincia ha sido pionera en promover el desarrollo de dispositivos y programas que no solo se enfocan en la enseñanza tradicional, sino que también abordan la educación emocional, preparando a los jóvenes para enfrentar los retos de la vida con herramientas adecuadas.

Desde la Legislatura misionera, se abordan estas temáticas con acciones protectoras de la salud mental, como lo fue “La Juventud Misionera Celebra”. Además, se promueven leyes que aseguran que las iniciativas y programas surgidos desde el Poder Ejecutivo encuentren su resguardo y continuidad en el poder legislativo, garantizando así un apoyo sostenido a lo largo del tiempo.

La creación y puesta en marcha de protocolos de prevención de suicidio en el ámbito escolar, de manera integral, donde los organismos del Estado acuerdan una manera de abordaje donde Salud, Educación, Prevención de Adicciones, IPS y el 911 trabajan juntos, es otro ejemplo de

cómo las políticas de Estado pueden intervenir de manera efectiva en la prevención de problemáticas de salud mental. Estos protocolos, que incluyen la formación de docentes referentes y la implementación de un sistema de triage en las aulas, permiten una detección temprana y un abordaje adecuado de los casos de riesgo. Esto no solo es una política de

Estado integral, sino que además habla de un esfuerzo provincial por garantizar la eficiencia.

Un punto de encuentro entre la experiencia de Misiones y la iniciativa de Google es la atención especial que se pone en ambas instancias a las demandas de los jóvenes. Así como Google dio voz a Selena Gomez para conectar con los adolescentes y abordar temas de salud mental, en Misiones se escucha activamente a los jóvenes, permitiéndoles ser protagonistas en el impulso de políticas y programas que respaldan su desarrollo integral. Donde por ejemplo ellos fueron

protagonistas de la creación del décimo eje del Parlamento Estudiantil del Mercosur.

Es fundamental que los avances tecnológicos se utilicen no solo para mejorar la calidad de vida de los jóvenes, sino también para fortalecer las políticas de salud mental. La colaboración entre el sector tecnológico, los profesionales de la salud y las instituciones educativas puede

resultar en un enfoque más holístico y efectivo para el tratamiento y la prevención de trastornos mentales en adolescentes.

En conclusión, es imperativo que las nuevas tecnologías, las políticas de estado y los profesionales de la salud trabajen en sinergia para proteger y promover la salud mental de los adolescentes. Solo así podremos garantizar un desarrollo integral que les permita enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y bienestar. Queda mucho por transitar y quizás esto sea solo

el comienzo, pero si algo es claro en Misiones, es que la escucha activa del Estado presente, permite crear y orientar acciones que realmente respondan a las demandas actuales, demandas que son atendidas de manera global, como empresas de gran renombre internacional, cómo lo hace en este caso Google.

Compartí esta noticia !

El teléfono en el aula: más que prohibir, educar, el rol de las familias y escuelas en la Era Digital

Compartí esta noticia !

Misiones: Un Enfoque Integral para el Uso de la Tecnología en la Educación y la Salud Mental.

El reciente anuncio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la prohibición del uso de celulares en las escuelas de nivel inicial y primario ha generado un debate nacional sobre cómo manejar el impacto de los dispositivos tecnológicos en el entorno educativo. Mientras tanto, en Misiones, la discusión toma un rumbo distinto, más alineado con la regulación y la promoción de un entorno seguro y educativo. Este enfoque, basado en la economía del conocimiento, el cuidado y la promoción de la salud mental, destaca como una alternativa efectiva y sostenible.

Misiones se ha posicionado como una provincia que promueve activamente la innovación tecnológica y la economía del conocimiento. Esta visión no se centra únicamente en el acceso a dispositivos tecnológicos, sino en cómo estos pueden ser herramientas para desarrollar habilidades digitales clave en nuestros niños, niñas y adolescentes. La provincia ha implementado políticas que fomentan un uso responsable y consciente de la tecnología, integrando estos dispositivos en el currículo escolar de manera pedagógica y segura.

La tierra colorada, ha establecido un modelo educativo que no se centra en la prohibición, sino en la educación y el acompañamiento. Las políticas provinciales se alinean con la necesidad de crear ambientes escolares que integren el uso de la tecnología de manera segura y responsable, en conjunto con la promoción de la salud mental. Esta estrategia permite a los estudiantes de Misiones transitar un camino de desarrollo integral, donde las habilidades digitales se entrelazan con la construcción de una identidad saludable y consciente.

Políticas de Cuidado y Promoción de Factores Protectores:

A diferencia de una prohibición estricta, Misiones adopta un enfoque holístico que incluye a las escuelas, las familias y la comunidad en la creación de acuerdos de convivencia escolar. Estos acuerdos no solo regulan el uso de dispositivos tecnológicos en el aula, sino que también promueven factores protectores en la salud mental, como la creación de “espacios libres de tecnología”. Estos espacios son esenciales para el descanso adecuado y la reducción de la ansiedad, contribuyendo así a un entorno más saludable para el aprendizaje.

Economía del Conocimiento y Salud Mental:

La economía del conocimiento en Misiones va de la mano con la promoción de la salud mental. La integración de habilidades digitales como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación asertiva y la ciudadanía digital no solo prepara a los estudiantes para un futuro competitivo, sino que también fomenta su bienestar emocional y cognitivo. Misiones ha entendido que la innovación tecnológica debe ser acompañada de un fuerte compromiso con el desarrollo integral de sus estudiantes, garantizando que las herramientas digitales se utilicen para potenciar, y no para limitar, su crecimiento.

El debate sobre el uso de celulares en las escuelas debería ser una oportunidad para reflexionar sobre cómo abordamos la educación y la salud mental en la era digital. Misiones ofrece un enfoque que podría servir de modelo a otras provincias: un camino que combina la regulación, la innovación y la promoción de factores protectores para el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes. En lugar de prohibir, Misiones educa, cuida y prepara a sus estudiantes para un futuro donde la tecnología sea una herramienta de crecimiento, no una fuente de distracción.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin