Misiones sumó tres muertes y registró 107 contagios de coronavirus

Compartí esta noticia !

Misiones registró otras tres muertes y 107 nuevos contagios de coronavirus. Los fallecidos son de Iguazú, Eldorado y Colonia Victoria. De este modo, la provincia llegó a 249 fallecidos por el virus.

En tanto, suma 13.683 contagios. El domingo se registraron 56 en Posadas, 18 en Eldorado, quince en Oberá, cinco en Wanda, tres en Montecarlo, dos en Puerto Rico, lo mismo que en Jardín América, Apóstoles y Alem. En Andresito y Dos de Mayo detectaron un caso respectivamente.

Misiones tiene 1.057 casos activos, con 49 personas internadas. Posadas tiene la mayor cantidad de casos, con 508 y hay 2.978 personas aisladas preventivamente.

Compartí esta noticia !

El FMI prevé que la economía argentina caerá este año 11,8% y repuntará 4,9% en 2021

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía argentina caerá este año 11,8%, y repuntará en un 4,9% en el 2021, anunció hoy el organismo crediticio.

Así lo indicó en el Informe de Perspectivas Económicas (WEO) difundido hoy, denominado “Un largo y dificultoso camino cuesta arriba”, donde a raíz de la pandemia estimó una caída del PBI mundial de 4,4% y una recuperación de 5,2% para 2021.

Las proyecciones globales son un poco más alentadores que en junio último, cuando se proyectaba que la economía mundial iba a ceder en un 4,9%.

Sin embargo, la recuperación fue desigual, según muestra la actualización del reporte del Fondo, ya que hubo una relativa mejora en el desempeño de las economías avanzadas, mientras que en la mayoría de las economías emergentes la situación empeoró y las proyecciones a la baja se acentuaron.

En particular para la economía argentina, el FMI preveía en junio una merma en el PBI de 9,9% y antes, en abril del 2021, estimaba que el mismo período iba a cerrar con una baja de 5,7% en el Producto.

No obstante, prevé una mayor recuperación para el 2021, con una cifra de 3,9% proyectada en junio último, que se eleva a 4,9% en el reporte dado a conocer hoy.

El informe, que tradicionalmente lleva también los datos de inflación local y de todos los países, aclara que para esta vuelta no incluirá los datos de precios de Argentina, entre otras excepciones.

“Para Argentina, las variables fiscales y de inflación fueron excluidas de la publicación para las proyecciones de 2021–25 y 2020–25, respectivamente, ya que éstos están en gran medida vinculados a las negociaciones del programa aún pendientes”, señala el informe.

La Argentina se encuentra en pleno proceso de negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo, y una misión del organismo estuvo en el país entre el 6 e octubre y 11 de octubre reciente, analizando la situación argentina.

Dicha misión, que anunció que volverá a mediados de noviembre al país, planteó que se llevó de la Argentina “una comprensión más profunda de los planes políticos de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible e inclusiva”, a la vez que trazó un contexto socioeconómico “difícil”.

En cuanto al balance en cuenta corriente, el informe del FMI consigna que se espera que el 2020 mejore 0,7% y en 2021 lo haga en 1,2%

En términos de desempleo, se estima que la tasa suba al 11% desde 9,8% alcanzado en 2019.

Pese a que la Argentina presenta una caída en la economía más brusca que el promedio de la región (-8%) en términos de desempleo, otros países se ven mayormente afectados en cuanto a la tasa de desocupación esperada.

Países como Brasil y Colombia, que proyectan una caída en sus economías de 5,8% y de 8,2%, respectivamente para 2020, podrían alcanzar una tasa de desempleo de 13,4% y de 17,3% %, respectivamente, para igual período.

En general, “los datos sugieren que muchas economías han comenzado a recuperarse a un ritmo más rápido de lo previsto después de reabrir del Gran Bloqueo”, indicó el documento elaborado por el equipo que conduce la economista Jefe del FMI, Gita Gopinath.

Se proyecta que las economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluida China, incurrirán en una mayor pérdida de producción durante 2020-21 en relación con la trayectoria proyectada prepandémica en comparación con economías avanzadas.

La entidad alertó que proyecta que “alrededor de 90 millones de personas caigan en extrema privación este año, con ingresos descendiendo por debajo del umbral de 1,90 dólares diarios”.

Para el 2021 se espera que el nivel del PIB mundial sea un modesto 0,6% más alto que en 2019.

Por último, con una mirada más allá del corto plazo, “después del rebote en 2021, se espera que el crecimiento mundial se desacelere gradualmente hasta aproximadamente 3,5 por ciento en el mediano plazo”.

Compartí esta noticia !

Posadas proyecta un presupuesto de 5.083 millones para 2021

Compartí esta noticia !

El presupuesto 2021, estimado en $4.208.818.358 para el Ejecutivo Municipal, representa el fuerte compromiso de la actual gestión con una política pública de desarrollo de la ciudad, a partir de la inversión en infraestructura urbana.  En total, sumado a los recursos volcados al Concejo Deliberante, la ciudad capital tendrá un presupuesto de 5.083 millones, lo que equivale a un 38,5 por ciento más que el cálculo vigente.

La proyección de ingresos destaca una estrategia de generación autónoma de recursos que dota a la ciudad de una mayor capacidad de trabajo en obras y la mejora de la calidad de los servicios públicos, sin elevar la presión fiscal sobre el contribuyente. 

En ese sentido, se prevé un incremento total del 38,53% en los ingresos, de los cuales un 54% provendrán de la recaudación municipal, y un 46% de recursos de la coparticipación. Apostando a la modernización de las plataformas digitales de asistencia y recaudación, que agilizan el proceso y amplían la base contributiva.

La recaudación propia está proyectada en 2.724.135.838 pesos, contra los 1.996.666.314 presupuestados para este año.

En tanto, en materia de egresos, el secretario de Hacienda, Sebastián Guastavino destacó que el Presupuesto muestra un esfuerzo de austeridad y eficiencia, a partir de la contención de los gastos corrientes para reasignar recursos hacia las inversiones en obras. 

Con un incremento de más del 140%, el plan de obras públicas de 2021 plasma la decisión del intendente Leonardo Stelatto de priorizar la compensación de asimetrías entre el centro y la periferia de la ciudad, llevando prestaciones fundamentales a los barrios más alejados, junto con las obras básicas para el desarrollo de la Posadas del futuro. 

En ese aspecto, el proyecto incluye grandes mejoras en la infraestructura vial, con tareas de pavimentación y empedrado, además de mantenimiento de calles y bacheo. A ello se suma la recuperación de edificios municipales que prestan servicios a la comunidad, como jardines maternales y centros de atención primaria de la salud. 

Durante la primera jornada de análisis, el secretario de Hacienda consideró que: “Este año atípico ha significado que el municipio salga a responder demandas que no estaban contempladas (…) Han aparecido mayores casos en la provincia que en nuestra ciudad, gracias a eso hemos podido tener una mayor reapertura económica (…)  La economía posadeña ha sabido comportarse y eso nos da tranquilidad (…) Esta proyección es realizada dentro del marco de una nueva realidad”.

La apuesta a una ciudad sustentable se refleja en las previsiones de mejora en los espacios verdes y la red de ciclovías, además de la continua inversión en la ampliación de la separación y reciclado de residuos. 

Con el objetivo de fortalecer la democratización en la definición de la ciudad, el proyecto prevé un incremento del 67% en el presupuesto participativo, ampliando las posibilidades para que los vecinos elijan las intervenciones que quieren para sus comunidades. 

Para contribuir con las políticas de seguridad ciudadana, se incluyen obras de alumbrado público en toda la ciudad.

Se trata de una previsión de gastos que tiene como objetivo principal llevar una mejor calidad de vida a los barrios, traduciendo esto en obras indispensables para que los vecinos tengan seguridad y tranquilidad en todos los aspectos, como así también disponer de espacios públicos en condiciones adecuadas.

Durante la primera jornada de análisis por parte del HCD estuvieron presentes el presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto del HCD, cjal. Mario Alcaraz, y los concejales Pablo Velázquez, Fernando Meza, Martin Arjol, Marcelo Julien, Mariela Dachary y Rolando Olmedo.

En la oportunidad, el secretario de Hacienda Municipal, Sebastián Guastavino, indicó que el intendente Municipal, Leonardo Stelatto, solicitó un presupuesto municipal de $ 4.208.818.358, el cual, contemplará mayor inversión en obras y servicios públicos, necesarias para otorgar mayor bienestar a los posadeños: “Es un honor participar de esta comisión y es el camino también para pensar el futuro como una oportunidad para motorizar acciones entre el Concejo y la Municipalidad a los efectos de mejorar el servicio al ciudadano que está ansioso de saber cuáles son las proyecciones para el año que viene”. 


En ese marco, señaló los pros y los contra que han tenido con el marcado contexto de pandemia que atañe al mundo, al país y particularmente, a nuestra ciudad:  “Este año atípico ha significado que el municipio salga a responder demandas que no estaban contempladas (…) Han aparecido mayores casos en la provincia que en nuestra ciudad, gracias a eso hemos podido tener una mayor reapertura económica (…)  La economía posadeña ha sabido comportarse y eso nos da tranquilidad (…) Esta proyección es realizada dentro del marco de una nueva realidad”.


Alegando la dificultad de conocer con precisión las variables económicas debido al marcado contexto epidemiológico y siguiendo los lineamientos de incrementos autorizados a nivel nacional, Guastavino comento las obras públicas que se vienen realizando desde el inicio de la gestión y resaltó la importancia de continuar en esa línea para reactivar la economía de la ciudad: “se ha realizado mayor inversión en obras públicas, recuperado infraestructura necesaria del parque vial (arreglo de maquinarias necesarias por el funcionamiento de los servicios), se han comprado e implementado nuevos contenedores, fomentando el cuidado medioambiental, entre otros”.


Concejales realizaron las consultas pertinentes al Secretario y revalorizaron la importancia de invertir en mayores obras que permitan el crecimiento de la ciudad, no solo en infraestructura, sino también turistica y ambientalmente. “La verdad que proyectar sostener la recaudación del municipio en este contexto es más que importante (…) Nos llamó la atención la gran inversión en obras públicas (…) Eso garantiza la calidad de vida de los posadeños y las posadeñas”, acotó la presidenta del Bloque del Frente Renovador, Anahí Repetto. 


Junto al presidente de la comisión de Hacienda del Concejo, Mario Alcaraz,  estuvieron presentes el secretario de Hacienda de la Municipalidad, Sebastián Guastavino, la contadora municipal, Mirtha Erika Hiller, la directora Gral. de Contabilidad, Ana Maria Czubarski, el director de Presupuesto, Ricardo Cesar Valerín, el secretario de Obras Públicas del municipio, Daniel Vigo, el secretario de Movilidad Urbana municipal, Lucas Jardín y el subsecretario de Salud de la Municipalidad, Norberto Sotelo. 
“Esperamos puedan escuchar las demandas y sepan lo que requiere la ciudad”, cerró Guastavino.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin