Gran éxito en la maratón Esencia Salvaje: más de 600 corredores desafiaron la selva misionera

Compartí esta noticia !

La cuarta edición de la maratón “Esencia Salvaje” fue un rotundo éxito, con más de 600 corredores que se dieron cita en El Soberbio para desafiar los senderos de la selva misionera.

Las distancias recorridas fueron de 8, 17 kilómetros y 30 kilómetros, lo que representó un verdadero desafío físico y mental para los participantes, que debieron enfrentarse a terrenos exigentes con cerros, barro y cursos de agua. Un circuito que no solo puso a prueba la resistencia de los atletas, sino también su preparación y espíritu aventurero.

Sin dudas, se trata de uno de los eventos deportivos más importantes de la región, que convoca a competidores de distintos puntos de la provincia, del país e incluso de países vecinos.

El impacto del evento también se sintió en la economía local, con un notable movimiento en alojamientos, restaurantes, estaciones de servicio y comercios en general.

El evento contó con el acompañamiento del municipio de El Soberbio, que brindó apoyo logístico y organizativo. El viceintendente Ricardo Leiva destacó la importancia del trabajo articulado para lograr el éxito de la jornada: “Cumplió la expectativa. Muy buen número de participantes en las diferentes categorías. Y bueno, creo que sirvió mucho ese trabajo de promoción que se empezó con de forma anticipada, participando en los distintos eventos que se realizaban dentro de la provincia”, afirmó.

Además, resaltó el rol del municipio: “Con la comisión organizadora y el aporte importante que hizo el municipio, creo que hoy se vio plasmado un evento que cada vez se está afianzando aún más en el municipio. Así que seguiremos con esos aportes para que tratemos de ir creciendo año tras año con este evento. Y como decimos bien, apoyando el deporte, porque consideramos que es sinónimo de salud”.

Compartí esta noticia !

Fuego se propaga tras explosión de camión en la BR-101, incendia 25 vehículos y deja heridos

Compartí esta noticia !

El vuelco de un camión en la BR-101 en Morro dos Cavalos, en Palhoça, en Santa Catarina, Brasil, en la tarde de este domingo (6) afectó a 25 vehículos, según estimaciones del Cuerpo de Bomberos. El fuego causado por la explosión se extendió por la carretera y alcanzó a los vehículos que estaban detenidos en la vía debido al bloqueo. Imágenes grabadas en el lugar del accidente muestran la destrucción causada por el fuego en el Km 233 de la BR-101 en Palhoça. Un camión, cargado con etanol, volcó en la pista alrededor de las 13h30, lo que provocó una explosión.

El fuego alcanzó al vehículo que transportaba el producto peligroso y también se propagó a otros vehículos que estaban en la vía, incluyendo autos que estaban detenidos debido a la interdicción causada por el accidente. Según el Cuerpo de Bomberos, en un recuento realizado junto con Arteris Litoral Sul, se contabilizaron 22 autos y tres camiones afectados por el fuego. La Policía Federal de Carreteras (PRF), el Cuerpo de Bomberos y Arteris actúan en el lugar. Según la PRF, el camión volcó sobre la vía en dirección sur (Porto Alegre) de la carretera, en el Km 233, lo que fue seguido de una explosión. El fuego se propagó por la pista, alcanzando a vehículos cercanos que se incendiaron.

El accidente dejó cinco personas heridas, entre ellas el conductor del camión y su esposa, que también estaba en el vehículo. La pareja sufrió quemaduras en los miembros superiores e inferiores, y fueron trasladados a la UPA de Pinheira, en Palhoça. Otras tres víctimas, que estaban en otros vehículos, fueron socorridas por ambulancias de Arteris Litoral Sul.

Accidente con Camión en la BR-101

Un camión cargado de combustible volcó en el Km 233 de la BR-101, dirección sur, en Palhoça, en la Gran Florianópolis, en la tarde de este domingo (6). Con el accidente, que ocurrió a la altura de Morro dos Cavalos, la carga explotó y se incendió.

Según la Policía Federal de Carreteras, el tráfico está totalmente interrumpido en ambos sentidos. No hay previsión de liberación. La PRF informó que el líquido que transportaba el camión era etanol.

Videos que circulan en las redes sociales muestran a conductores tocando bocinas y gritando, afligidos por la situación, e intentando retirar los autos del lugar. Se puede ver una nube de humo gris provocada por el incendio.

Según la PRF, no hay un desvío cercano en el lugar para quienes se dirigen hacia el norte. Los vehículos que venían del sur lograron dar la vuelta desviándose por la playa de Pinheira. Alrededor de las 15h30, la fila en el tramo era de unos 6 kilómetros de extensión en dirección norte y 5 kilómetros en dirección sur, según Arteris.

Compartí esta noticia !

Dos asambleas culturales marcaron el contraste entre una mirada federal y otra centralista

Compartí esta noticia !

Dos asambleas se llevaron a cabo recientemente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El jueves 3 de abril tuvo lugar la que propuso el INAMU, y al día siguiente se realizó la reunión anual del Consejo Federal de Cultura. La cercanía entre ambas fechas hizo más evidentes los contrastes entre una propuesta federal e inclusiva, y otra en la que las provincias no tienen protagonismo alguno.

El viernes 4 de abril se celebró en Buenos Aires la reunión anual del Consejo Federal de Cultura, presidida por el titular del área, Leonardo Cifelli, junto a su pequeño gabinete. Asistieron representantes de las provincias y de C.A.B.A. (con la ausencia de la provincia de Buenos Aires), quienes —justamente el día anterior— también habían participado de la asamblea convocada por el INAMU.

“Fue muy notorio el contraste entre ambas citas. En una, se percibía que lo federal es el camino correcto de trabajo, según lo establece la Ley Nacional de la Música y como lo demuestra la gestión del Instituto Nacional de la Música (del que me siento parte desde su creación). Fue una reunión donde todos votamos con alegría, celebrando los logros obtenidos y las metas propuestas. En cambio, la otra fue una asamblea en la que las provincias sentimos una gran indiferencia, en un contexto de preocupante inactividad en cuanto a programas de apoyo al interior”, remarcó el secretario de Estado de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, presente en ambas instancias.

En ese marco, Schuap expresó su preocupación: “Estamos en una situación difícil, especialmente provincias como Misiones, que apenas se conecta con la patria en unos pocos kilómetros —en el límite con Corrientes— y luego comparte cientos de kilómetros de frontera con Paraguay y Brasil. Fortalecer la cultura argentina con estas condiciones requiere el apoyo del gobierno nacional. Mi pregunta es si realmente vamos a contar con la Nación para desarrollar el trabajo de una cultura federal, o si, como viene ocurriendo, estamos solos en esto. Ya pasó un año desde la última sesión del Consejo y no hubo avances que beneficien a las provincias. Eso nos alarma”, enfatizó.

Por otro lado, Joselo celebró que el Consejo Federal de Cultura reconozca la necesidad de trabajar regionalmente: “Más que en lo federal, tenemos la esperanza puesta en lo regional”. En ese sentido, Misiones impulsa junto a otras provincias la presentación de una ley para la creación formal del Consejo Federal de Cultura.

“Nuestra relación pasa cada vez menos por Buenos Aires y cada vez más por el vínculo interprovincial. Por eso, este convenio entre los gobernadores del Litoral (y el anterior, con el Norte Grande), nos motiva. Tenemos mucha fe en que ese es el camino a seguir”, concluyó.

Misiones presente en la décima Asamblea Federal del INAMU

Por otra parte, el jueves 3 de abril se llevó a cabo la décima Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música (INAMU), en su sede administrativa. La Asamblea volvió a contar con asistencia plena, reafirmando el carácter federal del organismo: participaron representantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la reunión, los y las representantes recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, además del presupuesto y el plan de acción para 2025. También se abordaron temas clave para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.

Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, que recibió impulso en la asamblea del año anterior y ya se encuentra operativa. “Es una herramienta única en el mundo; no existe otra agregadora pública que articule con el sector privado, sea transparente en sus liquidaciones y además genere recursos para el Instituto”, afirmó Cantlon.

También se resaltaron iniciativas como el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros proyectos.

De cara a 2025, el Instituto trabaja intensamente para conseguir los fondos necesarios que permitan lanzar una nueva Convocatoria de Fomento Productiva en el segundo semestre del año. Asimismo, se analiza la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA mediante licencias a otros países.

Compartí esta noticia !

Ventas minoristas pymes crecieron 10,5% interanual, pero aún no compensan caídas

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas de las pymes registraron en marzo un aumento del 10,5% interanual a precios constantes. Sin embargo, esta recuperación todavía no alcanza para revertir las fuertes caídas acumuladas en 2023, cuando el mismo mes cerró con una baja del 12,6%, y el primer trimestre terminó con un retroceso del 22,1%, según detalla un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Aunque la demanda mostró signos de reactivación, especialmente en rubros estacionales como útiles escolares y productos vinculados al inicio del ciclo lectivo, persisten limitaciones en el consumo, sobre todo en bienes no esenciales.

En la comparación mensual desestacionalizada, las ventas subieron apenas 0,1%, acumulando un alza del 19,4% en el primer trimestre del año.

Durante marzo, factores como el cierre de la temporada de verano, el comienzo de clases y acciones comerciales —promociones, cuotas sin interés y descuentos— impulsaron la actividad. Algunos comercios reportaron un leve repunte, aunque por debajo de las expectativas para esta época del año. Las principales trabas siguen siendo la falta de liquidez, el aumento de los costos operativos y la competencia informal o del exterior. Aun así, aquellos que ofrecieron variedad, precios competitivos y estrategias de venta eficaces lograron sostener su nivel de actividad.

Los siete rubros relevados mostraron subas interanuales. El mayor crecimiento se dio en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del primer trimestre, lidera este último rubro con un incremento del 25,3%.

Pese a las subas, los comercios enfrentan un contexto desafiante: aumentos en los costos operativos, impositivos y de alquileres, baja afluencia de clientes, y dificultades para afrontar gastos fijos o reponer mercadería. Además, la competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida a pesar de las promociones, sigue presionando los márgenes, en especial en sectores como el textil. Frente a este escenario, la adaptación, el uso de medios de pago financiados y las acciones promocionales se convirtieron en herramientas clave para sostener las ventas.

De cara a los próximos meses, las expectativas son moderadamente optimistas. Aunque la mayoría de los comerciantes espera una mejora en la situación de sus empresas, persiste la cautela ante un contexto económico incierto y señales mixtas. La estabilidad de precios, nuevas promociones y una posible recuperación del consumo son vistas como factores que podrían dinamizar la actividad, aunque muchos coinciden en que el repunte será lento y dependerá del panorama general. También mejora la percepción sobre el futuro económico del país y del sector pyme, aunque con reservas.

Compartí esta noticia !

Misiones impulsa la Ruta de las Aves, una propuesta que une turismo y conservación

Compartí esta noticia !

Misiones, reconocida por su biodiversidad única en el país, avanza en el desarrollo de la Ruta de las Aves de Misiones (RAM), un programa que busca posicionar el avistaje de aves como una experiencia ecoturística sostenible, al tiempo que fortalece las políticas de conservación ambiental.

La iniciativa surge del trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo de Misiones y la Asociación Aves Argentinas, que recientemente firmaron un convenio para coordinar acciones orientadas a proteger los ecosistemas y promover el turismo de naturaleza.

En este marco, se realizan Jornadas de Sensibilización con charlas y salidas de campo en parques provinciales, reservas naturales y otros sitios estratégicos. También se lleva adelante un relevamiento de especies, una herramienta fundamental para la gestión ambiental y la identificación de nuevas áreas protegidas.

Uno de los proyectos destacados es la instalación de un hide en Colonia Chapá, una estructura especialmente diseñada para observar aves sin alterar su entorno. Esta experiencia permitirá a los visitantes conectarse de manera única con la fauna local.

El programa también incluye la muestra fotográfica itinerante “Conocé Misiones a través de sus Aves”, que recorre diferentes espacios públicos de la provincia, acercando a la comunidad la riqueza ornitológica misionera.

Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico en Aves Argentinas, destacó: “Misiones alberga una diversidad excepcional de aves, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción. La Ruta de las Aves cumple un rol clave en la protección de sus hábitats, promoviendo un turismo que valora y preserva estos ecosistemas, al tiempo que genera nuevas oportunidades para la economía regional”.

Con más de 564 especies registradas, el avistaje de aves se consolida como uno de los principales atractivos de la oferta turística misionera. Además, casi el 80% de los visitantes elige la provincia por su entorno natural y la posibilidad de participar en experiencias que promueven el respeto y la conservación del ambiente.

Con el 52% de la biodiversidad del país concentrada dentro de sus fronteras, Misiones reafirma su rol como pulmón verde de la Argentina, apostando a un modelo de desarrollo turístico que pone en valor sus recursos naturales y promueve un disfrute consciente de sus paisajes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin