ADEMI impulsará el desarrollo de PyMEs misioneras a través del Mercado Argentino de Valores

Compartí esta noticia !

Desde la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI) se comenzará a trabajar en la activación de la economía provincial, con foco en las economías regionales y en el financiamiento de PyMEs a través del Mercado Argentino de Valores (MAV).

Este viernes se llevará adelante una capacitación para diferentes organismos estatales de la provincia con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de los diferentes tipos de financiamiento que existen en el MAV y sus beneficios y de esta manera comenzar a generar interacción entre el sector privado misionero y el mercado financiero. Los disertantes de esta capacitación por MAV fueron Nicolás Helman, Economista de Mercados y Negocios, y Manuel Zapata, Analista de Desarrollo Corporativo.

Nicolás Safrán, responsable de ADEMI, destacó que “esta es una gran oportunidad para las empresas y los emprendedores misioneros de buscar financiamiento privado que permita su crecimiento tanto productivo como económico, lo cual generara también en mayor crecimiento para la provincia. 

El Mercado Financiero es una alternativa de financiación poco conocida en la región; este acercamiento con el MAV, permitirá difundir las alternativas de financiamiento, como son los descuentos de echeq, pagare, negociar facturas de crédito y que en algún momento alguna empresa misionera pueda emitir una Obligación Negociable” 

El MAV es el único Mercado especialista en factoring, financiamiento para PyMEs, economía real y productos no estandarizados. Su principal tarea es vincular a las pequeñas y medianas empresas con una amplia comunidad de inversores, diseñando instrumentos y productos a medida, según cada región, para que estas puedan financiarse e incrementar su capital productivo.

En una etapa posterior, durante el mes de febrero, se llevará adelante un encuentro virtual abierto al público que quiera conocer las herramientas y beneficios que otorga el financiamiento en el Mercado. Los interesados en participar podrán inscribirse a través de un formulario online que será difundido por las redes sociales de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (@fundacion_ademi).

Además, en el mes de marzo, ADEMI firmará un convenio de trabajo con el MAV donde buscará extender a todos los sectores de la provincia las diferentes alternativas que poseen para el desarrollo del sector empresarial, industrial y comercial de Misiones. En este encuentro se generarán charlas informativas en diferentes puntos de la provincia para que los interesados puedan evacuar dudas al respecto.

Compartí esta noticia !

El sector forestal celebra la eliminación de retenciones como medida permanente

Compartí esta noticia !

El presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Abel Gauto Fechner, destacó la importancia de la reciente eliminación de las retenciones a las exportaciones del sector forestal, medida anunciada por el Gobierno Nacional. En diálogo con Open1017, Gauto Fechner remarcó que esta decisión tendrá un impacto positivo en la industria y la economía regional.

“La eliminación de las retenciones es una medida permanente, y eso es fundamental. Antes, las exenciones eran renovables, pero esta permanencia nos permite planificar a mediano y largo plazo, algo crucial para la forestoindustria”, afirmó Gauto Fechner. Según explicó, la previsibilidad económica que genera esta disposición es clave para que el sector pueda proyectar su desarrollo futuro en un contexto de mayor estabilidad.

Un reclamo histórico del sector

El presidente de Amayadap recordó que la eliminación de las retenciones fue un pedido sostenido durante años tanto por los empresarios del sector como por el Gobierno de Misiones. “En algunos casos, llegamos a solicitarlo casi por favor. Seguramente el Estado Nacional necesitaba esos ingresos en su momento. Ahora, con un equilibrio fiscal, se pudo tomar esta decisión que consideramos muy positiva”, comentó.

No obstante, Gauto Fechner advirtió que la medida, aunque relevante, no es suficiente para resolver las dificultades estructurales que enfrenta el sector. Según explicó, la principal preocupación radica en el tipo de cambio, que permanece rezagado frente a la inflación. “Hoy la crisis de la forestoindustria no está vinculada tanto a las retenciones, sino al atraso cambiario. La inflación corre a un ritmo mucho más alto que el tipo de cambio, lo que genera una pérdida de rentabilidad”, detalló.

El líder del sector forestal subrayó que la combinación de un tipo de cambio estancado y la caída de los precios internacionales está afectando la competitividad de las exportaciones. “Los costos fijos y variables aumentan mientras el valor de venta disminuye, lo que podría llevar a que, en algún momento, exportar deje de ser rentable. Hoy todavía conviene por una cuestión financiera, pero esta situación no puede sostenerse por mucho tiempo si no se ajusta el tipo de cambio”, alertó.

Pese a las dificultades, Gauto Fechner expresó una postura optimista respecto a las políticas recientes. “Siempre pedimos claridad en las reglas para poder producir y exportar. Estas medidas van en ese sentido. Ahora el desafío es que el tipo de cambio acompañe para que el sector pueda crecer y sostenerse”, afirmó.

El presidente de Amayadap también destacó el papel del Gobierno de Misiones en las gestiones para la eliminación de las retenciones. “No solo el sector privado insistió en este reclamo, sino también el Gobierno provincial. Es un logro que se haya concretado esta medida y que beneficie a las economías regionales”, concluyó.

La eliminación de las retenciones comenzará a regir desde este lunes y estará vigente, inicialmente, hasta fines de junio, aunque para las economías regionales sería en forma permanente. Desde el sector forestal, esperan que este sea el inicio de un proceso de mayor previsibilidad y estabilidad para la industria.

Compartí esta noticia !

“Entendemos que es el camino correcto porque desde la SRA lo venimos pregonando hace tiempo”

Compartí esta noticia !

El Gobierno Nacional informó la reducción temporal de los Derechos de Exportación (DEX), medida que estará vigente desde el próximo lunes hasta fines de junio, como respuesta a la crisis que afecta al sector agropecuario. Esta decisión fue recibida como un gesto positivo por parte de los productores y entidades representativas del campo, quienes consideran al sector como uno de los motores fundamentales de la economía nacional.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) expresó su valoración hacia esta medida, destacando la importancia de priorizar al campo dentro de las políticas públicas. “Desde sus comienzos, nuestra institución ha trabajado para que se reconozca al campo como una pieza clave en la economía del país”, señalaron desde la entidad.

No obstante, la SRA recordó que desde hace años solicita la eliminación total de las retenciones. “Hemos presentado numerosos documentos y propuestas ante las autoridades nacionales y provinciales, e incluso acudimos a la Justicia en busca de una solución definitiva”, enfatizaron.

Si bien consideran que la reducción temporal de los DEX traerá alivio para los productores, reiteraron su compromiso de seguir trabajando para alcanzar la eliminación total de este impuesto, al que califican como “distorsivo” para la actividad agropecuaria.

Esta medida marca un paso adelante en medio de un escenario complejo para el agro, pero para muchos actores del sector, la meta sigue siendo clara: un esquema tributario que permita mayor competitividad y desarrollo sostenible para quienes trabajan la tierra.

Compartí esta noticia !

El Índice de Confianza del Consumidor inicia el año con un crecimiento del 2,9% en enero

Compartí esta noticia !

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) arrancó 2025 con un incremento mensual del 2,9%, alcanzando un crecimiento interanual del 33,11%, según datos relevados entre el 2 y el 15 de enero por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

Entre los componentes que impulsaron el índice, destaca el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles, que experimentó una suba del 6,58% respecto al mes anterior y un asombroso incremento del 137,11% interanual. Por su parte, la Situación Personal avanzó un 4,21%, mientras que la Situación Macroeconómica mostró una leve caída del 0,19%.

En términos regionales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lideró las mejoras mensuales con un aumento del 6,32%, seguida por el Interior con un 4,58% y el Gran Buenos Aires (GBA) con apenas un 0,85%. En la comparación interanual, CABA se posicionó nuevamente al frente con un crecimiento del 36,95%, superando al Interior (35,03%) y al GBA (30,68%).

Hogares de menores ingresos impulsan la mejora

Un dato clave del informe es que los hogares de menores ingresos impulsaron gran parte del crecimiento del ICC en enero, con un salto mensual del 14,40%, en contraste con una caída del 5,21% registrada entre los hogares de mayores ingresos. En la comparación interanual, los hogares de menores ingresos también lideraron con un alza del 42,81%, frente al 25,48% de los sectores de mayores recursos.

Por nivel educativo, que se utiliza como proxy del nivel de ingresos, las Condiciones Presentes tuvieron un avance del 8,51%, mientras que las Expectativas Futuras retrocedieron un 0,34%. Esta tendencia refleja un optimismo hacia la situación actual, aunque con dudas sobre el futuro cercano.

Desafíos en el horizonte

Aunque el ICC general muestra un desempeño positivo, el análisis detalla ciertas disparidades. Por ejemplo, la confianza en la Situación Macroeconómica a largo plazo cayó un 1,98%, reflejando incertidumbre económica persistente.

El informe también resalta la heterogeneidad en los subíndices. Por ejemplo, mientras el Interior mostró mejoras en casi todos los aspectos, GBA registró una caída del 4,42% en la Situación Macroeconómica mensual. Estos datos evidencian desafíos diferenciados según la región y el nivel de ingresos.

Un indicador en recuperación sostenida

Con el ICC nacional alcanzando los 47,38 puntos en enero, se consolida una tendencia alcista que lo sitúa en el valor más alto de los últimos 12 meses. Desde el mínimo de enero de 2024, el índice acumuló un crecimiento del 33,11%, impulsado mayormente por las mejoras en la percepción de compras de bienes durables y la situación económica personal.

La recuperación, sin embargo, aún deja dudas respecto a la sostenibilidad de las expectativas económicas futuras, en especial en sectores de mayores ingresos y en áreas como GBA, donde los subíndices muestran una evolución más contenida.

Compartí esta noticia !

La actividad económica subió un 0,1% interanual en noviembre impulsado por la pesca y las finanzas

Compartí esta noticia !

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en noviembre de 2024 un incremento del 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, el indicador mostró una mejora del 0,9% respecto a octubre en términos desestacionalizados.

La leve recuperación estuvo impulsada por el desempeño de sectores clave como la pesca y la intermediación financiera. En total, cinco sectores del EMAE registraron subas interanuales, destacándose:

  • Pesca, con un aumento extraordinario del 164,6% interanual.
  • Intermediación financiera, que creció un 9,9% interanual, convirtiéndose en la actividad con mayor incidencia positiva en la variación general del indicador.
  • Explotación de minas y canteras, que subió un 7,1% interanual.

Por otro lado, diez sectores mostraron retrocesos en comparación con noviembre de 2023, encabezados por:

  • Construcción, que cayó un 14,2% interanual, siendo el sector con mayor impacto negativo en el indicador.
  • Electricidad, gas y agua, con una disminución del 5,6% interanual.
  • Industria manufacturera (-2,3%) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,3%), que, junto con la construcción, restaron un punto porcentual a la variación interanual del EMAE.

La dinámica del EMAE de noviembre refleja un desempeño heterogéneo de la economía, con sectores puntuales que lograron sostener el crecimiento, mientras otros continúan enfrentando desafíos que impactan su recuperación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin