El inici">

El inici"> Hartfield sobre las turbulencias financieras: “El riesgo es más político que económico” – Economis

Hartfield sobre las turbulencias financieras: “El riesgo es más político que económico”

Compartí esta noticia !

El inicio del año estuvo marcado por tensiones cambiarias y movimientos en el dólar que generaron preocupación tanto en el gobierno como en los mercados. A esto se sumó la rápida reacción de las principales figuras del gabinete económico, incluido el ministro Luis Caputo, quien buscó calmar las aguas descartando la posibilidad de una corrida cambiaria. En ese contexto, el corredor de bolsa y especialista financiero Diego Hartfield analizó el panorama y consideró que, más allá de las fluctuaciones, el escenario actual no muestra señales de crisis inminente.

“Coincido con la lectura que hace el gobierno, no tengo dudas de que los ruidos son fundamentalmente políticos. Son ruidos normales, pero exacerbados por el contexto externo”, explicó Hartfield en diálogo con Open1017. Recordó que Argentina suele atravesar estos movimientos en años electorales, y agregó: “No es nada nuevo. Pasó en las PASO de Macri y en cada elección. El problema es que tenemos un mercado débil, chico, y eso agrava todo”.

El especialista destacó que la incertidumbre internacional también influye. “Hoy Donald Trump, con sus amenazas de aranceles, genera nerviosismo global. Y cuando el árbol se sacude, a la Argentina, como eslabón más débil, le pega más fuerte”, sostuvo.

Ante la consulta sobre si las intervenciones oficiales lograron contener la tensión, Hartfield respondió: “El mercado tiene sus momentos de temor. Yo hablo todos los días con cientos de clientes y el pánico o la euforia son permanentes. Pero si uno mira más allá del ruido, se ve que la estructura del plan es consistente. No se están emitiendo pesos nuevos, la base monetaria es fija y el gobierno logró respaldo con reservas que superan los 50.000 millones de dólares. Eso es más que en la época de la convertibilidad”.

Sin embargo, advirtió que la clave sigue siendo la confianza. “El punto crítico es la demanda de pesos. Lo importante es cuántos pesos la gente quiere tener en su billetera. Hoy, con inflación al 2% mensual, algunos vuelven a confiar en la moneda, algo que no pasaba hace un año”, graficó.

Consultado sobre el uso de reservas para intervenir en el mercado y sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Hartfield afirmó que lo que realmente ha cambiado es la estructura económica: “Hay superávit fiscal prácticamente todos los meses, algo que no veíamos hace mucho tiempo. Lograron reducir la inflación, aunque todavía falta. Pero transformar un país que venía de una cuasi hiperinflación y pobreza estructural no se consigue de un día para el otro”.

A pesar de las señales positivas en indicadores macroeconómicos, Hartfield remarcó que el riesgo principal sigue siendo político: “En un año electoral, si no hay continuidad del rumbo económico, el mercado reacciona. Ya lo vimos en las elecciones de 2019. No tengo dudas de que hoy la principal amenaza no es económica, es política”.

Por último, hizo un paralelismo con su pasado como tenista profesional: “Cuando venís mal por una lesión, no te podés recuperar de un día para el otro. Lleva tiempo, rehabilitación y constancia. Lo mismo pasa con la economía. Pero si el proceso sigue, la Argentina puede empezar a crecer de verdad”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin