Guía de Bolsas y mercados para los que odian las bolsas y mercados

Compartí esta noticia !

A propósito de lo que ocurrió con la cripto $Libra la semana pasada (a la que obviamente nos referiremos) resurgió el debate de la posición de la opinión pública argentina sobre los mercados financieros, y sin ánimos de hacer un curso acelerado, quiero referirme a algunos puntos de vista a tener en cuenta:

Qué son las Bolsas:

En línea con los puntos que quiero abordar diremos que las bolsas son espacios donde países o empresas colocan activos financieros a cambio de dinero para obtener financiamiento, y las personas directa (o indirectamente a través de brokers) los compran con la esperanza de obtener una ganancia mayor que haciendo un plazo fijo o poniendo dólares bajo el colchón esperando una devaluación.

Existen infinidad de operaciones y activos, pero me quiero referir a los tres principales en su manera básica y cómo afectan la vida del hombre de la calle:

1 Acciones: las empresas que cotizan en Bolsa dividen la propiedad de ésta en acciones, por lo general los fundadores se quedan con una parte y el resto la venden para conseguir recursos y seguir haciendo crecer la empresa; Galperín tiene solo un 7% de las acciones de Mercado Libre, Cristina Kirchner tiene otra parte…. (1.667 acciones según su declaración jurada al 2023).

Por qué Galperín vendió su empresa: 

Sencillo, si uno tiene un quiosco y quiere agrandarlo puede ahorrar unos meses y comprar la estantería que falta. Si la cosa es más grande y se trata de abrir nuevas sucursales, ir a otros países o iniciar otras líneas de negocios, no hay ahorro propio que alcance, y no hay que perder el tiempo, por lo que es más conveniente buscar financiamiento que puede ser: 

A) Ir a un banco a pedir un préstamo: sale carísimo y asume todo el riesgo si las cosas salen mal. O..

B) Vender parte de las acciones y con esa plata lograr la expansión, con esto se comparte el riesgo con otros, y si los negocios van bien todos felices, porque el valor de las acciones sube y ganan los fundadores y los que compraron las acciones:

Si compró una acción de Mercado Libre en el 2007 pagó en promedio 36 dólares y hoy la puede vender en 2260 dólares. Abajo del colchón los dólares seguirían siendo 36. También podría haber salido mal y la empresa fundirse. La vida es así, el quiosco también se puede fundir.

Qué pasa con la gente: el que compró las acciones ya ni hace falta aclarar, pero también está el que gracias a esa expansión consiguió trabajo de programador, el que puso su tienda on line en Mercado Libre, el que vendió la colección de estampillas del abuelo (que antigüedad) etc. etc. – “Pero Galperin es el que más ganó”, si, pero es el que más arriesgó, el que puso la idea inicial, y todo el resto ganó también en proporción a lo que aportó, si le hubiera ido mal era el que más perdía.

No me gusta esa definición de que el empresario es un “benefactor social” por serlo (aunque muchos incluido el nombrado tiene fundaciones y hacen donaciones para diferentes causas, que punto aparte no lo podrían haber hecho si el negocio principal iba mal). El empresario quiere ganar; pero el que busca agrandar su negocio, lo hace aumentando la actividad económica y esto beneficia a todos, salvo que contamine o alguna otra externalidad que no viene al caso.

Otro tema de no menor impacto es que cuando las empresas recurren al mercado en vez de a los bancos, liberan fondos para que exista mayor oferta de crédito para los particulares (personales hipotecarios etc.) y mayor oferta son tasas más bajas y mayores montos y mejores condiciones de créditos.

Títulos públicos: los países cuando necesitan recursos también colocan activos en los mercados a cambio de devolver el capital más un interés y la gente que los compra actúa con la misma lógica .. me paga más que un plazo fijo, u otra cosa que pueda hacer con mi ahorro. Acá conviene hacer una breve mención histórica:

Antes del plan Brady de finales de los 80 los países periféricos sólo conseguían recursos a través de los organismos multilaterales ( FMI; Banco Mundial etc. ) o los Grandes Bancos (el City Bank principalmente, con el cual hay infinidad de anécdotas de amistosas charlas entre los gerentes y los ministros argentinos cada vez que le decían que no les podíamos pagar). Las crisis de deuda de los 80 eran terribles, los mecanismos muy trabados, los fondos insuficientes siempre, cuando las deudas públicas entraron a los mercados, el mundo periférico (menos nosotros por astutos) se alivió profundamente por la posibilidad de colocación y renovación de deudas de manera voluntaria.

Cuando defaulteamos la deuda pero necesitamos otro crédito porque tenemos déficit, solo queda recurrir al sistema financiero doméstico (bancos locales) excluyendo a la gente de la posibilidad de obtener préstamos más baratos y grandes (para que le voy a prestar al que puede perder su trabajo y me deja el clavo si le puedo prestar al Estado que me paga seguro porque puede emitir pesos para hacerlo), resultado: 200 % de inflación anual. En el 2023 el crédito bancario en Argentina representaba el 6% del PBI mientras que en el resto de Latinoamérica era del 55% del PBI; esto es para el que no entendió que eran las Lebac, las Lelics, las notas del BCRA etc, era el ahorro de los argentinos en los bancos que no iba a crédito privado porque se lo llevaba el Estado. 

Criptomonedas: En rigor es discutible ponerlas porque operan de manera descentralizadas de los mercados tradicionales y carecen de regulación, aunque se están admitiendo gradualmente la cotización de fondos que las contienen.

Es un mundo raro: está Bitcoin que actualmente cotiza alrededor de los cien mil dólares y sus partidarios dicen que llegará al millón porque desplazará al oro como reserva. Están las que tienen respaldo o stablecoin, las memecoin que son un chiste pero que alguna noticia hace que suban o bajen bruscamente su precio, las que financian proyectos pero que terminan muy mal como el caso de FTX o el de $LIBRA que promocionó-difundió Milei. Warren Buffet no les da futuro pero siguen creciendo y particularmente no me convencen porque no veo un balance o un estado de cuentas públicas y cuenta corriente como en las dos anteriores. Pero se compran y venden, y si se compran más barato de lo que se venden y el resultado es el mismo que si compró Mercado Libre o el AL30 a principios del año pasado: hacer rendir el ahorro más que el plazo fijo. Nadie está obligado a comprarlas… el que quiere hacerlo y le sale bien le felicito, si le sale mal, qué pena…. En ninguno de los dos escenarios perjudica a nadie más que el oferente y demandante.

Preconceptos Argentinos:

Son un fraude: (argentino promedio) Hubo muchos fraudes en los mercados… El caso Enron que sacudió a Wall Street por citar uno. Pero los mercados financian… y eso siempre hace falta, que el destino de la financiación sea otro que el original no es culpa del mercado, es culpa de los que cometieron fraude, en los mercados de la economía real también te venden un auto con papeles truchos o un producto vencido.

Es para los especuladores: (Ex canciller cuando nos bajaron la calificación de país emergente a standalone) En el 2024 el MERVAL subió un 120 % (acciones líderes argentinas) mientras que el S&P 500 (acciones líderes de Estados Unidos) subió un 24 %. Los especuladores apostaron a que a nuestro país le va a ir bien e hicieron subir más el valor de las acciones argentinas que el de las acciones norteamericanas el año pasado; pusieron plata especulando que esto va a pasar, si sale mal pierden, perdemos todos bah.

Si la Bolsa sube es una señal de que las empresas van a crecer porque están financiando su crecimiento, si no le gusta la especulación no compre en el almacén de barrio más barato, compre en el más caro, seguro que su dueño necesita más la plata. 

JP Morgan calcula que ingresarían a través del mercado mil millones de dólares si nos recalifican como emergentes, creo que nos hacen falta los especuladores.

Asesinan a niños: (Hebe de Bonafini a George Soros en el foro Social Mundial de Porto Alegre) Dada la explicación de arriba no veo que los mercados maten niños, en todo caso generan crecimiento económico, y el crecimiento baja la pobreza y el hambre.

No pagaremos la deuda: (Rodríguez Saá en el 2001 aplaudido y vitoreado por diputados y senadores)  Las deudas hay que pagarlas, si hay dificultades hay que renegociarlas. Días después del infortunado discurso muchos se dieron cuenta que la suspensión de pagos afectaba primero a los jubilados que tenían calzadas sus acreencias contra los títulos del Estado nacional.

Tampoco cualquier cosa: (el tuit de Milei) El que compró Coca Cola el 1/1/1985 a 1,45 dólares la acción y la mantuvo, hoy valen 71,35 dólares (multiplíquenlas por la cantidad que quieran y sueñen que en vez de repudiar a los mercados lo hicieron). El que compró $LIBRA no corrió la misma suerte, una acción tiene una empresa atrás, un título, un país, también puede salir mal…. El que compró acciones de Nokia a 50 uss. en el año 2000 y hoy valen 5 uss. se quiere matar, pero son pocos casos de fracasos tan grandes, y así es la dinámica de las empresas. Pero promocionar una cripto que recién arranca con los antecedentes de sam bankman-fried y FTX (googlear el que le interesa) es de mínima una “ingenuidad” y después de eso quiero ver una investigación judicial; hacer temblar el lunes 18/2 todos los mercados (gente retirando su apoyo a las empresas argentinas, no a las cripto), me pareció totalmente innecesario.

Si bien el futuro es incertidumbre yo no veo tan mal que el Presidente promueva que se compren acciones de YPF, o cualquier otra energética privada que prometen ser el puntal de crecimiento de las exportaciones argentinas, después cada uno sabe lo que hace con su plata y cuánto arriesga, pero promover una cripto con los antecedentes que hay y poner en riesgo todo lo demás…

Conclusión:

Si no le gustan los mercados no se meta: son voluntarios. 

Si lo hace, vea en que se mete y cuidado con los consejos que sigue: después no hay reclamo. 

Si se entera que los mercados suben, directa (si compró esa acción) o indirectamente (porque la economía crece) le va a beneficiar. 

Si los mercados se caen no festeje tanto: pierden primero los tenedores pero es un síntoma de que algo anda mal, y tarde o temprano también lo va a sentir la economía real.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin