
El costo de la educación en 2025: una canasta escolar que supera la inflación y golpea el bolsillo de las familias
El costo de la canasta escolar en Argentina experimentó un incremento que supera ampliamente la inflación interanual. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los aumentos en útiles, indumentaria, libros y cuotas escolares presentan cifras alarmantes, con subas que en algunos casos superan el 100% respecto al año anterior.
La canasta de útiles escolares para un alumno de primaria en CABA y el AMBA alcanzó los $37.063, con un aumento del 63,5% respecto a 2024. En secundaria, el costo llegó a $57.596, un 74,3% más. Productos esenciales como lápices, gomas y crayones registraron subas de hasta 186%, mientras que en solo dos años la canasta primaria pasó de costar $5.977 en 2023 a $37.063 en 2025, un alza del 520%.
A esto se suma el gasto en indumentaria escolar, que también sufrió incrementos significativos. Para los alumnos de colegios privados, un conjunto básico de uniforme con zapatillas cuesta $226.000, un 47,3% más que en 2024, mientras que en las escuelas públicas el costo mínimo por guardapolvo y calzado asciende a $44.250, con una suba del 45,1%. Las mochilas, otro gasto habitual de marzo, muestran alzas similares: un modelo con carro para primaria cuesta ahora $123.999, un 47,6% más que el año anterior, y una mochila básica para secundaria subió un 46,8%, alcanzando los $22.000.
Para las familias que eligen la educación privada, el impacto es aún mayor. Las cuotas en colegios subvencionados aumentaron un 73,4%, con un promedio de $97.533 en primaria y $117.496 en secundaria. En las instituciones sin subsidios, la matrícula primaria subió un 220,6%, pasando de $99.918 en 2024 a $320.364 en 2025, mientras que en secundaria el alza fue del 233,7%. Las cuotas también se dispararon en ambas etapas, con un aumento cercano al 94%, lo que lleva el costo total de matrícula más cuota de marzo a $709.376 en primaria y $632.404 en secundaria, un aumento de 136% y 139%, respectivamente.
Los libros escolares también reflejan el fuerte ajuste de precios. En el nivel primario, el costo de los manuales seleccionados subió un 84,6%, pasando de $48.750 a $90.000, mientras que en secundaria la cifra asciende a $93.300, con un aumento del 92,4%. En algunos casos, los textos duplicaron su valor, como el manual Viceversa 6, que pasó de $18.750 a $37.500.
El informe del CEPA también calcula el costo total que una familia debe afrontar al inicio del ciclo lectivo, considerando útiles, indumentaria, libros y, en el caso de escuelas privadas, matrículas y cuotas. En las escuelas públicas, el gasto por alumno en primaria asciende a $295.312 (un 58,8% más que en 2024) y en secundaria a $217.146 (con un incremento del 70,9%). En colegios privados subvencionados, la cifra asciende a $672.127 en primaria y $633.388 en secundaria, con aumentos del 59,5% y 64,5%, mientras que en las instituciones sin subvención los valores trepan a $1.186.438 y $1.031.300, respectivamente, con subas que superan el 100%.
Comparado con otros indicadores económicos, el impacto de estos aumentos es aún más evidente. La inflación interanual de febrero fue del 67,7%, mientras que el salario registrado privado promedio creció un 72,7%, alcanzando $1.503.371. Sin embargo, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) apenas subió un 24,7%, quedando en $224.460, y la ayuda escolar anual creció apenas un 21,4%, pasando de $70.000 a $85.000. En este contexto, los aumentos en educación duplican o incluso triplican algunos de estos indicadores, lo que agrava la situación económica de las familias.
El fuerte incremento en los costos educativos pone en evidencia el impacto de la crisis económica en el acceso a la educación. Mientras la inflación y los salarios registran aumentos moderados, los gastos de la canasta escolar avanzan a un ritmo muy superior, dificultando la posibilidad de muchas familias de garantizar condiciones adecuadas para la educación de sus hijos.