Misiones cuenta con ocho aulas talleres móviles distribuidos en toda la provincia

Compartí esta noticia !

Misiones impulsa la formación profesional y el desarrollo sostenible a través de las Aulas Talleres Móviles (ATM). Este programa se ha convertido en un referente en la promoción de la educación técnica y el acceso gratuito a certificaciones de nivel nacional en diversos rubros.

Las ATM, centros de aprendizaje sobre ruedas, se han convertido en una solución accesible y efectiva para aquellos municipios y localidades que carecen de opciones gratuitas de formación profesional. Estas aulas móviles totalmente equipadas ofrecen programas de capacitación en diversos rubros, proporcionando certificaciones reconocidas a nivel nacional a través del INET y garantizando una rápida salida laboral en tan solo 3-4 meses.

En la provincia de Misiones se han desplegado un total de 8 Aulas Talleres Móviles, cada una especializada en un área específica, con el objetivo de cubrir las necesidades y demandas de formación de nuestros ciudadanos. Estas son:

  • ATM de Agropecuaria, ubicada estratégicamente en Colonia Aurora, en el IEA 9. Este taller ofrece certificaciones en Operario Apícola y Operario Piscícola, brindando a los participantes conocimientos y habilidades fundamentales para incursionar en el campo agropecuario y promoviendo el desarrollo de emprendimientos sostenibles en la región. A su vez, Esta aula cuenta con modificaciones realizadas en conjunto con Biofábrica, convirtiéndose en un laboratorio de capacitación para docentes agropecuarios que articula con el instituto de formación docente de San Vicente quien certifica una diplomatura.
  • ATM de Energías Renovables, ubicada en Puerto Esperanza, se enfoca en la formación de instaladores de sistemas eléctricos de energía renovable. Este taller ofrece certificaciones en Instalador de Sistemas Eléctricos de Energía Renovable, preparando a los participantes para incursionar en el sector de las energías limpias y contribuir a la protección del medio ambiente.
  • ATM de Automotores, actualmente ubicada en Posadas (Ejército Argentino), es un espacio donde los participantes pueden adquirir habilidades en el ámbito de la mecánica de motos y autos y sistemas de encendido y alimentación. Las certificaciones ofrecidas incluyen Mecánica de Motos, Auxiliar Mecánico de Motores Nafteros y Mecánico de Sistemas de Encendido y Alimentación, brindando una formación integral para aquellos interesados en el sector automotor.
  • ATM de Instalaciones Domiciliarias, también presente en Colonia Aurora. Con su enfoque en las instalaciones sanitarias, de gas y eléctricas, esta aula brinda certificaciones en Auxiliar en Instalaciones Sanitarias y Gas, Auxiliar en Instalaciones Eléctricas y Montador de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias. Capacitar a profesionales en este ámbito es clave para garantizar la seguridad y calidad de las instalaciones en los hogares.
  • ATM de Refrigeración, localizada en San Vicente, se enfoca en las instalaciones de sistemas de frío, un campo de creciente demanda y relevancia en nuestra provincia. Los participantes pueden obtener una certificación en Instalaciones de Sistemas de Frío, lo que les permitirá incursionar en el campo de la refrigeración y contribuir al desarrollo sostenible en el ámbito energético.
  • ATM de Gastronomía, que cuenta con dos camiones ubicados en El Soberbio y Oberá, respectivamente. Estos espacios son los más populares dentro del programa, atrayendo a un gran número de participantes interesados en el sector culinario. Las certificaciones ofrecidas incluyen Auxiliar en Cocina, Auxiliar en Pastelería y Auxiliar Panadero para nivel 1; Cocinero y Pastelero para el nivel 2. Con una demanda significativa, las aulas de gastronomía destacan por brindar oportunidades reales de empleo en la industria gastronómica y fomentar el espíritu emprendedor en nuestros jóvenes.
  • ATM de Saberes Digitales, presente en Oberá-Campo Viera, brinda capacitaciones en informática para la administración y gestión. Este aula es un espacio fundamental para el desarrollo de habilidades digitales, preparando a los participantes para enfrentar los desafíos del mundo tecnológico actual.

Es importante destacar que todas las ATM articulan estrechamente con los municipios correspondientes, ya que estos se encargan de proveer los insumos necesarios para las clases, demostrando así un compromiso conjunto en la promoción de la educación técnica y el desarrollo de la provincia.

Asimismo, las Aulas Talleres Móviles han establecido valiosas alianzas con diversas instituciones y entidades. Entre ellas, se destaca la colaboración con la Fiesta Nacional del Inmigrante, un evento emblemático de nuestra provincia que promueve la diversidad cultural y la integración.

Además, se han realizado eventos de vacaciones como “Cocineritos”, donde el ATM de Gastronomía abre sus puertas a niños fomentando la creatividad y el amor por la cocina desde temprana edad, así como también a las escuelas secundarias para que los estudiantes realicen proyectos escolares y adquieran conocimientos prácticos en gastronomía.

Otras colaboraciones destacadas incluyen a Biofábrica y Silicon Misiones, que brindan capacitaciones más específicas y especializadas en áreas temáticas particulares.

Las ATM se han consolidado como un pilar fundamental en la promoción de la formación profesional en Misiones. Desde su implementación, se ha logrado formar a más de 6.000 egresados en distintas disciplinas. Aunque las cifras varían según el año y la demanda de cada aula, se estima que aproximadamente 500 egresados se suman al programa cada cuatrimestre.

A través de estas aulas móviles, se promueve el acceso igualitario a la formación profesional y se brindan oportunidades reales de empleo a los ciudadanos de nuestra provincia. La capacitación en áreas clave impulsa el crecimiento económico y social de nuestra región, fortaleciendo así el tejido productivo y generando un impacto positivo en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Compartí esta noticia !

La Ruta Nacional 105 mucho más cerca de la duplicación completa

Compartí esta noticia !

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) trabaja en varios frentes de obra en distintos  tramos de la Ruta Nacional N° 105 en la obra de extensión de la autovía. Los trabajos se ejecutan desde el puente sobre el arroyo Pindapoy Chico hasta la rotonda de la intersección con la Ruta Nacional N° 14.

Del nuevo tramo, entre el puente mencionado y el cruce de San José, Vialidad Provincial ya intervino  más de la mitad de la extensión. Las obras cuentan con financiamiento nacional y fueron diseñadas y son ejecutadas por la DPV.

El puente sobre el Pindapoy Chico ya se encuentra conectado a la calzada de la autovía y se trabaja en terminar la carpeta asfáltica.

En los últimos días se inició la construcción de las vigas principales del puente ferroviario sobre el arroyo Pindapoy. Además se trabaja en la etapa de finalización de los trabajos de corrimiento de la línea eléctrica.

Por otra parte se construye la base asfáltica en el sector de la rotonda de Parada Leis, mientras que también se está pavimentando el tramo desde la Estación de Peaje de Fachinal hacia la intersección con la Ruta Nacional N° 14 en ambas manos de la calzada principal.

Se comenzó a trabajar en excavaciones al costado del puente sobre el arroyo Espinillo para la ampliación del paso, que sumará una mano más de circulación.

También está avanzada la ejecución del asfaltado de la rotonda de intersección con el acceso a un establecimiento de la firma Rosamonte. Se están completando además trabajos de desagües, construcción de alcantarillas, saneamiento y terraplenes, excavaciones, voladuras en roca, y aplicación de bases granulares en todo el tramo de la duplicación en proceso de conformación de la traza de los nuevos carriles.

Autovía completa

La Ruta Nacional 105 duplicada contará con una nueva calzada con dos carriles por sentido de circulación, separador tipo New Jersey en todo el tramo, puentes y rotondas y nueva infraestructura en la zona de la Estación de Peaje de Fachinal. La nueva autovía servirá para conectar a las dos rutas nacionales principales en Misiones, entre el municipio de Garupá sobre la Ruta Nacional N° 12 y el de San José en la Ruta Nacional N° 14; permitiendo la posibilidad de generar sobrepasos vehiculares en condiciones seguras.

La Dirección Provincial de Vialidad, avanza en varias obras sobre rutas nacionales, con trabajos de diseño propio que jerarquizan los accesos y vinculaciones urbanas acompañando el desarrollo de las localidades de acuerdo a las nuevas demandas de infraestructura vial. 

Compartí esta noticia !

A tres años del comienzo continúan avanzando las obras en Aña Cuá

Compartí esta noticia !

Se trata de una de las obras más importantes que se está ejecutando en la región.  Las obras, que se iniciaron hace tres años, continúan dentro del cronograma previsto, a pesar de los obstáculos que se generaron por la pandemia.

Alrededor de 1.500 trabajadores de Argentina y Paraguay aportan su esfuerzo y conocimiento para avanzar en la ejecución de las obras de la nueva central que se emplaza en el vertedero Aña Cuá. 

La nueva central aprovechará el caudal ecológico de 1500 m3/s de ese vertedero, para generar más energía limpia y renovable, sin producir nuevas superficies inundadas, ni relocalizar familias. 

Las obras llevan un 30% de avance del total, generando un importante impulso económico en la región. 

Se han removido miles de toneladas de tierra y rocas que fueron para dar lugar al emplazamiento de la nueva Central. Miles de metros cúbicos de hormigón armado van dando forma a la futura casa de máquinas y las instalaciones indispensables para su funcionamiento.

Ya se han recibido en la zona de obra muchos de los componentes electromecánicos que serán instalados para permitir el funcionamiento de las tres nuevas turbinas tipo Kaplan que se emplazarán en la central.

Las obras estarán integradas por la embocadura y el canal aductor a la central, la casa de máquinas, el canal de fuga y una playa de maniobras e interconexión, con las correspondientes líneas de transmisión hacia Argentina y Paraguay.

La Central contará, además, con una nueva instalación para la transferencia de peces, que permitirá la migración de especies desde el curso del Brazo Aña Cuá hacia el embalse Yacyretá continuando al alto Paraná.

Las obras son ejecutadas por el Consorcio Aña Cuá ART integrado por las empresas Astaldi, Rovella Carranza y Tecnoedil, bajo la supervisión de la Gerencia de Obras de Añá Cuá de la Entidad Binacional Yacyretá y las consultoras de inspección.

Compartí esta noticia !

Aprobaron asistencia para distribuidoras de gas en garrafas por $ 247,3 millones

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Energía dispuso la transferencia de $ 247,3 millones a un conjunto de distribuidoras que forman parte de la cadena del Gas Licuado de Petróleo (GLP), con el propósito de asegurar el suministro de garrafas en hogares de bajos recursos en el marco del Programa Hogar.

La medida fue dispuesta a través de la resolución 256/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, que especifica el reparto de 109 asistencias correspondientes al período comprendido entre julio y diciembre de 2022, por un total de $ 247.297.915,73.

El Programa Hogar fue creado mediante el decreto 470/2015, y su financiamiento se estableció a través del fondo fiduciario para atender las necesidades de GLP de sectores de bajos recursos y para la expansión de redes de gas natural.

La iniciativa fue relanzada el 24 de abril de este año por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta.

El beneficio consiste en un monto mensual de $ 1.581 fijado por la Secretaría de Energía, que cubre parte del precio de la garrafa de 10 kilos, el cual se deposita a través de la Anses, y varía según tamaño de grupo familiar, ubicación de la vivienda y estación del año, pues puede sumarse un adicional en los meses de invierno en diversas provincias.

El 19 de abril de 2022, Energía había extendido hasta fines de año la “asistencia económica transitoria” que se otorga a las empresas de la cadena de gas en garrafas, a través de la resolución 271/2022.

Esa asistencia, dirigida a las empresas registradas en el Registro Nacional de la Industria del Gas Licuado de Petróleo y dispuesta en agosto del año pasado, tiene como objetivo solventar los precios máximos de referencia del Programa que no poseen modificaciones desde julio de 2022, y la “variación experimentada en los valores y costos asociados en la cadena de comercialización del GLP”.

Asimismo, cuando el destino sea otro del de venta a distribuidores de envases de hasta 45 kilos, pasará a ser un porcentaje en vez de una suma fija; por lo cual la asistencia económica transitoria seguirá siendo el equivalente al 20% de la facturación en concepto de venta de GLP (neto de impuestos) que facturen mensualmente las empresas.

En cuanto al aporte, cuando el destino fuese otro del de venta a distribuidores en envases de hasta 45 kilos, la modificación establece que “las empresas fraccionadoras podrán solicitar un reconocimiento del 20% del precio máximo de referencia vigente de venta de fraccionadores a distribuidores por cada tonelada facturada”.

Compartí esta noticia !

Electromovilidad y autogestión: ¿El futuro de las Estaciones de Servicio?

Compartí esta noticia !

¿Cómo viven la transición energética las estaciones del mundo? ¿Hacia dónde se dirige el mercado en nuestro país? Expertos en el tema comentan cuál es el horizonte y cómo se prepara Argentina para no quedarse atrás.

Con la creciente popularidad de los vehículos eléctricos y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, se espera que las Estaciones de Servicio evolucionen hacia un modelo más eficiente y sostenible.

En términos globales, las proyecciones indican que la demanda de combustibles para vehículos ligeros podría disminuir significativamente entre un 50 y un 70 por ciento para el año 2035 si se adopta un escenario multienergético.

Esto implica que entre el 60 y el 75 por ciento de los puntos de venta actuales correrían el riesgo de dejar de ser rentables. Sin embargo, todavía existe un vacío en la infraestructura para vehículos eléctricos de hidrógeno y batería, y cerrar esta brecha es fundamental para facilitar la transición hacia la movilidad eléctrica.

Lo que ocurre en Argentina

El asesor de la Asociación Estaciones de Servicio (AES) Luis Navas, comentó que en Argentina el panorama es incipiente en comparación con el resto del mundo.

Aunque hay pocos vehículos eléctricos en circulación y escasas estaciones con surtidores para carga eléctrica, se espera que en el corto y mediano plazo estas, principalmente, continúen ofreciendo combustibles fósiles mezclados con biodiesel y GNC. No obstante, el experto afirmó que, en el largo plazo, llegarán otros energéticos.

En cuanto al modelo de negocio de las Estaciones de Servicio, destacó la importancia de las tiendas de conveniencia como una fuente de ingresos rentable. Además, mencionó que muchos optan por alquilar sus locales para que un tercero los explote, lo cual también puede generar ingresos para los propietarios.

Por su parte, Roberto Stazzoni, especialista en e-mobility en Argentina, coincidió con Navas en que el panorama de la energía eléctrica y el hidrógeno es aún incipiente, con muy pocos vehículos eléctricos en circulación y una escasa infraestructura de carga eléctrica.

Hay muchos expendedores que todavía no creen en que es un negocio palpable ya que aún hay muchas trabas con las comercializadoras de energía, pero ya ha demostrado que tiene su fruto, que es rentable”, sostuvo.

Stazzoni estuvo esta semana en un encuentro organizado por la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines de la República Argentina (FECAC), del que participaron muchos asociados y demostraron gran interés por los puntos de recarga.

“Los estacioneros expresaron su preocupación por la rentabilidad del modelo en este nuevo escenario y debatimos sobre estrategias y soluciones para adaptarse a los cambios en el mercado”, explicó.

Rentabilidad de las estaciones

Considerando estas tendencias y cambios en el horizonte, se planteó la posibilidad de Estaciones de Servicio más automatizadas, con tiendas y servicios de autogestión. Esta evolución reduciría los costos operativos y permitiría una mayor adaptabilidad a los nuevos requerimientos del mercado.

En el mundo ya es una realidad y muchos han evaluado modelos mixtos, con pocos vendedores disponibles y, en algunos casos, esta atención se paga aparte. Sin embargo, en Argentina, la implementación de este paradigma puede verse obstaculizada por regulaciones y presiones sindicales, como ha ocurrido en algunas jurisdicciones.

Para Navas, el autoservicio puede iniciarse como prueba piloto en Capital Federal, donde la normativa lo permite y, en caso de que funcione, se puede implementar un cambio progresivo que permita hacerlo en otras regiones. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires impide expresamente la venta de combustibles que no cuente con un vendedor especializado para hacer efectiva la carga.

Una de las principales ventajas que se observan en este modelo es la reducción de costos operativos para los propietarios de las estaciones. Con el autoservicio, se podría disminuir la necesidad de personal, lo que podría resultar en un ahorro considerable.

Además, podría agilizar el proceso de carga de combustible, evitando posibles demoras causadas por la disponibilidad del playero o por la necesidad de esperar en la fila. Los usuarios podrían realizar la operación de forma más rápida y eficiente, lo que mejoraría su experiencia de servicio.

No obstante, también existen consideraciones no convenientes a tener en cuenta. Algunos expertos señalan que el autoservicio podría afectar la calidad del servicio y la atención al cliente, ya que se eliminaría la interacción directa con el personal de la estación.

Asimismo, podría plantear desafíos de seguridad, sin dar garantías de que los consumidores realicen correctamente la operación de carga de combustible.

Tanto Navas como Stazzoni coincidieron en que las Estaciones de Servicio de autogestión o autoservicio podrían ser una opción a considerar en el futuro, principalmente por los potenciales beneficios económicos y la necesidad de adaptarse a los cambios en la industria, no sin antes sortear los desafíos y obstáculos de regulación y la aceptación por parte de los consumidores y los sindicatos.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin