Legisladores misioneros trabajan en regulación de profesiones y fomento a los emprendedores

La labor parlamentaria misionera sigue adelante en esta semana. En las diferentes comisiones se han aprobado varios proyectos que buscan mejorar la profesionalización de los trabajadores, así como el fomento a los emprendedores

Compartí esta noticia !

La labor parlamentaria misionera sigue adelante en esta semana. En las diferentes comisiones se han aprobado varios proyectos que buscan mejorar la profesionalización de los trabajadores, así como el fomento a los emprendedores

La Legislatura tiene un rol activo en la regulación de las profesiones

Uno de los ejemplos de la tarea parlamentaria realizada lo constituye la ley de creación del Colegio de Licenciados y Técnicos en Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante, sancionada este año. Además, se encuentran en estudio proyectos para regular y actualizar el ejercicio de otras disciplinas, señaló la diputada Natalia Rodríguez.

“La creación del Colegio de Radiólogos fue muy importante, y ahora estamos colaborando para que eso se implemente”, precisó la legisladora, quien además de ser una de las autoras de esa iniciativa, presentó otras propuestas para actualizar las leyes que regulan la actividad de escribanos, bioquímicos y educación física; para crear el colegio de martilleros; para regular las actividades de acompañamiento terapéutico y educación especial; y para la adhesión a la ley nacional referida a la musicoterapia.  También afirmó que “el tema de los honorarios profesionales es un gran pedido”, por parte de “odontólogos e ingenieros”, entre otros.

Por otra parte, se refirió al proyecto de creación de un Centro de Interpretación de las Reducciones Jesuíticas en Candelaria, otro para “declarar patrimonio de la provincia el idioma Mbya Guaraní”, y un dictamen emitido esta semana referido a “la figura histórica de Chepoyá y la Ruta de los Granaderos Guaraníes”.

Asimismo, enfatizó la relevancia de la iniciativa para establecer el “boleto oncológico gratuito”, así como también la que busca instituir el día del síndrome de Down en la provincia: “son proyectos que tocan temas más sensibles y que fueron surgiendo del contacto con diferentes sectores, más allá de lo específico”, declaró.

Además, recordó que oportunamente fue sancionada la ley que regula la actividad farmacéutica e informó que se encuentra en estudio en la Comisión de Recursos Naturales el proyecto de recolección de medicamentos domiciliarios en desuso, que establece que “toda la población pueda llevar a las farmacias los remedios que no utiliza para que se realice un correcto tratamiento como residuo peligroso, lo cual tendrá un impacto ambiental y sanitario que es muy importante”.

“Por un lado, servirá para que no se contamine el ambiente y, por otro, es una cuestión sanitaria, porque esos medicamentos si se quedan en el domicilio producen automedicación”, agregó.

Otro de los proyectos, el del “boleto oncológico gratuito”, que fue estudiado con una asociación que trabaja con familias con niños con cáncer”, pretende dar respuesta a “quienes necesitan trasladarse no sólo para los tratamientos, sino también en urgencias”, afirmó. En caso de ser sancionado por la Cámara, “se establecerá un boleto gratuito mientras dure el tratamiento, para el paciente y para un acompañante”, detalló.

“También estamos trabajando para potenciar el crecimiento del polo productivo referido a la actividad ovina y caprina; y en una ley integral que tenga en cuenta la inserción laboral de los profesionales de turismo y las nuevas tendencias de ese sector”, concluyó Rodríguez.

Obtuvo dictamen favorable el proyecto para fomentar el emprendimiento misionero

Las comisiones  de Comercio, Industria, Derechos de Usuarios y Consumidores y Turismo; y de Niñez, Género, Familia y Juventud; dictaminaron favorablemente respecto de los proyectos de las diputadas Anazul Centeno y Rita Núñez, y de los legisladores con mandato cumplido Fernando Meza, Juan Pablo Ramírez, Cristina Novoa y Nicolás Daviña.

Te puede Interesar  La OIANT se presenta hoy en Posadas y el sábado en el Festival de Arte Sonoro

Con este proyecto, que podrá convertirse en ley en caso de ser aprobado en una sesión legislativa, se busca establecer un marco normativo para el fomento del emprendimiento, para potenciar y reconocer el valor de los emprendedores en la economía local, como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico de la provincia.

En la iniciativa se considera emprendedor a toda persona que inicie nuevos proyectos productivos, predisponiéndose a asumir riesgos; mientras que por emprendimiento se entiende el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin, con posibilidad de obtener ganancias económicas.

Los objetivos de esta propuesta son reconocer el valor de los emprendedores para establecer mecanismos que permitan su desarrollo y crecimiento; favorecer el uso de dispositivos y soportes digitales para la promoción y venta de sus productos y servicios; e impulsar la actividad productiva generando fuentes laborales e igualdad de oportunidades.

También se busca fomentar la permanencia de los jóvenes emprendedores en la provincia; promover la cultura del emprendimiento con responsabilidad social y ambiental; generar el desarrollo de aptitudes en el emprendedor que permitan la toma de decisiones para alcanzar sus objetivos; e incrementar el valor comercial de los productos elaborados y servicios prestados por el emprendedor.

El proyecto contempla la creación de un centro de formación de emprendedores para alentar el pensamiento creativo, capacitar y transmitir conocimientos al emprendedor y brindarle las herramientas necesarias para los procesos de creación, desarrollo y sostenimiento del emprendimiento.

Se crearía, además, un registro de emprendedores de la provincia, y se instituiría como “semana del emprendedor” a la tercera del mes de noviembre de cada año, con la idea de visibilizar y potenciar esta actividad.

“Queremos brindarle a comerciantes y productores la oportunidad de aprender, actualizarse, construirse y elaborar un plan de negocios o de ventas lo más ambicioso que sus ganas les permitan construir”, aseguró Nuñez.

La diputada advirtió que el desafío actual es estar en varios ‘frentes’, porque ya no bastará con tener el local abierto, si no que será necesario que estén abiertos todos los canales de relación con el cliente, estar en todos los sitios donde esté el cliente y además no de cualquier manera, si no con ofertas adecuadas y dando una respuesta homogénea”.

Por eso, propuso que el comerciante adquiera conocimientos que le permitan sortear obstáculos y construir confiadamente un negocio online”.

En tanto, para Centeno “es fundamental y de un gran impacto social dar visibilidad a las necesidades particulares” de quienes se dedican a emprender, además de promover el desarrollo para la independencia económica, la igualdad y la justicia social.

Dictamen favorable para aprobar ley de fomento a la producción de Azúcar Rubio Artesanal

Se trata de una iniciativa de la diputada provincial Anita Minder (UCR) que, a través de un proyecto de ley, propone medidas para el mejoramiento y manejo adecuado del cultivo de la materia prima -caña de azúcar- en cuanto a su elaboración, manufactura y comercialización, promoviendo la inclusión, el desarrollo humano integral y el bienestar socioeconómico de los productores y sus familias.

Te puede Interesar  Pino exigió la total liberación de los mercados en el acto de apertura de la exposición rural

Este miércoles salió el dictamen favorable en la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas, del proyecto Expte. D-54544/20, proyecto de ley presentado por la diputada Anita Minder, proponiendo fomentar el desarrollo de la producción de Azúcar Rubio Artesanal; al que se le suma el proyecto de ley presentado por el diputado Mario Norberto Ruhmling, proponiendo fomentar su producción.

La diputada radical planteó que, a través de la propuesta, se potencia la generación de actividades de diversificación productiva y de generación de empleo local, tendientes a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas misioneros, como así también incentivar la producción y el consumo de alimentos de origen vegetal.

La futura ley tendrá por objeto fomentar la producción de azúcar rubio artesanal a través de la regulación y mejoramiento de los procesos de producción, comercialización e innovación tecnológica, promoviendo el desarrollo sustentable de la actividad, el consumo de alimentos saludables y el bienestar socioeconómico de los productores y sus familias.

También propondrá la creación del Registro de Productores de Azúcar Rubio Artesanal, para conformar una base de datos actualizada sobre productores, distribución espacial de los cultivos, potencial productivo, cantidad de unidades productivas y todo otro dato de interés para la formulación de políticas y programas dirigidos al fortalecimiento de la actividad azucarera.  

“Esta ley permitirá fortalecer al productor primario de azúcar rubio, y dar respuestas al creciente mercado que demanda alimentos más seguros, sin agregados de químicos, rico en fibras y valores nutricionales” dijo Minder. También comentó en base a la salida del dictamen como algo alentador para la economía regional ya que “se busca ofrecer productos de óptima calidad cuya manufactura se realice bajo normas de inocuidad, promover alternativas de manufactura y comercialización para pequeños productores y microemprendedores e incrementar los volúmenes de producción haciendo más intensiva la actividad.”

“El año pasado visitamos productores de distintos puntos de la provincia, como ser El Soberbio, Mojón Grande y toda la zona de la ruta costera 2, cerca de San Javier, donde la actividad cañera es muy importante”, remarcó Minder. “Algunas son cooperativas, pero la mayoría son emprendimientos en los que está involucrado el núcleo familiar completo. Mantuvimos varias reuniones con todos ellos para darle forma al proyecto que pronto será ley”.

Del mismo modo, la legisladora radical señaló que una de las inquietudes más recurrentes de los productores es la imposibilidad de inyectar su producción a góndolas. Las producciones se venden a granel a empresas que se encargan de la última parte de la cadena productiva, que es el envasado final y puesta en góndola. “Debemos crear las condiciones para que el azúcar que se produce en Misiones, pueda ingresar en forma directa al mercado consumidor”.

De éste modo se avanzará en la formalización de la producción y comercialización para ampliar los mercados y brindar mayores beneficios a los productores.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin