Inédita propuesta científica: medirán por seis meses los efectos que la Canasta Básica del Indec tiene en la salud

Compartí esta noticia !

En julio, una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos superiores a 31.934 pesos para no ser pobre, según los datos que dio a conocer este el INDEC. Esa misma familia de cuatro personas requirió 12.773,78 pesos para comprar la cantidad mínima de comida que integra la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no caer en la indigencia.


Estos que son sólo números y miden el nivel de socioeconómico de un grupo familiar, en el caso de la CBA, soslaya el valor nutricional de esa familia al borde de la indigencia.


¿Qué le pasa al cuerpo de una persona que sólo come lo que figura en la lista de productos de la Canasta Básica Alimentaria? Esto es lo que intentará averiguar un grupo de científicos, politólogos, médicos, nutricionistas, y voluntarios del “Proyecto Czekalinski”.


Martín Maldonado, es politólogo e investigador del Conicet, y está al frente de esta cuasi investigación como la llama. Explicó que desde este momento y por seis meses, un grupo de 18 voluntarios de la provincia de Córdoba, comerán tres tipos de dietas. Seis personas comerán lo que dice la canasta básica del Indec, otras seis comerán una dieta saludable de las guías GAPA (Guía Alimentarias de la Población Argentina) recomendada por Salud de la Nación, y otras seis mantendrán sus hábitos de alimentación habitual.


“Hay 64 alimentos dentro de la canasta básica. Es una canasta variada, pero el problema radica en las cantidades y en las calidades. Mucho hidrato de carbono, muchas papas, mucho fideo, arroz, pan, y no tiene cereales, legumbres, y muy pocas frutas y fibras”.


El cuerpo de un hombre adulto necesita 2700 calorías diarias, el de las mujeres adultas, 2000 calorías diarias y el de los niños 1800 calorías diarias o 1500 según su edad. La intención es consumir lo que figura en la canasta básica a lo largo de seis meses y ver qué sucede con el cuerpo.

Te puede Interesar  Habilitaron un permiso excepcional de traslado para quienes quedaron aislados en el país

Las conclusiones del proyecto serán presentadas al Conicet, al Indec, a la Secretaría de Salud y al Congreso, precisó Maldonado a Economis.


“Tenemos una medida de pobreza e indigencia desde el año 1988, y nunca se hicieron los análisis nutricionales de los efectos que tiene para la salud. En este caso somos tres hombres, tres mujeres con peso promedio, con actividad física moderada y el objetivo de divulgación científica es saber cómo afecta la salud de las personas que están sobre la línea de indigencia de acuerdo a sus posibilidades de compra”.


La investigación busca dos impactos concretos: abolir la Canasta Básica Alimentaria y reemplazarla por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Que la medición oficial de pobreza por ingresos sea reemplazada por una medición de pobreza multidimensional, como se realiza en México y Chile. En Argentina la Universidad Católica Argentina y su Observatorio de la Deuda Social miden pobreza multidimensional desde el año 2010.

Cabe agregar en este punto, que en el caso de la provincia de Misiones desde hace un tiempo, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, mide la pobreza multicausal en base a tres abordajes: pobreza absoluta, pobreza relativa, y pobreza estructural.
En cuanto a la pobreza absoluta, compara el ingreso familiar de los hogares con la Canasta Básica Total. En relación a la pobreza relativa, mide la brecha del ingreso de los miembros de un hogar respecto del ingreso mediano de todos los hogares.
Y finalmente sobre la pobreza estructural se construye a partir de ciertos umbrales, como: Los pisos interiores son principalmente de ladrillo suelto/tierra; La cubierta exterior del techo es de chapa de cartón/caña/tabla/paja con barro/paja sola. El techo no tiene cielorraso/revestimiento interior. Tiene agua fuera del terreno. No tiene baño/letrina, o está fuera del terreno. O tiene letrina (sin arrastre de agua). Existe hacinamiento, etc.

Maldonado explicó que la guía GAPA (Guía Alimentarias de la Población Argentina) es mucho más equilibrada porque contiene cereales, vegetales, legumbres, pescado, leche, con muchos más nutrientes.
Sabemos que es la Canasta Básica del Indec es obsoleta en su nutrición y baja en calidad nutricional lo que todavía no sabemos es el impacto real que tiene sobre la salud en aquellas personas que la consumen durante un largo tiempo, porque nunca se midió. La apuesta nuestra es cambiar el modo en que se diagnostica la pobreza”, dice.

Te puede Interesar  Vialidad de Misiones intervino más de 1800 cuadras con trabajos de pavimentación

¿Por qué se llama Proyecto Czekalinski? El nombre se inspira en la tapa de la revista Life de Noviembre de 1951. Se publicó una foto de la Familia Czekalinski con todos los alimentos que comerían en un año (una tonelada y media de comida) como testimonio de la abundancia y el confort. Desde comienzos de 1960 las canastas básicas de alimentos son el parámetro más usado para la medición de las líneas de pobreza en todo el mundo. La Canasta Básica argentina fue diseñada en 1985 e implementada en 1988. Desde entonces solo ha tenido modificaciones mínimas.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin