La robotización, un desafío en los procesos de desarrollo local

Compartí esta noticia !

En los últimos 100 años el mundo se encuentra atravesando un proceso de cambios sin precedentes en el empleo y de la propia población Mundial, que creció astronómicamente de los mil seiscientos millones de habitantes de principios del siglo pasado a los más de 7 mil millones de estos tiempos. La estructura poblacional empezó un proceso de envejecimiento, Latinoamérica es un ejemplo de esto donde las personas mayores a 65 en 1950 eran solo el 3%, en el 2000 alcanzó el 6% y para el 2050 será del 20%, ese año marcará un hito en la humanidad por que serán más los habitantes del planeta de ese rango etario que los que se encuentren entre los 15 y 29 años. En Japón para ese año, los mayores de 65 representarán el 40% de la población, esto implicará grandes desafíos para el empleo ya que la composición de la Población Económicamente activa a nivel global irá disminuyendo aceleradamente.
Mientras que los hombres utilizaron la tierra como su principal materia prima y fuente de generación de empleo en la era de la agricultura, el acero lo fue en la era industrial y la digitalización y la inteligencia artificial es la materia prima de los nuevos tiempos. Muchos empleos que eran históricamente realizados por las personas lo harán los robots. La nueva ola de innovación y cambios en el trabajo está afectando al Mundo y Misiones no quedará afuera de estos abruptos cambios.
Para tener una imagen más clara de lo que está sucediendo en el empleo a nivel mundial podemos citar el caso de los Estados Unidos donde a principios del siglo pasado la agricultura generaba el 70% del empleo, hoy no supera el 4% en forma directa. Las industrias y los servicios son el gran empleador de estos tiempos, pero esto cambiará en los próximos años y hasta los empleos de cuellos azules tendrán que reinventarse.
La producción mundial seguirá aumentando y a un ritmo cada vez mayor, pero cómo sucederá esto si la mayoría de la población en los países Desarrollados estará en su edad jubilatoria, la respuesta está en un nuevo actor que está irrumpiendo con fuerza en las industrias, en los comercios y hasta en las mismas vidas del hogar, los Robots. El término Robot fue utilizado por primera vez en 1920 por el escritor de ciencia ficción de República Checa Karel Capek y el cual deriva de dos palabras de dicha lengua, rabota (trabajo obligatorio) y Robotnik (ciervo).
Para dimensionar estos cambios cierren los ojos por unos minutos e imaginen a Misiones, sus 76 Municipios, toda su gente, niños, jóvenes, adultos y de repente algo pasa, toda esa gente se convierte en Robots. En 1920 dirían es ciencia ficción pero la realidad suele superar la ficción. Hoy ya existe según la Federación Internacional de Robótica más de 1.3 millones de robots trabajando en el mundo, eso supera en más de 100 mil a la población de esta provincia y cada año se incorporan cerca de 300 mil nuevos robots al trabajo en el mundo. Surge así un dilema de los seres humanos en cuanto a los robots, la intención original era aliviar la carga de trabajos complejos y liberar a las personas para hacer otros tipos de trabajo pero ha surgido la preocupación acerca de que los robots finalmente dominen el mundo.
Tan Jun de la Universidad de Zheijan China sostiene que hay 3 tipos de relaciones entre los robot y los trabajadores: el remplazo de los trabajadores por robots; los robots asisten a las personas en su trabajo; la creación de nuevos puestos de trabajo por la necesidad de los múltiples componentes y la programación de los mismos. El desafío está en cómo se planifica y actúa para que sucedan estos dos últimos supuestos.
Ha pasado poco más de medio siglo desde la creación en 1954 del primer Robot y la mayoría de los países desarrollados han  empezado a implementar estrategias de reindustrialización promoviendo la integración profunda con las nuevas tecnologías y la  robótica. El 74% de los robots producidos en el mundo se venden en Japón, China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania países conocidos como los Big Five (los 5 grandes) de la robótica. Alemania se puso como objetivo ser líder en la industria 4.0 en su plan estratégico de alta tecnología 2020 y China se ha propuesto el plan Hecho en China 2025 vinculado a la producción 4.0, el cual cuenta actualmente con 458 industrias en el complejo de la producción de robots.
La pregunta que se debe hacer es, qué está haciendo Latinoamérica para afrontar estos nuevos cambios, ya que según un informe del Banco Mundial esta región tiene muchos emprendedores pero poca innovación. En el campo de la Robótica, según la Federación Internacional de Robótica, del total de robots que supera los 1,3 millones en el mundo tan solo 27.700 se encuentran en América Latina y el Caribe y se concentran en su mayoría en México y Brasil.
Argentina tiene un gran desafío en el sector de la robótica para poder lograr un crecimiento en sus servicios e industrias y adaptar sus estrategias de empleo a los nuevos paradigmas que marcan estos tiempos, es importante que la informática y la robótica entren con más fuerzas en nuestro sistema educativo para generar empleos para el futuro.
Iniciativas como la Escuela de Robótica de Misiones son estrategias de vanguardia especialmente en una provincia que posee una gran población joven. Cerca del 42% de los Misioneros tienen menos de 20 años, este dato puede ser sumamente positivo ya que en los próximos años estos jóvenes se incorporarán a la Población Económicamente Activa (PEA) y dará a la provincia un importante bono demográfico.
Sin lugar a duda las nuevas generaciones están inmersas en cambios sin precedentes, donde cada vez más se habla y se sienten las Industrias 4.0, la robotización y la tecnología de la nube (cloud computing ). Misiones tiene una importante ventaja porque ha entendido estos nuevos desafíos y ha comenzado a formar a sus jóvenes en estos nuevos paradigmas. La sociedad debe comprender que cientos de puestos técnicos serán sustituidos por la automatización y robotización y que el mundo de las manufacturas estará dominado por el mundo de las Mentefacturas.

Compartí esta noticia !

Bono demográfico misionero un diamante por pulir

Compartí esta noticia !

La estructura de la pirámide poblacional del mundo está inmersa en un proceso de cambio sin precedentes en la historia de la Humanidad, luego de haber crecido desmedidamente en los últimos 100 años y donde las poblaciones jóvenes siempre superaban a la de los adultos, empezamos un proceso de envejecimiento a nivel global. En Latinoamérica la población mayor a 65 años en 1950 era tan solo el 3%, en el 2000 alcanzó el 6% y para el 2050 será del 20%, año que marcará un punto de inflexión en el planeta ya que serán más las personas mayores a 65 que las que se encuentren entre los 15 y 29 años. Para ese año Japón será un claro ejemplo de esta tendencia ya que los mayores de 65 representarán el 40% de la población de ese país. Se suma a esta tendencia de envejecimiento de la pirámide poblacional el aumento de la esperanza de vida de todos los países, llegando en los de mayor desarrollo a
superar los 80 años.
Muchos países, en especial en el mundo desarrollado, están enfrentando un problema conocido a nivel global como la falta de Bono Demográfico, esto significa no disponer de la población joven para incorporar a la Población Económicamente Activa, que es en definitiva el motor de un país, los que producen y con sus ingresos sostienen a los más jóvenes en su educación y alimentación, como también con sus aportes sostienen a la población Pasiva definitiva, los jubilados mayores de 65 años.
La estructura de la población de Misiones es muy diferente a la de los países de mayor desarrollo y de algunas provincias Argentinas, este territorio pletórico en recursos naturales que alberga el 52% de la biodiversidad del país y que está inserto como un portaviones entre Brasil y Paraguay, posee la población más joven del país. Cerca del 42% de los Misioneros tienen menos de 20 años, este dato puede ser sumamente positivo ya que en los próximos años estos jóvenes se incorporarán a la PEA y nos darán un importante bono demográfico.
Sumado a esto, tenemos 75 escuelas técnicas que representan la mayor cantidad con respecto a las restantes provincias del norte Argentino, la matriculas de las mismas se ha incrementado en un 158% promedio en los últimos 10 años. Podemos decir que nuestras EPET, IEA, EFA son parte del hardware para preparar el Software de nuestro desarrollo que son los jóvenes, nuestro gran diamante. El desafío está en formarlos técnicamente para los trabajos del futuro, ya que en los próximos 20 años desaparecerán cientos de puestos técnicos los cuales serán sustituidos por la automatización y robotización.
Un claro ejemplo de los cambios que se avecinan en el mundo del trabajo se puede ver en empresas como la multinacional de origen Taiwanés Foxconn, desconocida por la gran mayoría aunque cuando mencionamos sus productos Iphone, iPad, Xbox, PlayStation, son popularmente conocidos. Actualmente, Foxconn posee un millón de empleados y su dueño Terry Gou anunció en el 2012 un plan de compra de un millón de robots para sus industrias, claramente esto sustituirá a los humanos y a su vez generará nuevos tipos de trabajos de mayor calificación.
Los cambios disruptivos que están sucediendo en el mundo del trabajo plantean nuevos desafíos para nuestras escuelas secundarias, que son las que deben formar a los jóvenes en el uso nuevas tecnologías. Desde impresoras 3D, Robótica, desarrollo de software, biomateriales y, utilización de redes sociales celulares hasta herramientas para la comercialización de productos. Estamos en los tiempos donde el viejo sueño de las familias Argentinas mi hijo el Doctor claudicará ante mi hijo el programador o mi hijo el emprendedor.
Las nuevas generaciones están inmersas en cambios sin precedentes, donde cada vez más se habla y se siente las Industrias 4.0, la robotización y la tecnología de la nube (cloud computing ). Seguramente en las próximas décadas cuando uno pida a los jóvenes que asocien marcas como Toyota y Honda con un producto, lo primero que vendrá a sus cabezas serán Robots, ya que estos dos gigantes Japoneses están en un carrera sin descanso en dirección a convertirse en líderes Mundiales de esta nueva industria, que en su país de origen demandará un importante número de Robots para el cuidado de ancianos en los próximos 20 años.
Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, solía decir “vacía tu bolsillo en tu mente y tu mente llenará tu bolsillo”. El desafío de las familias y de los gobernantes Misioneros debe estar puesto en seguir vaciando los bolsillos en pulir nuestro gran diamante, esa importante masa de jóvenes menores de 20 años a los cuales debemos prepararlos técnicamente para los trabajos del futuro y ellos generarán una verdadera revolución en el desarrollo sostenible de la tierra colorada.
Claudio Aguilar es Master en de Desarrollo Económico Local, especialista en temas de desarrollo territorial.

Compartí esta noticia !

Las Universidades Misioneras fábricas de Mentefacturas

Compartí esta noticia !

Por Claudio Aguilar – En las tres últimas décadas Oberá junto a Posadas y Eldorado se convirtieron en importantes polos universitarios. En el caso de la capital del monte se han sumado una amplia gama de carreras desde las ciencias duras, el diseño hasta la rama empresarial. Hoy cuenta con dos universidades formalmente instaladas, la UNAM, la UGD y un importante número de instituciones terciarias.
Esto abre las puertas a la zona centro para incorporarse de mejor manera a la Nueva Economía Naranja, la cual aparece con fuerza en el mundo, donde se está viviendo una verdadera metamorfosis en el modelo de empleo, lo que tradicionalmente estaba vinculado a las manufacturas, hoy surge con potencia un nuevo concepto las Mentefacturas. Sin ningún lugar a duda, el conocimiento es el gran protagonista de estos tiempos marcando un camino en la planificación y estrategias hacia el futuro de los diferentes actores del desarrollo de la zona centro Misionera así como también de aquellos que se irán incorporando en los próximos tiempos en sus clases dirigentes.
Esto involucra al gobierno y a todas sus instituciones intermedias, y por supuesto requiere de la participación de las cientos de personas que generan rentas gracias a las inversiones realizadas por las universidades e instituciones terciarias. Por ello, debemos pensar y desarrollar políticas y estrategias inteligentes para consolidar a Oberá como una ciudad vinculada a producir con el conocimiento.
El mundo de hoy nos exige poner el foco en nuevos desafíos, donde los jóvenes buscan vivir en lugares vibrantes, atractivos, sostenibles ambientalmente, que tengan actividades recreativas y sobre todo que invite a la creatividad e innovación.
Entonces, cabe preguntarnos, cómo hacemos para arraigar a los cientos de jóvenes que hoy estudian en Oberá, cómo consolidar este camino y lograr que estas mentefacturas creen riqueza y empleo para nuestra región. Los estudiantes son un recurso estratégico, lo que nos debe motivar a indagar entre ellos: dónde piensan mudarse cuando se reciban, asimismo recomendaría la ciudad a otros estudiantes de la región, si la ciudad tiene oferta extracurriculares necesaria que complementen su formación, qué esperan que le brinde la ciudad y qué cosas pueden brindar ellos a la ciudad.
No debemos desaprovechar la mejor riqueza del siglo XXI que es el conocimiento, que ha demostrado a lo largo del planeta que las regiones más desarrolladas ya no son las que poseen más recursos naturales sino las que tienen más altos niveles de capital humano. Un claro ejemplo es Corea del Sur con 50 millones de habitantes, con pocos recursos naturales, en el año 2015 presento ante la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual) 14.626 patentes mientras que toda América Latina, con casi 600 millones de habitantes, presentó en el mismo año 1.200 patentes.
La zona centro debe seguir profundizando políticas vinculadas a becas, concursos de innovación, generar un sistema de capital de riesgo para implementar las cientos de tesis e ideas que están esperando ser descubiertas en las aulas y bibliotecas de las universidades, y en las cuales seguramente están las soluciones a muchos de los problemas de nuestra región. No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo, la ciudad debe crear espacios de coworking para agrupar y hacer que nuestras mentefacturas decidan quedarse en el territorio y producir en forma colaborativa.
El ascenso de los territorios en esta nueva sociedad del siglo XXI se da por las clases creativas en las cuales las universidades tienen un rol preponderante, pero esto requiere de una visión compartida y de un acompañamiento de todos los habitantes. Generar un ecosistema que promueva en la ciudad esta nueva clase de trabajadores y emprendedores generará riqueza genuina en la zona centro y, como sostenía Benjamin Franklin, “vacía tu bolsillo en tu mente y tu mente llenará tu bolsillo”.
Claudio Aguilar es Master en de Desarrollo Económico Local y especialista en temas de desarrollo territorial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin