Contrastes

Compartí esta noticia !

En medio de fuertes disputas y vaivenes globales y a nivel país, Misiones traza un camino claro: autonomía y apertura a través del diálogo, siempre con el objetivo de mejorar la vida del misionero de a pie.


Se hace difícil encontrar un escenario más complejo a nivel nacional e internacional que el actual, un mundo cruzado por una guerra de aranceles -además de distintos conflictos bélicos-, así como un país que vuelve a caer en las garras del FMI, con todo lo que ello conlleva. Es por eso que debe resaltarse lo desarrollado por la provincia de Misiones.


La tierra sin mal funciona con autonomía propia, tiene una identidad bien definida, posee una conducción afianzada hace más de dos décadas que desafía las lógicas tradicionales del poder con gestos inusuales de apertura participativa. En suma, Rovira diagramó un esquema que tiene como mayor resultado la mejora de la calidad de vida de la población.


Si realizamos una enumeración meramente ilustrativa, sin ánimos de agotar los ejemplos, podemos mencionar a la paz social como un activo cada vez más escaso, dentro de un contexto atravesado por todo tipo de conflictos la provincia establece un marco de convivencia pacífica donde las distintas problemáticas se solucionan a través del diálogo y la ya mencionada participación ciudadana, con la inclusión de nuevos liderazgos y generaciones que han aportado a la mejora de la vida en comunidad.


Este modo de hacer política trascendió los límites territoriales, esta voz propia, autónoma, con identidad definida, dialoga con la Nación desde un lugar de igualdad, no de sumisión. Es menester señalar la actuación de los legisladores misioneristas en relación a lo planteado por Casa Rosada, específicamente en lo relativo a la dinámica que tuvo como desenlace la salida del cepo cambiario, luego de la reinserción del control de capitales por parte del gobierno de Mauricio Macri.


El apoyo renovador fue fundamental, más aún dentro de un tablero legislativo y político cada vez más fragmentado, con el objetivo principal de lograr el desarrollo económico del país.


Además de lo sucedido en el concierto nacional, lo local tiene un papel preponderante. Este domingo 13 de abril se inaugura una obra estratégica en el oriente misionero: la pista de aterrizaje en El Soberbio, una puerta abierta a un nuevo polo de desarrollo productivo, turístico y ambiental. Esta infraestructura no solo mejora la conectividad en una región clave del Alto Uruguay, sino que marca el inicio de un ambicioso plan de inversiones que generará empleo, activará economías locales y preservará el enorme valor ecológico que distingue a Misiones en el mapa nacional. La pista es más que cemento: es una apuesta al futuro.


Otro hito que no debe soslayarse es la inversión en salud pública que realiza la provincia, rara avis en un mapa argentino en el que el Estado Nacional se desentiende de la cuestión y la mayoría de las provincias no logra prestar un servicio de calidad para todos sus habitantes. Misiones exhibe con orgullo el mejor sistema de salud pública del país, incluso superior en muchos aspectos a la medicina privada. Esta semana, el Parque de la Salud de Posadas incorporó un tomógrafo PET, una tecnología de punta para la detección temprana del cáncer. No es un dato técnico: es una decisión política que habla de un Estado presente, moderno, inteligente, que cuida a su gente desde la prevención, la ciencia y el acceso equitativo a servicios de altísima calidad.


La estrategia misionera combina una conducción coherente con innovación, identidad, desarrollo sostenible y sensibilidad social. Los hechos sostienen las palabras, en una época donde priman los discursos por sobre lo realizado, esta particularidad debe destacarse. Con la paz social como bandera y el conocimiento como motor del crecimiento, Misiones avanza.

Compartí esta noticia !

Educación y salud, una constante en Misiones

Compartí esta noticia !

Aún en tiempos de profunda crisis, como la que transita el país, la provincia utiliza sus recursos en dos sectores fundamentales para la población: tanto la prórroga del Boleto Estudiantil como el fortalecimiento de un sistema de salud integral son políticas públicas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del misionero de a pie.

Esta semana el gobernador Passalacqua anunció que se prorroga hasta el 20 de diciembre la validez del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG) con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes en el periodo de exámenes finales y de esa manera continuar solventando un gasto clave para las familias de la provincia. Aunque el mandatario no lo hizo oficial, trascendió que el BEEG continuará durante el ciclo escolar 2025, lo cual implica un alivio importante en el presupuesto familiar.

Recordemos que este beneficio incluye a los estudiantes de todos los niveles educativos y se ha consolidado como una herramienta fundamental para promover el presentismo de miles de jóvenes misioneros en las distintas localidades de la provincia. La medida se hace más valorable en medio de un contexto nacional en que, en el plano del transporte, el gobierno de Milei ha ido quitando la mayoría de los subsidios y encareciendo los boletos en todo el país.

Otro de los aspectos relevantes que hacen a la vida de la ciudadanía es la atención sanitaria, uno de los pilares de las políticas públicas de Misiones hace años. El Parque de la Salud, así como el sistema provincial de hospitales son ampliamente valorados por la población. Los misioneros toman como un derecho adquirido la atención sanitaria de calidad, que incluye cobertura para todas las patologías, con permanente inversión en infraestructura hospitalaria y recursos humanos con amplia formación. También se incluye otro ítem que se tornó dramático este año: la provisión de medicamentos gratuitos.

El sistema de salud tiene un aliado central en la Legislatura misionera para robustecerlo y añadir nuevos servicios en pos de tornar cada vez más completa la Salud Pública provincial. Este año se sancionaron diez leyes vinculadas a la salud, que permitieron la creación de programas de prevención y de centros médicos para la rehabilitación y el tratamiento de diversas problemáticas.

Durante el ciclo legislativo 2024 la Cámara de Representantes creó el Programa para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación de Personas con Disfunciones en el Suelo Pelviano (DSP). Además, el Programa de Tratamiento y Rehabilitación Física y Cognitiva y el Centro Especializado en Tratamiento y Rehabilitación Física y Cognitiva de Misiones en el Parque de la Salud.

Los diputados también crearon el Programa de Abordaje Integral para Pacientes con Artritis Reumatoidea y crearon el Instituto Provincial del Quemado y Cirugía Plástica en el ámbito del Parque de la Salud. Asimismo, se dio el visto bueno para la materialización del Programa de Abordaje Integral de Enfermedades Cerebrovasculares (ECV), así como el Programa Provincial de Miastenia Gravis. De igual manera, los legisladores trabajaron en una Ley de abordaje integral de la encefalitis límbica autoinmune.

Por otra parte, se implementó la asistencia en red del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST en el Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga” – Red del Infarto Agudo de Miocardio de Misiones (RIAMMIS).

Finalmente, el Parlamento sancionó un proyecto de ley que instituye el 16 de octubre de cada año como el Día Provincial de la Concientización sobre el Síndrome de Rett.

Esta enumeración, que solo considera lo sancionado durante 2024, da cuenta de la importancia que tiene el acceso a una salud gratuita y de calidad en Misiones.

Compartí esta noticia !

Certeza y previsibilidad

Compartí esta noticia !

Un Presupuesto enfocado en las necesidades de la ciudadanía misionera contrasta fuertemente con la retirada del Estado Nacional en esos asuntos. A eso se suma el incipiente bloque de los gobernadores del Litoral que pugna por un reparto más equitativo de los recursos nacionales.

La provincia nuevamente alcanzó el hito de ser la primera jurisdicción en tener aprobado su Presupuesto para el próximo año. No por habitual deja de ser destacable, dado que la planificación, certeza y orden brindada a la gestión de gobierno no es algo menor, ya que implica una coordinación entre los tres poderes del Estado para poder brindar estas herramientas fundamentales tanto para la ciudadanía como para la provincia, con el objetivo de seguir creciendo y brindando soluciones a la población.

Tampoco se puede obviar que el 70% de lo presupuestado se volcará a la inversión social, a la educación, la salud y el desarrollo de la economía. Es decir, un fuerte acento en aspectos en los que las necesidades se incrementan debido a la retirada del Estado Nacional. Es ahí donde se busca garantizar los derechos adquiridos.

Además, hay que trazar una línea en lo respectivo al “famoso” equilibrio fiscal: Nación trata de arribar al mismo a como de lugar, ajustando a las provincias, jubilados, obra pública, salud y educación, mientras que Misiones mantiene dicho equilibrio hace dos décadas sin cargar ese peso en la ciudadanía y avanzando con un progresivo desendeudamiento basado en elegir criteriosamente el destino de los gastos, el flamante Presupuesto 2025 es muestra de ello.

El misionero de a pie valora y exige el mantenimiento de la salud pública, por su calidad y alcance. Por ello, el próximo año la inversión en esa área mejora para mantener y mejorar el servicio que incluso supera a los prestatarios privados. Lo cual marca un fuerte contexto con el resto del país, en un momento en el que se recortan todo tipo de prestaciones públicas.

La “Ley de leyes” tuvo un largo y profundo tratamiento durante diez semanas, que incluyó la presencia de 41 funcionarios en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, quienes explicaron las acciones a desarrollar y la manera en realizarlas. Esta optimización del dinero público es fundamental para el andamiaje de la provincia, que mantiene un balance altamente positivo hace más de 20 años y que reafirma un norte en medio de dificultades: los problemas se resuelven con gestión.

Lo relatado anteriormente contrasta fuertemente con las actitudes expresadas por el arco opositor: abstenciones a la hora de votar, ausencias en los momentos de discusiones del articulado del proyecto para recostarse en la siempre fácil esgrima discursiva de las redes sociales para que la “tribuna” festeje, pero fallando en sus responsabilidades como Representantes del pueblo de Misiones. Estas actitudes son las que producen resultados desalentadores -para ellos- en el plano electoral.

Compartí esta noticia !

Un Presupuesto para Misiones

Compartí esta noticia !

La provincia exigió la incorporación de recursos que Nación adeuda a Misiones, así como obras que son parte de compromisos firmados. Además, se trataron las tarifas eléctricas y el precio de los combustibles.

Luego de la presentación del Presupuesto Nacional 2025, el gobierno misionero ensayó una defensa de sus intereses: el lunes, despues del show de Milei en el Congreso, tanto Passalacqua como Safrán se reunieron con el ministro de Economía Luis Caputo y el Jefe de Gabinete Guillermo Francos con el principal objetivo de reclamar la incorporación de recursos adeudados y obras ya firmadas.

En primer lugar, se logró que el ejercicio financiero del próximo año no incluya modificaciones en el Fondo Especial del Tabaco (FET), que mantendrá su carácter extra presupuestario. Además, continuarán realizándose las transferencias automáticas de los fondos a los 13 mil productores tabacaleros de la provincia.

En segundo orden, a pedido del gobernador, el Presupuesto Nacional reincorpora el artículo eliminado en marzo por DNU que obliga a Anses a cumplir el pago de los anticipos a las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a Nación, entre las que se encuentra Misiones.

Precisamente, Passalacqua expresó que en el presupuesto faltan las obras nacionales que fueron firmadas en junio pasado junto al ministro Francos, aunque hay que señalar que no solo a Misiones se le han incumplido obras de este tipo, recursos que no se están ejecutando y han sido comprometidos. La respuesta al pedido misionero fue satisfactoria, Nación se ha comprometido a incorporar dichos pedidos en el tratamiento que tendrá el proyecto de presupuesto en las distintas comisiones de la Cámara de Diputados.

Asimismo, el ejecutivo provincial insistió con deudas de larga data que mantiene la Nación como las regalías energéticas de las represas Yacyretá y Salto Grande, así como las deudas previsionales de Anses.

Otros de los temas planteados por las representantes provinciales fueron el subsidio energético domiciliario para aquellos hogares que tengan tarifas desmedidas, la reconversión del impuesto a los combustibles que financiaba el transporte en tributo coparticipable y la cancelación de deudas mantenidas por Nación debido al Consenso Fiscal.

Más crédito

A mitad de semana, Passalacqua presentó seis nuevas líneas de crédito otorgadas a través del Banco Nación que cuentan con tasa de interés bonificada por el Gobierno de Misiones y están destinadas a fortalecer distintas áreas del sector productivo local. Estas líneas de crédito contarán con un cupo de 88.000 millones de pesos y tasas de interés de 18% a 30%, según el rubro y destino del préstamo. Las líneas crediticias serán destinadas a capital de trabajo en inversión para MiPyMES, PYMES industriales, innovación y transformación digital, sector tealero, maquinaria agrícola y empresas del sector energético.

Durante la presentación el Gobernador destacó la importancia de estas medidas para incentivar el desarrollo económico de la provincia y apoyar a las PyMEs en un momento económico complicado a nivel nacional. También remarcó que en lo que va del año, a través del IMaC – Instituto de Macroeconomía Circular, del Fondo de Crédito Misiones, del Banco Macro y del Banco Nación, se destinaron en total 103 mil millones de pesos en créditos con tasas subsidiadas por la provincia; destacando que este dinero no llega solamente a cada una de las empresas que solicitaron los créditos, sino que son recursos que se multiplican y derraman en toda la actividad económica de la provincia.

ADEPA en Posadas

En el plano institucional, Posadas fue sede del mayor evento periodístico de todo el país: desde el miércoles hasta el viernes se desarrolló la 62ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). En la cita nacional de la industria periodística argentina, que se realizó por cuarta vez en la provincia de Misiones, participaron directivos y editores de los medios impresos y digitales de todo el país.

Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó las características de Misiones, diferente al resto del país, con una economía robusta en este contexto, grandes recursos naturales, la convivencia política, solidez institucional y paz social.

Durante el encuentro, los directivos periodísticos elogiaron la transformación de la capital misionera y la calificaron como una de las mejores ciudades del país en cuanto a calidad de vida, los servicios que brinda y el desarrollo pensado en la ciudadanía.

Un elogio particular se llevó el Parque de la Salud, un modelo de gestión de servicios de vanguardia que no tiene comparación en toda la región; así como el Instituto del Cáncer y otras leyes de notable valor social que contribuyen a la salud de los misioneros de manera gratuita.

En el acto de cierre, la entidad más importante del periodismo argentino destacó que “la provincia de Misiones y nuestros anfitriones nos contagiaron un poco de esa intrepidez y esa convicción identitaria que los recorre desde la historia”.

Resaltaron que “se vislumbra una vocación por encarar los problemas sumando y no restando, multiplicando y no dividiendo, teniendo en claro los intereses estratégicos comunes sin renegar de las diferencias tan legítimas como oxigenantes. Preservando los principios esenciales y debatiendo sin temor cuáles son los mejores caminos para alcanzarlos”.

Mafia policial

Finalmente, el viernes el gobernador Passalacqua, acompañado por el ministro de Gobierno Marcelo Pérez, se reunió con el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y con la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Venchiarutti Sartori para analizar la situación generada por el accionar mafioso de ocho policías acusados de sedición que están detenidos por orden de la Justicia. Pesan sobre ellos evidencias de haber organizado un plan para conspirar contra el poder constituido y generar el caos en distintos puntos de la provincia.

El gobernador Passalacqua manifestó que los tres poderes estaban reunidos por mandato y exigencia de todo el pueblo de Misiones. “Estamos comprometidos en hacer que la vida de los misioneros y las misioneras transcurra en paz”, señaló.

Y agregó: “Cuando eso se rompe, se distorsiona, nos invita y nos obliga a la acción para que todo siga funcionando con normalidad”.

Por su parte, el ministro Pérez fue enfático al recalcar que la ley no es negociable. Aclaró que aquellos que no estén de acuerdo con esta normativa tienen la libertad de abandonar la institución. Y también advirtió que el Estado no permitirá que los policías traten de “torcer las leyes a su favor”.

“La paz social, el respeto a la ley y el cumplimiento del deber son pilares fundamentales de nuestra democracia. No permitiremos que quienes deben ser garantes de estos valores los traicionen. El uniforme no es un escudo para delinquir. El uniforme es un compromiso con nuestra sociedad”, aseguró el ministro.

Los tres poderes del Estado misionero, legítimamente constituidos y avalados por el pueblo de Misiones, dejaron en claro con firmeza que no se tolerarán nuevas revueltas policiales de ningún tipo y se aplicará todo el peso de la ley. Además, se conformará una comisión permanente de seguimiento y control de conducta de las fuerzas de seguridad.

Compartí esta noticia !

Equilibrio y previsibilidad, la fórmula del modelo misionero

Compartí esta noticia !

La Fiesta Nacional del Inmigrante funciona como una síntesis de lo que sucede en la provincia: convivencia en paz en búsqueda de un futuro mejor a través del trabajo y la producción.

Con el comienzo de la Fiesta Nacional del inmigrante, una tradición ya instalada a nivel nacional, Misiones exhibe nuevamente la mixtura de culturas en armoniosa convivencia, una característica histórica de la provincia. El festejo, el brillo, el orgullo por las raíces y la integración social en búsqueda de un futuro próspero fue elogiada por la vicepresidenta de la Nación, quien estuvo en Oberá durante la noche del viernes y permanecerá todo el fin de semana en la tierra colorada.

El orden, la paz y la actividad económica misionera son una marca hace más de dos décadas, cuestión reconocida por Victoria Villarruel, y el contraste con otras provincias -que consumen valioso tiempo en luchas internas- es cada vez mayor. El misionero de a pie considera este estado de la situación como un derecho adquirido.

Adentrándonos en lo sucedido en la semana podemos señalar el notable aumento de casi el 30% interanual durante el primer semestre, con el consecuente ingreso de divisas y generación de empleo que eso conlleva. Las ventas al exterior alcanzaron los 234 millones de dólares entre enero y junio, lo que representa un crecimiento de 50 millones respecto a 2023. Productos como la pasta celulósica, el té, la yerba mate y el tabaco han colocado a Misiones como la provincia con mayor nivel de exportaciones en el noreste argentino.

En ese sentido, debe destacarse lo realizado por el gobernador Hugo Passalacqua al enviar al Parlamento Misionero un proyecto de Ley que adhiere a la provincia al RIGI -Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones-, con el fin de atraer a empresas que inviertan en Misiones dentro de un marco estable de impuestos y utilidades, lo cual permitirá desarrollar sectores de gran potencial como la foresto industria, donde ya se encuentran un par de firmas con firmes intenciones de invertir.

Siguiendo con la actividad económica, otro gran anuncio fue el retorno de la construcción, específicamente en infraestructura, canalizada a través de vialidad y con la gestión del gobernador. La parálisis de diciembre había afectado a la ruta 105, el soterramiento de las avenidas Quaranta y San Martín de la ciudad de Posadas, la ruta 17, entre tantas otras obras, con el lógico impacto en materia de empleo y la economía provincial.

El progreso de Misiones no se limita al plano económico, sino que también se refleja en el ámbito institucional. Esta semana, la Cámara de Representantes de Misiones nombró nuevos funcionarios judiciales que asumirán en diversas dependencias provinciales, fortaleciendo el acceso a una justicia más ágil y cercana al ciudadano en toda la provincia. La mayoría de estas designaciones son ocupadas por mujeres con currículums impecables, jóvenes, comprometidas y con una trayectoria profesional admirable que representa una nueva generación de líderes judiciales que no solo aportan frescura al sistema, sino también una energía renovada y una clara voluntad de trabajo.

En el mismo acto se designó a Carlos Jorge Giménez como Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. El procurador más joven de la historia, con una trayectoria plenamente volcada a la justicia y basada en la ética, la dedicación y el compromiso con el servicio público. Lo distingue además su impecable currículo, lo que refuerza aún más la apuesta de la provincia por la juventud y el recambio.

En cuanto a la planificación estatal, Misiones sigue marcando la diferencia al ser la primera provincia en tratar el presupuesto provincial para 2025. Esta anticipación garantiza la estabilidad y transparencia en la administración pública, generando confianza tanto en los ciudadanos como en los inversores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin