Dammer: “Además de la urgencia, trabajamos en desarrollar la billetera propia en los que más necesitan”

Compartí esta noticia !

El presupuesto destinado al desarrollo social fue el que más creció en Misiones pensando en las demandas que potenció la pandemia. Pasó de 17 a 32 mil millones para 2021 y la ministra Benilda Dammer asegura que los recursos se destinarán a custodiar la alimentación y potenciar a emprendedores. “Generar la billetera propia”, insiste, como eje de su trabajo al frente de la cartera social en la que debutó hace casi un año, pero cuyas demandas mutaron apenas un par de meses después con la llegada del coronavirus. 

“Fue un año bastante complejo por la pandemia, así que tuvimos que redireccionar toda la agenda prácticamente a la cuestión alimentaria. Al principio de la pandemia la prioridad del Gobernador fue el tema alimentario. Entonces hubo un fortalecimiento en las distintas líneas, las cocinas centralizadas y se reforzó el contenido nutricional en 20 ollas, entonces se distribuyen cinco raciones por día entre los distintos barrios de Posadas y Garupá. También el fortalecimiento de merenderos y comedores, que tiene que ver, por un lado, con la alimentación y por otro, con las reparaciones de los lugares, infraestructuras, equipamientos, pintura, el subsidio de la luz y el agua. Eso es fundamental para mantener la higiene y la seguridad en los comedores”, explica en una entrevista con Economis

Dammer también remarca el esfuerzo de la Provincia en sostener con recursos propios la ayuda a los tareferos a los que nunca se dejó de asistir, desde el año pasado cuando los recursos dejaron de llegar desde la Nación.

“Ahora con el Gobierno nacional estuvimos realizando gestiones y pidiendo todo lo que tenga que ver con lo alimentario. Al margen de eso hay un fondo rotatorio para la compra de alimentos, de módulos, y tenemos el Banco de Herramientas, que es un programa que nosotros trabajamos articulados con el CDR, y, entregamos herramientas para los pequeños agricultores,  emprendedores y para municipios. Ahora estamos por hacer una entrega para 17 municipios, con diferentes herramientas, máquinas de coser, equipos de huertas, máquinas de hacer ladrillos, hornos, equipos de carpintería. De eso se trata el desarrollo, más allá de lo alimentario, del desarrollo económico, de familias, de las mujeres”, señala. 

En esa línea se potenció el programa de economía social “Hecho en Misiones”, con el desarrollo de los microemprendimientos de las emprendedoras y emprendedores. “Queremos e insistimos en el desarrollo de la billetera propia, que es lo que el Gobierno también tiene como política. El objetivo es que en algún momento, dejen de ser asistidas con mercaderías, para que puedan desarrollar sus microemprendimientos, desarrollar su propia billetera. Eso es un poco el pedido del gobernador Oscar Herrera Ahuad y el mandato del ingeniero Carlos Rovira: Que apostemos, apoyemos e incentivemos al emprendedor, para que desarrolle su economía familiar y desde ahí, desarrollemos la economía interna de la provincia”.

Te puede Interesar  Desarrollo Social finalizó con la primera etapa de la entrega de microcréditos a emprendedores

¿Cómo impactó la pandemia en las demandas? Los datos revelaron un aumento en la pobreza… 

La familia tuvo que dejar de trabajar, eso fue incrementando la pobreza. Hemos tenido un aumento de la pobreza de la provincia. A eso apuntan los programas de fortalecimiento y acompañamiento a las familias, para, por un lado, hacer la contención en cuanto a la alimentación, pero, por otro lado, desarrollar los microemprendimientos y ahora, dentro de lo que se puede salir, con las medidas de protocolo, ir trabajando en el desarrollo de esa economía. Es fundamental poder seguir trabajando y desarrollándose, capacitándose. Mientras, seguimos asistiendo las demandas, el programa Hambre Cero, el desarrollo de las huertas urbanas. Acá en Posadas, estuvimos trabajando en capacitaciones, entrega de semillas, de herramientas, en los espacios que tenemos en nuestro hogar, para poder desarrollar ahí el cultivo de verduras. Eso aporta también a la alimentación, que los niños puedan salir fortalecidos en cuanto a la alimentación, que es una de las claves para poder egresar del programa hambre cero.

La idea es enfocarse en generar las herramientas…

Claro, ahora estamos con la asistencia, que no pudimos cortar en ninguno de los aspectos, ni de los tareferos, ni de las familias, las cocinas centralizadas. Hubo un aumento del pedido de raciones, los merenderos y comedores, seguimos asistiendo y fortaleciendo las organizaciones sociales y comedores. Pero también usamos muchísimo la tecnología en las capacitaciones, la misma página del ministerio está siendo la mesa de entrada de todos los reclamos, los pedidos, las solicitudes. Desde ahí se trabaja la recarga de las tarjetas sociales. Tenemos más de 21 mil en Posadas y la renovación la hacemos en línea. El 70% del presupuesto, en lo que va de este año fue destinado a la alimentación, pero la principal idea, el objetivo del ministerio de Desarrollo Social, es fortalecer a las familias en cuanto a sus emprendimientos, personales, o grupales, para que puedan tener su billetera propia. 

¿Qué rol tiene la mujer en esas demandas?

Tenemos una gran población de mujeres que no tienen ningún ingreso. Para lograr la independencia económica es necesario fortalecer los microemprendimientos, los microcréditos. Para ingresar al mercado laboral,  tenés que capacitarte y capacitar a las personas que están con vos, para elaborar un buen producto, para eso tenemos la marca de Misiones, que es una marca provincial. Esa marca y la calidad de los productos, dan la posibilidad de acceder al mercado formal. Hicimos un convenio con el ministerio de Acción Cooperativa, donde el 20% de los productos de los emprendedores, puedan estar en las góndolas de los supermercados, de eso se trata el desarrollo de la economía.

Te puede Interesar  Con empuje de vehículos de carga y maquinaria vial y agrícola, los  patentamientos de Misiones crecen 5,2% en el primer semestre

Más allá del aumento de la pobreza, no hubo tantas demandas visibles como en tiempos anteriores ¿Por qué?

Las demandas de alimentos y asistencia están todos los días, pero las canalizamos por distintas vías. Tenemos las cooperativas, las organizaciones sociales que constantemente están con la demanda de leche, azúcar, cereal, víveres secos, productos frescos, para los comedores y merenderos, así como también tenemos a los referentes de los tareferos que permanentemente piden el aumento de cantidades, pero también sabemos que estas familias y en este contexto, reciben programas que van directamente a la economía familiar, que también eso hace que esas familias se puedan solventar.

No es que bajó la demanda, sino el conflicto…

En lo que va del año no hemos tenido piquetes. Hemos tenido paz, demandas formales, con tranquilidad, con las gestiones que son necesarias, pero tranquilas. Creo que al reforzar todo lo que es alimentación y no dejar de hacer lo que ya veníamos trabajando con las cooperativas, en las demandas siempre apuntando al diálogo, siempre dejando en claro lo que es posible, lo que no es posible, y lo que podemos ir solucionando para distintas situaciones.

En 100 años me tocó la pandemia”, ríe la joven ministra. “Tuvimos que reorganizar toda la agenda. En lo personal, al principio también me afectó porque eran muchísimas las demandas, los recursos parece que son infinitos, pero no es así, la provincia es enorme, los barrios son enormes, los pedidos son enormes, son continuos y permanentes. Entonces uno empieza a desesperarse un poco para asistir y dar respuestas a todas las demandas. Pero después cuando se armó la mesa con los ministros y el Gobernador, con Rovira, es como que te da la tranquilidad de que tenemos una provincia que queremos entre todos. En este proyecto misionerista no es solo del ministerio de Desarrollo Social, sino que es el Gobierno en su conjunto, el que trabaja a la par y lo que no puedo solucionar yo, lo puede hacer otro ministerio, la clave es la comunicación, no solo con los compañeros de trabajo, sino con la familia, con esa mamá que viene con sus necesidades, se trata de resolver problemas”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin