Un Estado eficiente y moderno: la receta del modelo misionero

Compartí esta noticia !

Un Estado eficiente y moderno se refleja en su capacidad para adaptarse a los desafíos económicos y sociales, promoviendo el bienestar colectivo sin entorpecer el desarrollo. Misiones demostró ser un ejemplo de este modelo, destacándose por su fortaleza económica incluso en un contexto nacional adverso. 

La provincia logró sortear la crisis en el sector de la construcción con resultados superiores a los de otras regiones, mientras que su compromiso con el empleo tecnológico ha generado un crecimiento del 15% en un año marcado por la recesión. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la defensa de los pequeños productores de yerba mate, quienes sufren las consecuencias de un mercado desregulado y la falta de herramientas nacionales para intervenir.

La gestión de Misiones ilustra cómo un gobierno puede actuar como facilitador del desarrollo, priorizando sectores estratégicos y promoviendo el progreso. La creación de la Mesa Yerbatera y las iniciativas para transparentar la cadena productiva son ejemplos de un Estado eficiente que busca soluciones concretas para proteger a los productores. Al mismo tiempo, eventos como “El Reventón” muestran cómo la colaboración entre el gobierno y el sector privado puede dinamizar la economía local, generando empleo y fortaleciendo el comercio.

Este enfoque equilibrado es clave para consolidar un modelo de desarrollo sostenible. La Tierra Colorada no solo supo adaptarse a las adversidades, sino que también ha demostrado que un Estado inteligente puede ser un aliado estratégico para sus ciudadanos. 

Construcción

El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados a nivel nacional en 2024 debido a la recesión y a la disminución en la obra pública, que registró una baja del 27,4%. No obstante, la Tierra sin Mal logró superar la crisis con un desempeño destacado en comparación con otras provincias. 

De acuerdo con datos oficiales, la provincia concluyó el año con 97 permisos de construcción en diciembre, sumando un total de 929 permisos anuales. Aunque esta cifra significó una disminución del 9,3% en relación al año anterior, la superficie construida experimentó un aumento del 12,6%, alcanzando los 409.453 metros cuadrados. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el dinamismo del desarrollo inmobiliario en Posadas, que jugó un rol clave.

Posadas, como capital misionera, demostró ser una de las ciudades con mayor expansión en la construcción a nivel nacional, con un incremento del 10,8% en la superficie construida. Durante 2024, la ciudad registró 235.114 metros cuadrados edificados, lo que representó un notable crecimiento del 53,7% en comparación con 2023. Este impulso fue acompañado por Oberá, que alcanzó 68.905 metros cuadrados con un aumento del 13,5%, y Eldorado, que sumó 24.048 metros cuadrados.

Finalmente, en cuanto a permisos de construcción, Posadas lideró la región del NEA, con un total de 338 aprobaciones en 2024, superando a Formosa, que ocupó el segundo lugar con 257 permisos. 

Provincia Start up

El empleo tecnológico en Misiones ha mostrado un crecimiento destacado, consolidándose como una de las apuestas más clave de los últimos años. Durante 2024, este sector experimentó un incremento del 15% en la cantidad de trabajadores, lo cual evidencia el éxito de las políticas implementadas por la conducción del Frente Renovador. Según datos oficiales, en diciembre de 2023 se registraron 730 empleados en 57 empresas, mientras que para el mismo mes de 2024, las cifras ascendieron a 838 empleos registrados en 59 empresas.

Este crecimiento adquiere mayor relevancia al considerar que el sector tecnológico en la Tierra Colorada aún está en una etapa inicial. A pesar de ello, ha logrado expandirse de manera acelerada y sostenida, incluso en un año marcado por la recesión económica y la pérdida generalizada de empleos en otros rubros. Este dinamismo refleja el gran potencial del sector para convertirse en un motor esencial del desarrollo económico provincial.

Este contexto resalta la importancia del desarrollo tecnológico como herramienta generadora de empleo y progreso en un panorama nacional adverso. La capacidad del sector para crecer frente a la contracción laboral subraya la necesidad de seguir reforzando las políticas públicas que lo promueven, garantizando así un futuro de mayor prosperidad para la provincia y los misioneros.

Reventón

En línea con un Estado presente y activo, el gobernador Passalacqua anunció esta semana “El Reventón”, una iniciativa destinada a fortalecer el comercio local en un contexto económico desafiante. Este evento, que se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en colaboración con la Cámara de Comercio de Posadas, ofrecerá descuentos, financiamiento sin interés en diversos rubros, ferias gastronómicas y espectáculos artísticos, buscando dinamizar la economía y generar oportunidades.

El gobernador destacó la importancia del comercio como motor de empleo en la provincia, recordando su experiencia personal como hijo de comerciante. Subrayó que apoyar eventos como este no solo impulsa el comercio, sino que también contribuye a la creación de miles de puestos de trabajo, algo crucial en un contexto de crisis económica. 

Yerba Mate 

En el ámbito de la yerba mate, Misiones ha tomado una postura firme en defensa de los trece mil pequeños productores. 

Ante la negativa de la Nación de designar un presidente para el INYM y la ratificación de que el precio se regule por el libre mercado, la provincia ha impulsado diversas iniciativas para abordar el conflicto, a pesar de no contar con las herramientas necesarias para intervenir directamente.

En este contexto, el gobernador aseguró que le causa dolor que no se pueda contar con la herramienta del INYM, enviando un mensaje de disconformidad a la Nación y solidarizándose con los productores. Paralelamente, el Ministerio del Agro tomó la delantera al crear la Mesa Yerbatera, convocando a todos los sectores involucrados para buscar consensos y acercar posiciones en beneficio de los productores.

Esto ocurrió la misma semana que el ministro del Interior, Guillermo Francos, asegurara que “La idea del Gobierno es que se establezca libremente”.

Asimismo, durante la primera reunión de la Mesa Yerbatera, se lograron avances significativos, como la propuesta de modificar el código alimentario nacional para reducir la cantidad de palo del 35% al 25% y hierbas del 40% al 10% en los paquetes. Este cambio podrá aumentar la demanda de hoja verde y, a su vez, compensar la caída en los precios, brindando un alivio a los productores afectados.

Por otro lado, se espera con gran expectativa la respuesta de los sectores industriales este lunes 17, quienes se comprometieron a proponer un precio para la hoja verde. Sin embargo, el sector industrial ha sido señalado como uno de los principales responsables del empobrecimiento de los productores, al mantener precios bajos para la hoja verde mientras obtienen altas ganancias en góndola. Actualmente, los productores solo reciben el 5% del valor final del producto, mientras que los industriales y comerciales se reparten el 95%.

Finalmente, Misiones trabaja en una nueva iniciativa que busca implementar un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena productiva y garantizar un precio justo de 50 centavos de dólar para los productores. Este mecanismo, desarrollado en conjunto con organismos estatales, busca proteger a los pequeños productores frente a la desregulación impuesta por la Nación, reafirmando el compromiso de la provincia con su bienestar.

Compartí esta noticia !

Sinergia que impulsa el crecimiento

Compartí esta noticia !

El Gobierno libertario valora el apoyo de Misiones y ve a la Renovación como un aliado clave con el que quieren construir y trabajar de cara hacia el futuro. El Blend Renovador Libertario es la demostración de que la Tierra sin Mal y la Nación están alineados en muchas acciones, reflejado en medidas respaldadas por el Gobernador Passalacqua y los legisladores nacionales de la Renovación, quienes votaron las leyes necesarias para reducir la inflación, además de la novedad de esta semana con la baja de las retenciones a cero, donde la Tierra Colorada jugó un papel fundamental para beneficiar al sector productivo misionero.

Varias medidas contundentes y transformadoras se tomaron en el transcurso de la semana, pronosticando un 2025 de notable crecimiento económico para Argentina y particularmente para Misiones. La agencia crediticia elevó la calificación de Argentina como emisor a largo plazo, tanto en moneda extranjera como en moneda local, pasando de “Ca” a “Caa3”. Al mismo tiempo, la perspectiva del país cambió de “estable” a “positiva”.

Esta acción posiciona al país con mucho más optimismo frente a la economía mundial, que empezará a comprar e invertir, generando ingreso de dinero, empleo y crecimiento en todos los sectores. La mejora en la calificación se logró gracias a una serie de medidas tomadas por la Nación, respaldadas con firmeza por la Misiones, a través del Gobernador Passalacqua y los legisladores nacionales de la Renovación, quienes votaron la ley bases y el resto de las leyes necesarias para reducir la inflación y controlar el dólar en 2024, y ahora empezar a crecer con fuerza en 2025.

Desde el Gobierno libertario reconocen y valoran el apoyo de Misiones, viendo a la Renovación como el principal espacio político provincial con el que quieren construir y trabajar de cara hacia el futuro. El Blend Renovador Libertario es la demostración de que Misiones y la Nación están alineados en muchas acciones. 

Según la prestigiosa calificadora, el ajuste fiscal y monetario está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio. El reequilibrio de la cuenta corriente y el aumento de la liquidez cambiaria han aliviado las presiones externas.

Cabe mencionar que uno de los grandes males de nuestro país ha sido el déficit fiscal crónico. Hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades, y alguien lo pagaría en el futuro. Así se incubaron las recurrentes crisis de hiperinflaciones o hiperendeudamientos. Necesitamos reordenar cuentas para no volver a caer en esas terribles emergencias, que no son gratuitas: allí está el 38% de pobres que nos han dejado esas nefastas políticas, en un país productor de alimentos y potencialmente riquísimo.

Misiones nos muestra un camino posible con su administración ordenada. De hecho, el déficit cero que busca lograr Milei, esta provincia ya lo tiene hace 20 años por orientación de Carlos Rovira. 

Por ello, el cambio significativo en la política fiscal y monetaria, lograron estabilizar las finanzas externas y fomentaron la confianza en el sector privado local. Con esta mejora, se reafirmó el impacto de las políticas económicas recientes en la estabilización de la macroeconomía argentina, aunque se advirtió que el camino hacia una recuperación sostenida aún enfrenta desafíos significativos.

Retenciones cero 

La novedad se conoce en la misma semana que el gobierno nacional dio respuesta a un pedido de todo el sector agropecuario y las provincias: la baja de las retenciones a cero, lo cual brindará un impulso a las economías regionales de todo el país y en Misiones, especialmente a la foresto-industria. Fue un pedido insistente del gobernador Passalacqua y de los legisladores nacionales por Misiones durante todo el año a Milei, que finalmente escuchó y tomó la decisión luego de esperar el momento adecuado.

En este contexto, el ministro de Industria, Federico Fachinello, destacó la importancia de la perseverancia del Gobernador y los legisladores misioneros en el Congreso de la Nación para lograr la reducción o eliminación de las retenciones. Además, subrayó que contaron con el apoyo de las cámaras empresariales en este esfuerzo.

En esta línea, el funcionario destacó la importancia de lograr esto sin peleas, mediante el diálogo y el aporte de ideas. Subrayó que la medida nacional brinda certeza a las empresas para programar futuras exportaciones y negociar. “Esto que ha sucedido ayer es un hito para la provincia de Misiones y el sector productivo,” concluyó Fachinello.

El modelo misionero es un claro ejemplo de administración ordenada, sin deuda ni déficit, que la Nación intenta imitar. Incluso Misiones lanzó esta semana dos nuevas medidas que van en línea con la política nacional de reducir el aporte impositivo y darle menos burocracia y más facilidades de trámites a la sociedad. Se anunció una quita de 40% del impuesto inmobiliario para contribuyentes de ATM y se elevó el piso para las empresas que sean agentes de retención de Ingresos Brutos, lo cual fue celebrado por todo el arco empresarial provincial, entendiendo que las dos medidas significan menos carga operativa, ahorro de recursos y reducción de trámites que demandan mano de obra y gastos.

En este sentido, el gobernador anunció que este año la provincia continuará implementando un exitoso programa de créditos, similar al que ayudó a sobrellevar el ajuste durante 2024 sin sufrir una caída económica. En un nuevo esfuerzo por potenciar el desarrollo productivo, se informó la prórroga de las líneas de crédito productivas en convenio con el Banco Nación. Estas herramientas financieras estarán disponibles hasta el 30 de junio de 2025 y se orientan a diversos sectores estratégicos de la economía provincial, como el energético, el tealero, el yerbatero, el forestal y las micro y pequeñas empresas.

En el transcurso de enero se conoció otra novedad económica de gran alivio para los misioneros. Por gestiones del gobierno provincial se logró reducir la diferencia de precios que existía entre Misiones y CABA en los combustibles de YPF, la petrolera que comercializa la mayor cantidad de litros. En enero de 2024 la diferencia era de 16% en promedio entre los cuatro productos: Infinia diesel, nafta infinia, nafta súper y diesel común. Para enero de 2025 la diferencia es de solo 8%.

Cosecha prometedora

Como si fuera poco, la lluvia extinguió todo riesgo de incendios y satisfizo la necesidad de agua de la producción local, poniendo fin a la temporada de sequía y pronosticando una gran cosecha para todas las producciones misioneras en 2025.

Asimismo, la provincia está viviendo uno de los mejores meses de enero desde la pandemia, con el turismo en su apogeo, la gastronomía y la hotelería casi sin poder dar abasto, y los principales puntos turísticos repletos de visitantes de todo el país y del extranjero. Destacan especialmente Iguazú por las cataratas y Posadas por sus balnearios, la costanera, el polo gastronómico, la calidad de vida y otros atractivos.

Compartí esta noticia !

Un 2025 con una Misiones “bullish”

Compartí esta noticia !

En la Tierra Colorada, el impulso económico actual se debe a políticas provinciales efectivas y un contexto nacional favorable, con ventas extraordinarias entre el 20 y 21 de diciembre, gracias al pago del aguinaldo y el Mega Black Friday implementado por la provincia, beneficiando a comercios, hoteles, restaurantes e inversiones.

Carlos Maslatón popularizó el término “bullish” en Argentina, un término del mercado que refleja optimismo y confianza en el futuro económico. Este sentimiento se ve reflejado Misiones, donde políticas provinciales amalgamadas con el contexto económico nacional, impulsan la economía local. 

Los primeros números de las ventas generadas en Misiones entre el viernes 20 y sábado 21 de diciembre arrojan números extraordinarios que reflejan la certeza de que la provincia ya está creciendo a un ritmo sostenido y se prevé un crecimiento a todo vapor de la economía para el año 2025. En este aspecto, hubo dos decisiones centrales que favorecieron este estallido: el pago del aguinaldo, siendo Misiones la primera del país; y el Mega Black Friday anunciado por el gobernador Passalacqua para ofrecer descuentos y beneficios a los misioneros aprovechando para hacer compras en todos los rubros.

El flujo de ventas, por miles de millones de pesos, ha generado un desborde en los comercios y derrama hacia todos los sectores económicos. Los restaurantes llenos por las fiestas de fin de año, los hoteles casi al 90% por la visita de turistas y familiares de misioneros, las inversiones constantes en construcción y el récord de producción de varias economías regionales hablan a las claras de que el círculo virtuoso de crecimiento está tomando cada vez más velocidad.

Todos los estudios económicos serios, realizados en el último mes, ubican a Misiones despegando a una expansión de su PBI de entre 8 y 10 puntos para 2025, lo que implica un desarrollo de los más altos en los últimos 20 años. Es claro que el fin de la inflación, donde participaron con su voto los legisladores nacionales de Misiones, ha sentado las bases sólidas para un crecimiento sostenido y duradero.

En esta línea, un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha ofrecido una perspectiva esperanzadora al anunciar un crecimiento del 3,9% en la actividad económica del país durante el tercer trimestre del año, comparado con el trimestre precedente. Esta recuperación contrasta con la tendencia de los trimestres anteriores, donde el Producto Bruto Interno (PBI) nacional había enfrentado caídas constantes. Estos datos reflejan un respiro en el panorama económico que, si bien sigue registrando una caída interanual del 2,1%, sugiere una desaceleración de la recesión.

Por otro lado, calculados en términos desestacionalizados, todos los componentes de la demanda económica han señalado incrementos. Las exportaciones nacionales han experimentado un crecimiento del 3,2%, el consumo privado ha aumentado un 4,6%, mientras que el consumo público lo ha hecho en un 0,7%.

Blend

El 2024 cierra con un hecho político de gran relevancia para el futuro de Misiones. La Renovación se consolida y fortalece, integrando a los libertarios misioneros que apoyaron a Milei a nivel nacional. En contraste, la oposición se encuentra cada vez más dividida, llena de internas y traiciones.

El PRO y la UCR no realizaron ninguna reunión durante el año, aún impactados por la aparición arrolladora de LLA, que los dejó prácticamente fuera de juego, perdiendo el interés de la gente. La UCR, llena de conflictos internos, tiene dirigentes que luchan por posiciones en la lista de 2025, mientras que otros buscan caminos alternativos, dejando de lado las necesidades de la población.

El PRO enfrenta una situación similar, con la mayoría de sus dirigentes alejándose y abandonando un barco que se hunde. La disconformidad temporal de la gente ahora se canaliza a través de la Libertad Avanza. En Misiones, los libertarios encontraron un espacio en la Renovación misionera, conocido como el Blend, que combina virtudes para obtener resultados óptimos.

Los libertarios han declarado en numerosas ocasiones que no encuentran representación en los espacios opositores. En cambio, la Renovación se destaca por su apertura y generosidad al incorporar a personas con diferentes pensamientos, respetando esta diversidad desde su origen, uniendo a peronistas, radicales, independientes y ahora a liberales.

Las encuestas realizadas durante el año muestran que los misioneros se sienten cómodos con el Blend y apoyan la gobernabilidad que la Renovación ha brindado al presidente Milei, contribuyendo a la reducción de la inflación y la estabilidad económica.

Compartí esta noticia !

Tierra de Creadores

Compartí esta noticia !

Makerland, espacio que encarna la esencia misma de la Tierra Colorada como provincia start-up, actúa como núcleo de toda la originalidad e innovación de la región, y destaca la colaboración entre los sectores público y privado. Este evento en combinación con la Copa Argentina de Wakeboard, la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y el acontecimiento comercial Posadas Mágica, inyectaron miles de millones de pesos en la economía de Posadas, consolidando su liderazgo en todo el norte del país como la capital más pujante, atrayendo turistas y visitantes, que impulsan el crecimiento del comercio local y el dinamismo económico en la región.

Misiones es una tierra de creadores, caracterizada por el ingenio y la capacidad de sus habitantes para transformar ideas en realidades. En este contexto, encuentros como Makerland destacan y potencian el espíritu emprendedor, sirviendo como plataforma para que inventores y emprendedores muestren su talento y colaboren en la construcción de un futuro innovador.

Así, la Tierra sin Mal sigue afianzándose como una auténtica provincia start-up, planificada estratégicamente para que la economía del conocimiento sea uno de sus pilares esenciales. Mediante la adopción de tecnologías avanzadas y el fomento de la colaboración entre el sector público y privado, así como la educación disruptiva, se establecen bases sólidas para un crecimiento sostenible.

En esta línea, la tercera edición de Makerland, llevada a cabo el viernes en el Parque del Conocimiento de Posadas, marca la consolidación de un modelo innovador que conecta a la juventud misionera con la tecnología, la innovación, el entretenimiento y, sobre todo, el desarrollo de herramientas para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad. 

Actualmente, la generación de riqueza y empleo en la Tierra Colorada es una realidad tangible, gracias a las nuevas start-ups lideradas por jóvenes emprendedores formados en el ecosistema educativo tecnológico promovido por el gobierno. Instituciones como la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación, el Polo TIC, Silicon Misiones, las Aulas Maker y las EFA 4.0 desempeñan un papel crucial en este proceso. 

Además de la creación de nuevas empresas que inyectan miles de millones de dólares anualmente en la provincia, el mercado laboral ha visto un aumento significativo en puestos vinculados a la economía del conocimiento. En los últimos cuatro años, la Tierra sin Mal ha experimentado un incremento del 360% en el empleo registrado, sin contar a los freelancers que generan ingresos en divisas extranjeras gracias a su trabajo con empresas internacionales.

La gran movida de Makerland tiene como principal impulsor la decisión política del gobierno de Misiones de fomentar en los jóvenes una cultura creadora, hacedora y emprendedora, con el respaldo institucional del Estado. Esta visión política busca posicionar a la provincia como vanguardia, aprovechando el amplio abanico de la educación disruptiva. 

En este aspecto, el gobernador Hugo Passalacqua y el vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacaron que eventos como este reflejan todo el potencial de la provincia para seguir innovando y conectando la tecnología con el desarrollo comunitario.

Romero Spinelli subrayó que esta edición está más cargada de contenido y propuestas que las anteriores, lo que refleja los frutos del ecosistema de economía del conocimiento, ciencia y tecnología que Misiones ha estado promoviendo durante tantos años. Además, 35 stands de empresas privadas se sumaron para acompañar esta tercera edición de Makerland, demostrando el interés de las grandes compañías en la orientación educativa y económica impulsada por la provincia.

Capital de eventos 

Durante el fin de semana, Posadas brilló con la realización del Campeonato Argentino de Wakeboard en el Capri Nautic Club, el cual atrajo a figuras nacionales e internacionales. Este evento, de primer nivel nacional, se suma a una serie de iniciativas que posicionan a la ciudad como un epicentro de actividades de alta calidad.

Estos acontecimientos, junto con la Fiesta Nacional de la Música del Litoral en el anfiteatro y el evento comercial Posadas Mágica, consolidan a Posadas como la principal capital del país en cuanto a actividades que atraen turistas y visitantes. Además, estos encuentros favorecen el crecimiento del comercio local y dinamizan la economía en la región.

Producción orgánica

La semana de la Producción Orgánica, celebrada del 2 al 8 de diciembre y organizada por la SAGYP de la Nación y el sector Orgánico Argentino, destaca a la Tierra Colorada como líder en prácticas sostenibles. Este suceso subraya el compromiso de la provincia con el desarrollo tanto ambiental como económico, promoviendo la adopción de métodos que benefician a todos.

Por ello, con una posición destacada frente a otras provincias, los indicadores sitúan a Misiones como un referente nacional e internacional, ya que sus iniciativas priorizan la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y el fortalecimiento de la economía local mediante prácticas sostenibles. 

Durante el encuentro, se destacó que la producción orgánica en la Tierra Colorada se fundamenta en principios de sostenibilidad y respeto por la biodiversidad. Esto no solo brinda a los productores la oportunidad de aumentar sus ingresos accediendo a mercados diferenciados, sino que también permite a los consumidores disfrutar de alimentos más saludables y sostenibles, producidos bajo estrictos estándares de calidad. Por ende, Misiones continúa fortaleciendo su presencia en ámbitos de decisión y vinculación estratégica a nivel nacional.

Compartí esta noticia !

La transversalidad del Blend

Compartí esta noticia !

El modelo del Blend Renovador representa a una sociedad multipolar, que resuena en la Tierra Colorada y recolecta un apoyo del 67,1% de los misioneros, según encuestas de una consultora de Buenos Aires y esto es gracias a su apertura y transversalidad. En contraste con esta última, los productores yerbateros, a pesar del apoyo de la provincia con diversas estrategias, se ven perjudicados por un puñado de empresas que dominan el 80% del mercado y se quedan con el 90% de la renta.

La transversalidad política surge como una respuesta a la sociedad multipolar contemporánea, reconociendo la diversidad social y ofreciendo una aproximación más realista al mundo. Este enfoque busca superar la lógica bivalente tradicional de izquierda y derecha, permitiendo que un frente político abarque una amplia gama de ideologías y valores. La capacidad de integrar diversas corrientes ideológicas y de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad es un atributo valioso, ya que proporciona una base sólida para la gobernabilidad y la estabilidad.

El Blend Renovador en Misiones ejemplifica esta transversalidad al abrirse a jóvenes independientes de sectores liberales que siguen al presidente Milei, quienes valoran la apertura y las oportunidades de crecimiento que ofrece, logrando así captar el apoyo del 67,1% de los misioneros, según una encuesta elaborada por una consultora de Buenos Aires, en la última semana de noviembre. 

En esta línea, un porcentaje parecido, el 60%, aprueba y celebra el mandato misionero, orientado por la conducción política de la provincia, de ayudar al presidente con el voto de senadores y diputados nacionales para que desarrolle el plan económico para el que fue votado por la mayoría de los misioneros y de los argentinos.

En este aspecto, la opinión de la población es concluyente en que la gobernabilidad otorgada por la Tierra Colorada al gobierno nacional fue clave para estabilizar la inflación y el dólar, problemas que han afectado a la economía argentina durante décadas. De hecho, es sabido que Milei tomó el modelo de gestión de Misiones para llevar adelante el objetivo de equilibrio fiscal que se impulsa en la Nación.

Mientras otras provincias quedaron en la grieta, la Renovación inclinó la balanza hacia el futuro de crecimiento, con un mandato inteligente, y siendo clave para que el país logre el equilibrio fiscal. Esta postura es la que cautiva a los jóvenes libertarios que se suman en masa, todas las semanas, al Blend Renovador, porque ven un espacio abierto donde tienen oportunidades de crecer y llegar a lugares donde pueden tomar decisiones, a diferencia de otros espacios donde se repiten los mismos apellidos y los mismos dirigentes desde hace décadas.

Por ello, el único espacio que se renueva es la Renovación con los NEO y el Blend. 

Juntos por el Cambio prácticamente desapareció de la preferencia de la gente, con solo un 14% de apoyo en la encuesta, debido a sus internas permanentes. La UCR se ha dividido entre los mismos apellidos de siempre, con Arjol como referente, y los nuevos emergentes, destacándose Pablo Argañaraz, entre otros. Por otro lado, el PRO se ha consolidado como la PyME política de Humberto Schiavoni y Martín Goerling, mientras que Activar ha desaparecido de la visión de la gente tras el escándalo de pedofilia del diputado puertista, Germán Kiczka.

Otro porcentaje similar, del 14%, corresponde al rejuntado del PAyS de partidos piqueteros y de gremios estatales. 

En el plano de los municipios, la encuesta midió la aceptación de la gestión de los intendentes, revelando que varios Renovadores tienen una aprobación superior a los 60 puntos, lo cual es notable en un clima social reacio a la política.

En una cota privilegiada se encuentra Leonardo “Lalo” Stelatto de Posadas, seguido por Rodrigo “Pipo” Durán de Eldorado, Pablo Hassan de Oberá, Romina Faccio de Wanda, Fabian Rodríguez de San Vicente, Matías Sebely de Alem y Matías Vilches de San Javier. Todos ellos cuentan con una aprobación superior a los 60 puntos y son muy bien considerados por los vecinos.

Además, la encuesta evaluó el nivel de estima de la gente hacia tres importantes figuras del oficialismo: el gobernador Hugo Passalacqua, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad. Los tres tienen un alto porcentaje de aprobación y acompañamiento, con cifras similares, en torno a los 60 puntos.

Yerba Mate 

En el plano de la economía, los grandes molinos pretenden instalar la idea de una competencia en las góndolas que tira abajo el precio del paquete y afecta a los productores, lo cual es totalmente falso y desacertado, ya que la yerba mate no atraviesa ninguna crisis, es más, vive uno de los mejores momentos históricos con récord de exportaciones y de volumen de producción en las chacras. Lo que ocurre es que el 90 % de la renta está quedando solamente en un puñado de cinco grandes empresas que dominan el 80 % del mercado y están saqueando a los pequeños productores, pagándoles precios de miseria para quedarse con la materia prima, amparados en la desregulación y en maniobras monopólicas de concentración.

El Gobierno misionero apoya el pedido de 50 centavos de dólar para el kilo de hoja verde, lo que equivale a 600 pesos. Asimismo, trabajó durante todo el año financiando a las cooperativas para que paguen mejores precios y gestionando créditos del Banco Nación para inyectar al sector. También logró una fuerte mejora económica en el subsidio interzafra para los tareferos y ahora trabaja en la instrumentación de un sistema de control de pagos con trazabilidad, que permitirá saber quiénes pagan precios justos y quiénes se aprovechan de la necesidad de los pequeños yerbateros.

Se estima para marzo su implementación y ayudará a controlar, transparentar y hacer cumplir precios justos, que es lo que reclaman los productores.

La provincia está trabajando arduamente para mejorar las condiciones económicas y asegurar precios justos para los pequeños productores; sin embargo, la concentración del mercado en manos de unas pocas grandes empresas amenaza el bienestar de los colonos. Por eso, La implementación de sistemas de control y trazabilidad promete un futuro más equitativo y transparente, beneficiando tanto a los productores como a la economía regional. La clave radica en continuar promoviendo políticas que defiendan a los pequeños agricultores y fomenten la sostenibilidad del sector yerbatero.

Aumentos por encima de la inflación 

El viernes se acreditaron los salarios de los jubilados, pensionados y retirados, así como los de los empleados activos del Estado provincial correspondiente al mes de noviembre, con incrementos por encima de la inflación por cuarto mes consecutivo. De enero a noviembre, los estatales misioneros, entre los que se destacan docentes y policías, tuvieron un aumento salarial superior al 120%, mientras que la inflación nacional acumulada en el mismo período fue del 107%, lo cual les permitió ganarle a la inflación.

Además, en el caso de los docentes, la provincia implementó la creación del FOPID tras la disolución del FONID por nación, cubriendo así la pérdida del salario. Este esfuerzo por parte de la Tierra sin Mal destaca su compromiso con la mejora de las condiciones económicas de los misioneros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin