Día del Abogado o Juan Bautista Alberdi, héroe liberal

Día del Abogado o Juan Bautista Alberdi, héroe liberal

Compartí esta noticia !

Día del Abogado, recuerdo de Juan Bautista Alberdi, un homenaje a la Argentina liberal, no sólo al inspirador de la Constitución Nacional.

Desde 1958 la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados aprobó celebrar el Día del Abogado cada 29/08 en homenaje a Juan Bautista Alberdi, nacido en 1810 en San Miguel de Tucumán, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853, héroe liberal argentino. Muy curioso que los abogados nac&pop no hayan cambiado la fecha….

Alberdi fue el autor de ‘Las Bases’, punto de partida para la organización política de la república argentina, que se considera fuente de la Constitución Nacional. Pero Alberdi fue un personaje que intentó devaluar Bartolomé Mitre cuando quiso reescribir la historia argentina a la medida de su gran ego insoportable.

Tal como se recuerda, la Constitución original, al igu al que la estadounidense, es federal. Y Mitre era unitario. He ahí una enorme contradicción de la Generación del ’37. Querían aparentar ser lo que no fueron. Y todo un desafío para el liberalismo del siglo 21: recuperar el federalismo original y abandonar el unitarismo que les impuso la impronta porteña de Mitre y su grupo de fans.

En cuanto a los abogados, una profesión en crisis en el siglo 21, cuando los desafíos tecnológicos prefieren a los ingenieros y los administradores antes que los especialistas en Leyes.

Para colmo también sufren el deterioro de la credibilidad social respecto del Poder Judicial.

En general la opinión pública cree que las Leyes protegen a los poderosos y todo eso golpea el prestigio del abogado.

Sin embargo muchos jóvenes argentinos siguen eligiendo estudiar Derecho como una carrera base más allá de lo que luego elijan para trabajar. En especial es una carrera que prefieren quienes asisten a la universidad públic a.

Tomando en cuenta todas las instituciones educativas de nivel superior, la mayor cantidad de egresados se da en la universidad pública, con una cifra que supera el doble de los nuevos profesionales surgidos de las privadas. Las estatales tienen 65.581 egresados, mientras las privadas apenas llegan a 29.328.

¿Quién fue AlberdI?

Autor de ‘Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina’, él integró la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales que se consideraban hijos de la Revolución de Mayo y opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Una lástima que la Generación del ’80 no tuviera más cercanía con la Generación del ’37: Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, entre otros.

Te puede Interesar  El Episcopado expuso a Macri su "preocupación" por los jubilados y la violencia

Su vida estuvo marcada por las situaciones difíciles desde su nacimiento ya que su madre, Josefa Aráoz, y su padre, Salvador Alberdi, -vasco francés dueño de una gran pulpería- fallecieron cuando Juan Bautista era niño.

En 1825, Alberdi tenía 15 años y ganó una beca del gobernador Martín Rodríguez para estudiar Ciencias Morales en Buenos Aires (hoy Colegio Nacional Buenos Aires).

Pero en el 1826 abandonó la escuela para dedicarse a trabajar en una tienda y a su gran pasión que era leer, de paso aprendería el latín demostrando su capacidad de autodidacta.

En 1828 él retomó los estudios e Terminó viviendo en la casa del abuelo de su gran amigo Miguel Toribio Cané. Allí Alberdi desarrolla su gusto por la música y su talento para tocar el piano y componer música.

En 1832, a los 22 años, escribió su primer libro, “El Espíritu de la Música”.

Incluso creó un sistema para aprender a tocar el piano más fácilmente y llegó a interpretar en el piano de Mariquita Sánchez de Thompson.

Ese mismo año ingresó en la universidad para estudiar abogacía, donde conocería a otro amigo entrañable, Ju an María Gutiérrez.

Abandonó la carrera en 1834 para regresar a Tucumán deteniéndose en Córdoba para dar un examen final y recibirse de bachiller en leyes (un título intermedio).

En Tucumán el ya gobernador Alejandro Heredia le ofreció una banca legislativa que él rechazó para regresar a Ciudad de Buenos Aires, donde escribió ‘Memoria descriptiva de Tucumán’.

Facundo Quiroga, aconsejado por Alejandro Heredia, le ofreció una beca para estudiar el sistema federal a Estados Unidos de Norteamérica, aunque también rechazó la oferta.

En 1836 después del asesinato de Facundo Quiroga, Alberdi escribió ‘Fragmento preliminar al estudio del Derecho’: la libertad no debe ser impuesta por un sable sino por la educación y ejercicio de la misma y todo poder ejercido más allá del Derecho es un poder tiránico.

En 1837 en el salón literario creado por Marcos Sastre junto a Miguel Toribio Cané, Esteban Echevarría, Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez se reunían para conformar lo que más tarde se dio en llamar la generación del 37.

Te puede Interesar  Macri habló con el vice de Trump para reactivar la relación con Estados Unidos

En 1838 Juan Manuel de Rosas los censuró, cerrándoles el salón. Ellos decidieron fundar la revista “La Moda”, una forma de mantener la actualización cultural.

Alberdi escribía bajo el seudónimo de Figarillo en honor a Mariano José de Larra, escritor, periodista y político español admirado por Alberdi que utilizaba el seudónimo Figaro.

Rosas también les cerró la revista y no tuvo alternativa al exilio en Uruguay.

Entonces comenzó “El Iniciador” en Montevideo e ingresó al periódico “El Nacional”, fundado por Miguel Toribio Cané y al poco tiempo fundaron el periódico “El Grito Argentino”. Ya tenía 28 años y un hijo.

En 1841 escribió una obra de teatro: “El Gigante de Amapolas” de estilo satírico sobre Rosas.

En 1842 junto a su amigo Juan María Gutiérrez se fueron a Europa y llegó a visitar al general José de San Martin.

Luego regresó a América pero a Valparaíso, Chile, donde ejerció la abogcía y dirigió el diario “El Mercurio”.

En 1845 rechazó una banca en el Senado de Chile, y siguió atacando a Rosas.

Después del tratado de San Nicolás, la provincia de Buenos Aires decidió separarse de la Confederación y en ese contexto Alberdi escribe su libro “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”; todo un tratado y guía para la escritura de una Constitución Nacional inspirada en el modelo chileno y la Constitución de Estados Unidos, aunque principalmente en la Constitución californiana de 1810. En las Bases diseña un sistema de libre navegación, nacionalización de las rentas aduaneras y abre el camino a la inmigración acuñando una de sus frases más conocidas como “Gobernar es Poblar”, entre otras cuestiones.

Alberdi le envió este libro a Urquiza quien le contestó: “Su bien pensado libro es a mi ju icio un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en mejor oportunidad”

Justo José de Urquiza tenía por una gran admiración por Alberdi. El libro de Alberdi fue la guía en definitiva que le dio el alma a la Constitución de 1853.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin