La brecha de precios entre campo y góndola subió 2,9% en julio
La diferencia fue de 5,15 veces, para un promedio de 25 productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. La suba en la desigualdad del mes fue impulsada por la pera, la berenjena, pimiento rojo y carne de pollo. La participación del productor en el importe bajó a 23,7%.
lLa brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los alimentos agropecuarios subió 2,9% en julio frente a junio, impulsada por el incremento en las brechas de la pera, la berenjena, y la carne de pollo, todos con fuertes bajas en los precios al productor. También fue importante el aumento en la disparidad del pimiento rojo, que se explica por la fuerte suba en su monto de góndola.
lEn promedio, el público pagó 5,15 veces más de lo que cobró el productor por sus alimentos en sus campos, cuando en junio la diferencia fue de 5,1 veces. Es decir, el aumento fue suave pero sostenido en valores de por sí elevados.
lDe los 25 productos relevados, en 13 subieron las brechas y en 12 bajaron.
lLos datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME en base a importes diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 valores de verdulerías y mercados para cada producto, y costos de origen de las principales zonas productoras, que releva un equipo de 35 encuestadores.
lEn julio, el IPOD agrícola bajó 0,2%, llevando su desigualdad a 5,47 veces, que resulta 13,9% menor a la del mismo mes del año pasado.
lEl IPOD ganadero en tanto, subió 8,7% en el mes, a 3,89 veces.
lCon esos resultados, la participación del productor en el precio final se redujo 1,7%, a 23,7% promedio.
Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD)

Fuente: CAME
Mayores y menores brechas
lLos productos con mayores disparidades en julio continuaron siendo los orientados al mercado externo: la pera, donde el valor se multiplicó por 11 veces desde que salió del campo, el limón con una multiplicación de 10,6 veces, la naranja 9,2 veces y la manzana roja 8,0 veces.
lEntre los alimentos que pasaron este mes al rango de brechas altas, se encuentran la lechuga 6,9 veces, el arroz 6,6 veces, y el pimiento rojo 6,0 veces.
Productos con mayor y menor brecha IPOD
Julio de 2019

lLos productos con menores desproporciones en el mes, en tanto, fueron: la frutilla, donde los costos desde que salieron de la chacra apenas se multiplicaron por 1,94 veces logrando una brecha baja, seguido por el tomate 2,34 veces, el huevo 2,45 veces y la papa 2,82 veces.
BRECHA IPOD: diferencia entre el precio de Origen y el precio de Destino
Julio de 2019

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME
Subas en las brechas
lEn julio, uno de los productos donde más subió la brecha fue la carne de pollo: la diferencia pasó de 2,39 en junio a 3,3, subiendo 0,9 veces (38,1%). La variación en ese alimento, que suele destacarse por ser uno de los de menor desproporción del mercado, se da por dos cuestiones: por un lado, un aumento de casi 20% en el importe de góndola, y por otro, una caída de 13% en los desembolsos al productor. Sobre lo que sucedió en la góndola, la suba responde al propio proceso inflacionario general de la economía, mientras en los pagos al productor, la caída responde a una estabilización del valor, ya que en mayo había llegado a los $43, monto demasiado alto para el mercado. Según indican los productores, es de esperar que en los próximos meses se estabilice en torno a los $30 – $32.
lOtro alimento que impulsó el incremento de la disparidad fue la pera, que pasó de 8,15 veces en junio a 11 veces en julio (+2,9 veces), como consecuencia de la caída de 26,5% en los pagos al productor. El descenso sucede por la gran cantidad de fruta cosechada y la baja calidad de esta. Ambos factores hicieron que se negocie a un monto sensiblemente más bajo que el mes anterior. No obstante, los agricultores esperan mejorar estos valores. Los importes de góndola se mantuvieron, en cambio, prácticamente iguales a junio.
lLa berenjena fue otro producto con escalada importante: subió 1,3 puntos, de 3,87 a 5,18 veces (+33,9%). El aumento responde a una baja del 11,8% en el desembolso al productor y un incremento de 18,1% en los precios al público. Pero se espera que se vuelva a acomodar en los próximos meses.
lEn el pimiento rojo la brecha trepó 1,2 puntos, de 4,79 veces a 6,01 (+25,4%), impulsado por una mejora de 13,5% en los montos de origen pero que se combinó con un aumento de 42,4% en los importes al consumidor, que subieron por segundo mes consecutivo.
Las variaciones en las brechas de precios

Comportamientos de origen y destino
En julio hubo 15 productos con aumentos en los precios al productor, 2 sin cambios y 8 con bajas. Mientras que en los importes al consumidor hubo 16 alimentos con aumento y 9 con bajas.
En promedio los precios al productor subieron 4,4% mientras que los valores en destino aumentaron 5,7%. En los hipermercados, los costos al público se incrementaron muy por encima del promedio (8,7%).
Situación de los precios de origen en los productos del IPOD

Participación del productor
lEl aumento en la brecha entre precio de origen y destino del mes, se tradujo en un leve deterioro en la participación promedio del productor en el valor final del producto, que se redujo a 23,7%.
Participación del productor en el precio final

Los alimentos con menor participación del productor en el precio son los de mayores brechas. Entre ellos: el limón, donde el cosechador apenas recibió el 9,4% del monto final, la pera con 9,1%, la naranja con el 10,9%, la manzana roja con el 12,5% y este mes se sumó la lechuga con el 14,5% del importe final.
En productos como la frutilla, el agricultor se llevó el 51,4% del costo que pagó el consumidor en julio, en el tomate el 42,7% y en el huevo el 40,8%, todos alimentos con un proceso de intermediación más equilibrado.
Productos con mayor y menor participación del productor en el precio final
Julio 2019

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas desigualdades son muy dispares según producto, región, y tipo de comercio, y época del año.
En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado, y otros son factores comunes como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.