Guardaparques secuestraron lanchas y redes en intenso operativo sobre el río Uruguay

Compartí esta noticia !

En un extenso operativo de control y fiscalización de recursos ícticos en el marco de la veda de pesca sobre el margen del territorio provincial correspondiente al río Uruguay, navegando desde el Parque Provincial Moconá (San Pedro, y el Soberbio) hasta la localidad de San Javier, guardaparques y guardafaunas del Ministerio de Ecología de Misiones, secuestraron dos embarcaciones de aluminio naval de matrícula brasileña, con sus respectivos motores, cuatro embarcaciones de madera con sus motores fuera de borda de pescadores argentinos, de diferentes potencias, 50 redes de pesca de 1500 metros de longitud, 30 espineles de 2100 metros de extensión, aproximadamente 600 anzuelos, 12 reeles, y una escopeta calibre 20 mm con tres cartuchos y el registro de varios sectores de acampe de los furtivos.

Durante los cuatro días que demandó la navegación del río Uruguay entre los puertos de Moconá y de San Javier, recorriendo cerca de 300 kilómetros, los agentes de conservación realizaron gran número de actuaciones por actividades ilícitas de violación a la veda de pesca en aguas jurisdiccionales argentinas, territorio de Misiones, que estableció la prohibición total de  captura de especies ícticas hasta el 31 de enero sobre el río Uruguay.

La actividad se realizó utilizando dos vehículos de apoyo terrestre y dos embarcaciones con sus motores, siendo afectados diez guardaparques -siete a la Coordinación de la Reserva de Biosfera Yabotí, dos al Parque Provincial Esmeralda y uno del Parque Provincial Caá Yari-, y guardafaunas, todos dependientes de la subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología.

También para esta actividad se contó con la participación interinstitucional del Municipio de San Javier, el cual cooperó con la logística en esa localidad, para apoyar estas acciones que permiten conservar los recursos naturales en esta zona.

Se pudo liberar de las redes, devolviendo al río, alrededor de 30 individuos de diferentes especies, como dorado y surubí, tratándose de una época especial de su ciclo biológico por cuanto muchas de ellas se encuentran aún en su fase de desove o reproductiva.

Como consecuencia de las infracciones a la veda, los elementos secuestrados en carácter preventivo se hallan sujetos al decomiso definitivo luego de finalizados los procedimientos correspondientes.

Se recuerda que en el periodo de veda solo se permite la pesca de subsistencia, desde la costa o en embarcaciones sin motor y con líneas de mano.

Compartí esta noticia !

Vuelven a licitar Bonos del Tesoro Nacional en pesos con ajuste por CER

Compartí esta noticia !

El ministerio de Finanzas procederá a la licitación pública para la reapertura de los bonos del tesoro nacional en pesos con ajuste por CER 2,50% 2021 (BONCER 2021), cuyas condiciones financieras se encuentran detalladas en la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y Hacienda Nº 36/2016 y sus modificatorias.

 

La recepción de ofertas comenzará mañana y se extenderá hasta el jueves. Será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda N° 31/15 y de la Secretaría de Finanzas N° 10/15.

 

La licitación se realizará mediante indicación de precio en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo. A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio incluyendo intereses devengados (“dirty”) expresado por cada $ 1000 de valor nominal con dos decimales, mientras que para el tramo no competitivo, se deberá consignar únicamente el monto a suscribir.

 

La suscripción de los citados instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio de referencia para la suscripción en Dólares Estadounidenses será el de la Comunicación “A” 3500 del día miércoles 25 de enero de 2017.

 

Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

 

A continuación se brindan mayores detalles sobre las condiciones financieras del bono a licitar:

 

 

BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% 2021 (BONCER 2021)

 

 

 

Instrumento BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% 2021 (BONCER 2021)
Fecha de reapertura 30 de enero de 2017
Fecha de emisión original 22 de julio de 2016
Fecha de vencimiento 22 de julio de 2021
Plazo remanente 4,5 años
Moneda de emisión y pago Pesos
Moneda de suscripción Pesos y dólares estadounidenses
Ley aplicable Ley de la REPÚBLICA ARGENTINA
Amortización Íntegra al vencimiento
Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) El saldo de capital de los bonos será ajustado conforme al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) referido en el artículo 4º del Decreto Nº 214/02, a partir de la fecha de emisión. A los efectos de determinar el capital ajustado por CER se tomará el coeficiente informado por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA correspondiente a DIEZ (10) días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del servicio de interés o amortización de capital correspondiente.
Intereses Devengará intereses sobre saldos ajustados a partir de la fecha de emisión, a la tasa del DOS Y MEDIO POR CIENTO (2,5%) anual, los que serán pagaderos por semestre vencido los días 22 de enero y 22 julio de cada año hasta el vencimiento. Los intereses serán calculados sobre la base de un año de TRESCIENTOS SESENTA (360) días integrado por DOCE (12) meses de TREINTA (30) días cada uno.
Denominación mínima VNO $ 1.
Negociación Negociables y autorizados a cotizar en el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país

 

 

 

DETALLES DE LA LICITACIÓN
Modalidad a licitar Licitación pública mediante indicación de precio
Tipo de instrumentos BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% 2021 (BONCER 2021)
Comisiones No se pagarán comisiones
Moneda de denominación y pagos Pesos
Fecha del llamado a licitación Martes, 24 de enero de 2017
Período de recepción de ofertas y horario límite para la presentación Se recibirán ofertas desde las 10 hs del día miércoles 25 de enero hasta las 15 hs del día jueves 26 de enero de 2017
Fecha de liquidación Lunes 30 de enero de 2017
Sistema de adjudicación Licitación mediante indicación de precio, la que será adjudicada por sistema holandés de precio único.
Monto a licitar Hasta un monto de VNO $ 12.500 millones.
Oferta mínima VNO $ 10.000
Moneda de suscripción Pesos o Dólares Estadounidenses
Tipo de Cambio para la suscripción Para la suscripción con Dólares Estadounidenses se aplicará el Tipo de Cambio de Referencia de la Comunicación “A” 3500 correspondiente al día miércoles 25 de enerode 2017
Tramos Habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo.
Presentación de ofertas Las ofertas podrán canalizarse en dos tramos: competitivo y no competitivo.
Deberá consignarse el precio incluyendo intereses corridos hasta la fecha de liquidación (“dirty”) por cada VNO $ 1.000 con dos decimales.
Forma de presentación de ofertas Las ofertas para adquisición de los valores deberán ser realizadas en firme, únicamente por intermedio del Sistema de Comunicaciones provisto por el MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO (en adelante “SIOPEL”).
Aceptación de ofertas para el tramo no competitivo de cada instrumento Por hasta un 100% del monto adjudicado en el Tramo Competitivo. En el caso que dicho total supere el mencionado límite se procederá a prorratear las ofertas de dicho tramo en forma proporcional a los montos solicitados. Las ofertas serán aceptadas al precio de corte.
Aceptación de ofertas para el tramo competitivo de cada instrumento Se aceptarán en su totalidad las ofertas que tengan un precio mayor al que se fije como precio de corte. Las ofertas al precio de corte serán aceptadas hasta cubrir el monto a adjudicar, pudiéndose proceder a efectuar prorrateos en forma proporcional a los montos solicitados a dicho precio
Participantes Podrán participar de la licitación:
•          Los AGENTES DE LIQUIDACIÓN Y COMPENSACIÓN (INTEGRALES y PROPIOS) y AGENTES DE NEGOCIACIÓN registrados en la COMISIÓN NACIONAL VALORES (CNV) de la REPÚBLICA ARGENTINA, debiendo utilizar a los efectos de la liquidación las cuentas abiertas en la CRYL del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) ya sean propias o de los MERCADOS del territorio nacional autorizados por la CNV en caso de no contar con las mismas.

•          Todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes registrados, detallados en el párrafo anterior.

Compartí esta noticia !

¿Cuánto perdería Misiones si Trump sigue frenando productos argentinos?

Compartí esta noticia !

Ya no queda lugar para las dudas. La llegada de Trump a la White House está generando un tsunami impredecible que amenaza con afectar la economía de todo el mundo. El freno a la importación de los limones argentinos es apenas una muestra del giro hacia una economía mucho más proteccionista en Estados Unidos. ¿Qué efectos puede tener en la Argentina? El país del norte es el tercer destino de las exportaciones argentinas. En cambio, es el segundo rumbo de los productos de Misiones, detrás de Brasil y por encima de China.
Si la tendencia proteccionista se mantiene, correrían riesgo el 16 por ciento de las exportaciones misioneras, según los últimos datos oficiales, del primer semestre del año pasado.
El 81,2% de las exportaciones (en volumen físico) de Misiones para el primer semestre de 2016, fueron realizadas por seis países: Brasil (48,4%), Estados Unidos (16,1%), China (7,2%), Siria (3,9%), Chile (2,9%) y Vietnam (2,7%). Si se tiene en cuenta el valor exportado, Brasil se encuentra en primer lugar con un valor de U$S 56.829.973; en segundo lugar, Estados Unidos con un valor exportado de U$S 37.111.970; Siria se posiciona en tercer lugar con un valor de U$S 17.302.528; seguido por China ascendiendo a U$S 5.448.997; Chile U$S 3.706.428 y Vietnam U$S 2.006.329.
Las exportaciones de Misiones para el primer semestre de 2016 ascendieron a US$ 154.208.173,51. Esto representa una caída del 23,5 % respecto al primer semestre de 2015. Por su parte, las cantidades exportadas disminuyeron un 17,5% respecto al año electoral.

La situación más delicada es la de aquellos productos vinculados a las economías regionales, para los que Estados Unidos representa un comprador vital. Es el caso del té negro, cuya producción fue dirigida en un 75 por ciento a la primera potencia mundial –por un total de U$S 88 millones–. De manera semejante, un 65 por ciento de los arándanos cosechados en tierras argentinas fue enviado al país del norte, significando ingresos por U$S 122 millones.

A ellos se suman, según la consultora Ecolatina, la mitad de las ventas totales de aceites de limón y un 40 por ciento de los envíos de miel y jugos de citrus, manzana y uva –los cuales generan, estos últimos, un total de U$S 440 millones–.

Compartí esta noticia !

El consumo de cigarrillos sufrió en 2016 la peor caída de los últimos 26 años

Compartí esta noticia !

Durante el año pasado, y debido a las nuevas políticas tributarias establecidas por el Gobierno para el sector tabacalero, el consumo de cigarrillos sufrió la peor caída de los últimos 26 años.

La suba de la presión tributaria del 60% al 80% establecida por las autoridades en abril de 2016 con el objetivo de financiar a las provincias productoras de tabaco hizo que las empresas del sector aumentaran los precios de sus atados en un 50%. durante el mismo año.

Como consecuencia directa, el consumo se derrumbó en niveles impensados para un sector que desde hace varios años se encontraba en una situación de amesetamiento.

De hecho, y según un informe de IES Consultores asegura que la demanda cayó 11% entre enero y noviembre de 2016, “en términos históricos, la mayor baja registrada en el consumo desde 1990, con un total de 1621 millones de paquetes vendidos contra los 1821 millones de igual período de 2015”. De todos modos, la facturación de las empresas llegó a $ 54.382 millones, lo que implica un fuerte incremento de 41%, aunque se debe precisamente a las subas de precios. El trabajo también estima que el actual consumo per cápita es de 42 atados por habitante, 12% menos con relación al año pasado, aunque no por las subas de precios sino por un cambio cultural, orientado a desarrollar una vida más sana. “La industria tabacalera continuó con un panorama contractivo, con fuertes mermas en la producción de cigarrillos, que provocó cierre de plantas y la suspensión de trabajadores”, se argumenta en el trabajo de IES Consultores, donde también se sostiene que la menor producción de cigarrillos “obedece a la fuerte caída del consumo que se intensificó en año pasado como consecuencia del fuerte aumento de precios y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares”.

En este sentido, se agrega que hasta noviembre de 2016, “la producción presentó una merma de 9,3% según la medición Oficial del EMI con relación a igual periodo de 2015”. A su vez, la suba impositiva generó un mayor contrabando, en tanto que las importaciones cayeron 9,2% y u$s 49,6 millones contra los u$s 54,7 millones de 2015. En volúmenes, la baja fue mayor del 12,5%, y alcanzaron a las 9503 toneladas. Los precios medios de importación, por su parte, se incrementaron 3,8%. Mientras que las ventas externas arrojaron cifras positivas ya que, por ejemplo, se exportó el 79,3% del total producido. Esto responde a la quita de retenciones y a stocks disponibles que no lograron ser volcados en 2015.

En cuanto a las perspectivas para este año, el informe de IES Consultores asegura que la evolución del sector dependerá del mercado externo y de la forma en la cual se pueda volcar la producción de tabaco en el exterior.

Sobre el consumo interno se anticipa que seguirá la tendencia decreciente “como consecuencia de cambios de hábitos en la población y una mayor conciencia de los efectos nocivos del tabaco, al priorizar un estilo de vida más saludable”.

A su vez, el alto precio de los atados y la caída del poder adquisitivo generarán también menores ventas.

Compartí esta noticia !

Plan de ajuste: Aerolíneas Argentinas cerraría su oficina en Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !
A poco más de un mes de la salida de Isela Costantini de Aerolíneas Argentinas, el nuevo presidente de la compañía Mario Dell’Acqua puso en marcha los motores para darle vuelo al plan de ajuste que le solicitaron desde la Casa Rosada.Dell’Acqua mantuvo varias reuniones. Recibió y dio instrucciones, aunque todavía no se oficializaron. Según publicó Ámbito Financiero, el ajuste en AA comenzará por el cierre o mudanza de sucursales en país y el exterior y el desplazamiento de cientos de trabajadores. “Bajaron línea de reducir personal”, confesó un alto ejecutivo con acceso a las oficinas donde se resuelve la política comercial de la compañía. “Se viene un ajuste paulatino de personal”, subrayó, tras pedir el anonimato de su identidad para evitar represalias.Hasta mediados de 2016 Aerolíneas ostentaba una plantilla de 12.040 trabajadores en el mundo. Pero la “mesa chica” del gabinete económico que integran Marcos Peña, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui exigió reducirla 25%. El argumento es conocido: déficit presupuestario. Este plan no es nuevo. Costantini lo recibió apenas asumió, pero resistió su implementación a fondo y se fue. La misión del exTechint Dell’Acqua es clarísima. Desde ahora, insistirá con los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas, aunque desde la aerolínea lo nieguen. 

Los detalles del renovado ajuste se trasmitieron a los principales gerentes en una reunión celebrada el lunes 9 de enero en una la sala de conferencias de AA del aeropuerto Jorge Newbery. “Vamos a Aeroparque”, se dicen entre gerentes cada vez que hay cónclave. Fue una presentación formal de la nueva conducción y de los lineamientos de trabajo. “Hay que achicar el número (de empleados)”, proveyó el principal orador.

Durante la gestión de Costantini unos 800 trabajadores aceptaron indemnizaciones y dejaron sus puestos. En ese lote se despidieron históricos pilotos, mecánicos, administrativos y oficiales de venta.

El gerente de Asunto Públicos de AA, Pablo Marcó, dijo que en la reunión de gerentes “no se habló de ninguna cifra” de despedidos “ni de un supuesto ajuste de planta”. “Eso es totalmente falso”, enfatizó.

Achicamiento vs. Optimización 

Las sucursales que ya no operan o dejarán de hacerlo en el país son las de Bariloche, Puerto Iguazú, San Isidro y la de Cabildo y Congreso, que desde hace unos días ya cerró sus puertas. En Europa ordenarían bajar las persianas, mudarse o vender los muebles de las oficinas de Roma y Madrid. También podrían desactivar la atención al público por mostrador en algunas de las principales ciudades de América latina. “Generan mucho gasto en dólares”, se esgrimió en la reunión, con las planillas de costos en el exterior sobre la mesa.

Otra estrategia para reducir el déficit es unificar filiales, como se prevé con la de Resistencia y la de Corrientes.“El 2016 implicó la eficientización en la optimización de recursos, que implicó una nueva organización de toda la estructuración comercial de la compañía, agrupando en siete regiones las diferentes oficinas comerciales”, explicó Marcó.

Hoy, el grueso de los pasajes se vende por la web o teléfono y argumentan que no se justifica el pago de alquileres o expensas por semejantes inmuebles. Se estima que en 2016 creció 10% la facturación total de boletos. 

“Con el personal en etapa de jubilación que atendía en sucursales se llegó a un arreglo y en otros casos, como en el Conurbano o la Ciudad, se cerraron las sucursales y esa misma gente pasó a trabajar a Perú 2, desde donde se atiende toda la operación comercial de Buenos Aires”, complementó el vocero.

“La compañía está en un proceso de eficientización, y eso implica hacer análisis para generar una optimización de recursos, que le permita lograr el déficit cero en los próximos años, que es un objetivo que se mantiene” con la nueva conducción, explicó Marcó.

Todavía es incierto el destino de las propiedades de la empresa. El objetivo sería colgarles carteles de alquila o vende, como ya se hizo con algunos pisos de la torre de AA de Perú y Rivadavia. Pero hay inmuebles de los que todavía no se puede disponer, como el de Bariloche, que por un convenio con la municipalidad fue a manos de la Secretaría de Turismo local y el Emprotur.

Esta imponente esquina de 545 metros cuadrados, con auditorio para 100 personas, está ubicada en pleno centro de Bariloche, en Mitre y Villegas. Fue inaugurada en 1980, pero permaneció una década en el abandono absoluto, hasta que Aerolíneas firmó un acuerdo con la Municipalidad para ceder su uso hasta 2023 a cambio de una exención de impuestos. Antes de dejar el cargo, Costantini amenazó con romper el convenio y exigió la devolución de la cabaña. A la empresa estatal había llegado una supuesta oferta de una chocolatería por un alquiler de $ 200.000 mensuales. Finalmente, el intendente Gustavo Gennuso logró encaminar la renovación del comodato otorgando una drástica reducción en el pago de la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene (TISH).Según el plan de ajuste, lo que dejaría de funcionar son las oficinas comerciales del área de la planta baja.

En Río Negro subsistirían las sedes de Viedma y General Roca, pero ya no como sucursales, con todas las variantes de operaciones. “Éramos sucursal hasta octubre del año pasado, ahora solo hacemos ventas”, dijeron desde del Alto Valle a este medio.

Las funciones de la oficina en Puerto Iguazú quedarían absorbidas por la sucursal de Posadas y la “representación” en Eldorado. Desde Cataratas se vuela regularmente a Buenos Aires, Rosario, Córdoba y El Calafate. Es uno de los destinos más rentables. En el chalet de AA ubicado en la esquina de Victoria Aguirre al 295 todavía no acusaron recibo. “Trabajamos normalmente, tenemos venta de pasajes, reservas y atención al público. Oficialmente no tenemos nada”, dijeron asombrados. En esta sucursal trabajan cinco personas en ventas y tres en administración.

El local de Aerolíneas en Belgrano fue escenario de una tragedia con suerte. En 2012 tres personas que pasaron por la puerta en medio de un temporal resultaron heridas por el desprendimiento del mampostería con el logo de la empresa. La antigua marquesina de unos cinco metros de largo se desplomó por el viento y la lluvia y golpeó a dos hombres y a una mujer.

Cuando la sucursal Belgrano fue reinaugurada, el expresidente de AA Mariano Recalde justificó la inversión: se encuentra ubicada en una esquina estratégica de la ciudad, pasan alrededor de 8.000 pasajeros mensuales. Sin embargo, desde hace una semana ya cerró sus puertas y una decena de empleados fueron desalojados.

En Europa también se consigue

La sede romana de AA comparte edificio con el hotel boutique CaesarHouse. Queda a 200 metros del Coliseo, a la vista del Foro Romano. “El hotel está unos pisos más arriba, nosotros no sabemos nada diferente”, respondieron en Roma ante la consulta deámbito.com por el posible cierre. Por ahora es un misterio si el futuro sombrío de esta sucursal está atado al sostenimiento de la ruta que une Ezeiza con la capital italiana y la dificultosa capacitación de pilotos para que migren del Airbus A340 a los A330. En principio, el destino se mantendría.

La casa de AA en Madrid la reinauguró Cristina de Kirchner en 2010. Está ubicada en Calle de la Princesa N° 12, continuadora de la Gran Vía que lleva a la Puerta de Alcalá y la Plaza Mayor. Comparte edificio con Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), un organismo estatal a cargo del ministro de Turismo, Gustavo Santos, que busca fomentar los viajes de extranjeros a la Argentina. Tras la privatización a manos de la española Iberia en los ’90 y la posterior venta al Grupo Marsans, la delegación permaneció cerrada durante varios años hasta que fue restaurada por la reestatización. Unas 45 personas trabajan allí, con call center propio. “No estamos al tanto de nada, esta información nos ha sorprendido, acá estamos trabajando normalmente”, expresó con acento español una empleada del área de Administración.

El relanzado plan de ajuste se aplicará progresivamente en las próximas semanas. Dell’Acqua y su nuevo vicepresidente Siro Astolfi, exabogado de los españoles de Marsans en la quiebra de AA, ya encendieron los motores. Los gremios aeronáuticos están en alerta.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin