Osacra, la obra social de amas de casa, tiene más de diez mil afiliados en Misiones, plan para embarazos y un futuro centro de rehabilitación

Compartí esta noticia !

“Algunos médicos prefieren trabajar con nuestra obra social que con las principales del mercado. Pagamos todos los meses y tenemos prestaciones similares”. Es una identidad de marca. En tiempos de volatilidad en los precios, una obra social logra pagar en tiempo y forma y tener contentos a médicos y afiliados. Se trata de Osacra, la obra social de las amas de casa que tiene más de diez mil afiliados activos en Misiones y que compite en el mercado con una mirada social.  Farmacia propia y un flamante centro médico en Posadas son parte de una red que se va ampliando en Misiones.

Eleonora Vigo es una de las que coordina la gestión de la obra social. Con una larguísima experiencia en el rubro y un compromiso con las mujeres, asegura que “todas hacen o su aporte”, en varias categorías, que van desde monotributistas sociales, monotributistas comunes hasta empleados en relación de dependencia. “Con todas esas recategorizaciones hay mucha gente que está viniendo es más de clase media, porque saben lo que significa tener una obra social sin que le tome un porcentaje tan alto del presupuesto. A su vez tenemos trabajadores en relación de dependencia y afiliados de origen, que son los que cotizan mes a mes y pagan una cuota”, detalló.

El Sindicato de Amas de Casa nació en los 90, con un decreto de Carlos Menem. Pero recién en 2001, en medio de la peor crisis política de la Argentina, obtuvo la matrícula para poder comenzar a afiliar a las amas de casa.

“Tuvimos que asociarnos a Sancor, y recién en el 2014 estuvimos firmes como para iniciar la financiación propia, ahí nos liberamos. Y empezamos a dar rienda suelta a nuestra imaginación, a nuestra propuesta, a pensar el eje de nuestra atención en la afiliada y en su familia. La obra social no hace discriminación por género, acá pueden entrar las personas que quieran. Nosotros empezamos con esa perspectiva”, detalla Vigo en una entrevista con Economis.

¿Cuántas amas de casa mujeres atienden ahora en la provincia?

En Misiones ahora estamos alrededor de las 10 mil. Hay mucha gente que está viniendo que es más de clase media, que saben lo que significa tener una obra social sin que le tome un porcentaje tan alto del presupuesto. A su vez tenemos trabajadores en relación de dependencia y afiliados de origen, que son los que cotizan mes a mes y pagan una cuota.

¿Una empleada doméstica que busca regularizar su situación, lo puede hacer acá directamente?

Sí. No la registramos nosotros, eso lo tiene que hacer la patronal en la AFIP. Pero es muy interesante difundir ese régimen porque también integramos la comisión de seguimiento de trabajadoras de casas particulares. Esa comisión funciona en el ministerio de Trabajo, invitaron al Sacra a constituirla, porque es una alianza estratégica si se quiere, porque es empleador y empleado. Logramos entre ambos, cosas muy importantes, hoy por hoy, las trabajadoras de casas particulares, no solo tienen su registro y deben cobrar mensualmente, sino que tienen la cobertura de un seguro de salud como cualquier trabajador en relación de dependencia, también la obra social. Ahora se les reconoce la antigüedad después del año. Esto es muy bueno porque era un sector que estaba prácticamente en la sombra, como las amas de casa que no tienen salario. Así que este año ha sido un año positivo en ese sentido. Esto es terreno del Sacra, es terreno sindical, una cosa está atada a la otra porque también este año logramos que el gobierno nacional, extendiera el plazo del vencimiento de la moratoria previsional, que sumado a los reconocimientos de las tareas de cuidado por las partidas de nacimiento de los hijos, ha generado una posibilidad muy interesante. En Argentina había 840 mil personas que, si no salía esa ley, no se iban a poder jubilar. Con la moratoria anterior, con la moratoria original que sacó Néstor Kirchner logramos que se jubilaran más de 2,5 millones de amas de casa, mujeres, que de otra manera no podrían haber llegado a la jubilación. En Misiones, hemos hecho como un circuito virtuoso, porque la jubilación de amas de casa que no tienen aportes es un beneficio al cual las mujeres pueden acceder a partir de los 60 años. Es decir que cuando puedan ser reconocidas por el ANSES para la jubilación nacional, ya tienen un ingreso por el que pueden generar los primeros aportes. Hasta en algunos aspectos se pueden enganchar en la segunda ventaja de la ley que es la que vos podés anticipar aportes y asegurar tu jubilación. Tanto en nuestro caso, como para las amas de casa que no tienen sueldo, pero también lo pueden hacer los varones, pueden adelantar aportes con esta nueva moratoria. Esto es parte de nuestro trabajo, es parte de lo que hacemos, asesorar. Ahora que estamos con la campaña, con una fuerte presencia en los barrios, estamos impulsando varios sublemas en la provincia. Porque el ámbito de decisión de estas cosas es la política, porque no hay un Gobierno con sensibilidad social, si no reconocemos que la transformación social hay que hacerla con las personas reconociendo su situación. El Sacra este año estará cumpliendo 40 años, así que es un año de orgullo, de honor, porque llegamos a 40 años de existencia y tenemos una obra social propia, que alberga y cobija a todos los trabajadores que se quieran inscribir acá, no hacemos ningún tipo de discriminación.

Te puede Interesar  Hito: pequeños productores yerbateros tendrán cobertura de salud financiada por Misiones y el INYM

Puede venir, no sé, un farmacéutico y decir que se quiere unir al OSacra ¿Por ejemplo?

Si tiene otra obra social, tiene que hacer la opción y hacer el traspaso.

Mencionó los 40 años, no digo que usted habrá estado en todos, pero sí en varios.

Yo soy fundadora del Sacra, tengo ese privilegio. Es una organización modelo, porque es la única que ha trabajado ininterrumpidamente por las mujeres, que ha concretado banderas. Concretamos una jubilación, a lo mejor no es la que nos gustaría que fuera porque no hay un régimen propio para las amas de casa que las reconozca en su función, en su actividad laboral básicamente, pero hay una legislación favorable que antes no existía. Le hemos acercado una obra social en su función de amas de casa, porque esta obra social nació así para que las mujeres pudieran tener y decidir una obra social. Tenemos la paridad política que, si bien es una cuestión política, tiene que ver con que la mujer no tiene ahora ningún impedimento para poder ser candidata, para poder ser elegida y para votar. En el sentido de que la ley de paridad, establece ya no el cupo para atrás, sino que garantiza que sea la misma participación para hombres y mujeres, porque no queremos ser sólo las mujeres, pero consideramos que hay que darles las condiciones.

En lo personal ha sido una experiencia extraordinaria. Primero porque me vas a disculpar la licencia, pero me considero quien recibe el legado de Evita. Que fue una mujer que ha sido incomparable tanto en Argentina, como en América Latina. Ella fue la primera que habló de la necesidad de reconocer el trabajo de las amas de casa. Ella planteó en “La Razón de mi Vida”, en el capítulo que se llama “Una Idea”, que así como todos los otros trabajadores tienen su jubilación, su salario, su obra social, hay que ver la posibilidad de que la mujer, que es centro de hogar, también sea reconocida, porque en definitiva es la que forma cultura, es la que forma comunidad, es la que traslada los valores. Entonces, para mí ser la herencia, portavoz de ese pensamiento es fundamental. Haber llegado con mí organización, que yo ayudé a fundar, en sus distintas ventanillas, o aspectos a los 40 años es un orgullo. Yo tengo en este momento tengo 68 años, creo que tengo cuerda para rato, no pienso en retirarme, quizás en algunos aspectos se considere que me tengo que jubilar, pero yo tengo unas pilas locas. Me encanta trabajar con la gente, esto a mí no me pesa, pongo mi cabeza, mi espíritu.

¿Siempre tuvo en la cabeza él esto es lo que quiero hacer?

Sí, desde joven, desde que estaba en la universidad, desde que lo conocí a Jorge Abelardo Ramos: “Dije, este tipo está pensando en lo que yo alguna vez yo pensé, yo tenía la sospecha de que esto era así”. Después descubrí al Sacra, que yo ayudé a fundar. Ahí me di cuenta y también valoré a mi propia mamá, ella fue mamá de cinco mujeres, tuvo un trabajo loco, ahí valoré mi hogar, me di cuenta de cosas que están ocurriendo hoy día, porque hay familias que no funcionan como familias, entonces creo que el deber de la política es acercarse. Acá hay la famosa brecha, que no es que yo estoy en un lado, vos que estás en otro, es la brecha social: Que quien dirige, que quien decide, conozca qué está pasando realmente. La gente que está pasando necesidad no se va a acercar, si no vamos hacia ella. Para mí lo más importante es llevar el Estado a la gente, no esperar que la gente busque al Estado. Ese Estado de bienestar que desparramaba todo, hoy no existe. Tenemos la obligación los dirigentes sociales y los dirigentes políticos, de recrear situaciones para que las familias tengan una salida, para que puedan crecer en libertad y amorosamente si me permitís el término, porque cuando hay miseria, no hay educación, no hay un norte, obviamente surgen las violencias. Por eso, tener una obra social que funciona por nuestro esfuerzo, es extraordinario. Impulsamos la ley Vigo -senadora por Córdoba y una de las hermanas Vigo- que establece que todas las obras sociales deben incorporar a su programa médico obligatorio, el tratamiento, la asistencia, la contención, la discusión sobre la violencia intrafamiliar. ¿Eso qué quiere decir? Había una serie de prestaciones desparramadas, pero esta ley hace un programa desde la consulta, pasando por el asesoramiento jurídico, hasta la internación, o cirugía o práctica que sea, tienen que estar contempladas cuando hay una denuncia por violencia de género. Tenemos que llegar a contener antes, por supuesto trabajar articuladamente con el Estado. Esta ley fue muy discutida, porque decían que era agregar algo más al programa obligatorio, pero es utilizar inteligentemente lo que ya estaba para salvar vidas, para hacer, no descabezar familias, porque la violencia genera eso, hay muchos chicos huérfanos víctimas de violencia. Esto es integral, mira desde el punto de vista que es central, que mira que la mujer que cuida esté bien cuidada para que pueda cuidar. 

Te puede Interesar  Ambientalistas demandaron información a Agroindustria por el pacto con Maizar

La Osacra tiene diez mil afiliados en Misiones y varias sedes en distintos puntos. “Somos el padrón más joven de la Argentina en obra social y somos la obra social que ha tenido más nacimientos durante el 2022 y parece que así venimos con el 2023. Hemos armado un programa especial de protección al embarazo, que termina con un bolso, con un neceser y toda la atención de las cositas que las mamás necesitan cuando se van a internar”, detalla Vigo.

“Vamos a hacer un lanzamiento especial después del 7 de mayo. Le vamos a agregar el curso para preparación para el parto, talleres de nutrición y alimentación adecuada, tanto para la mamá como para el bebé, un taller de cuidado postanatales, cuidado del cuerpo, controles que se han aumentado, incluso ecografías de alta precisión que son sin cargo. La ley establece que las obras sociales tenemos que brindar un programa sin cargo durante toda la etapa del embarazo, para el nacimiento y el primer año de vida del bebé. Así que a rajatabla lo vamos a cumplir”, anticipa.

¿Con cuántos sanatorios están trabajando en la provincia?

Con todos, acá están los principales, pero te voy a decir que tenemos subdelegaciones en San Vicente, en San Javier, en Oberá, Eldorado, en Posadas. Vamos a organizar Leandro N Alem y Puerto Rico. En Eldorado también tenemos farmacia. En tres lugares tenemos consultorios odontológicos propios, que también están trabajando en esos lugares profesionales de la salud, acá en Posadas, en Eldorado y en Oberá, que andan muy bien.

¿Y este edificio cómo lo construyeron?

Con los fondos de la obra social. Un terreno con una casa antigua era del Sacra. Es una alianza estratégica, porque nos potenciamos ambos. También soy fundadora del Sacra acá, soy fundadora, soy de la comisión directiva, secretaria adjunta del Sacra Nacional. Cuando las cosas están bien administradas se pueden hacer. Tenemos una administración súper transparente, no sé si porque somos mujeres, pero, así como administramos responsablemente el hogar, eso se ha traducido en esto. No dejamos de reconocer que tiene que haber un criterio de sustentabilidad, no podemos competir con el Estado en acción social, pero sí podemos ser punta, acompañar, trabajamos hasta con el Parque de la Salud y si bien somos sanitaristas, todo lo que tenga que ver con dejar un recurso, porque atendieron a afiliados en el Parque de la Salud que es para misioneras y misioneros, lo hacemos.

¿De cuánto es la cuota?

Es variable, porque no establecimos una sola cuota, sino que establecimos una cuota para los que vienen a pagar. Establecimos cuotas de acuerdo a la composición familiar y a la edad, para que sea un criterio justo. Tratamos de ser más justas, a una pareja joven se le hace un reconocimiento, una bonificación especial. Porque además es la previa al nacimiento de un niño, por eso es bueno que tengan una cobertura social, para cuando tomen esa determinación estén en buen estado de salud. Porque la convicción que tenemos como obra social, es que la salud tiene que ver con sentirse bien, no con ser bien atendido por el médico, es un estado, no la atención del enfermero. La atención del enfermero es un efecto secundario, que depende de muchos factores. La idea es por sobre todo conservar la salud, trabajar en la alimentación sana. Estamos viendo nuestro próximo proyecto grande, en la construcción de un centro de atención grande en Eldorado, donde queremos trabajar en rehabilitación, no sé las razones médicas o técnicas por la cual también nosotros tenemos un número importante, sobre todo en niños.

¿Con malformaciones?

Más que eso, con problemas de conducta, o problemas de autismo, o deficiencia de atención, después si discapacidades que sobre todo afectan el desplazamiento. Debemos ser una de las obras sociales de las provincias que tiene más discapacidad. Si no es Corrientes, estamos ahí. Pero tenemos un padrón y son chicos. Así que yo tengo cierto nivel de preocupación para generar algo que no hay acá. Hay que buscar especialistas y todo, porque es una cuestión que amerita mucho estudio. Pero esos chicos necesitan ser contenidos bien por la obra social, para que la familia se sienta bien.

¿Qué porcentaje de varones tiene en la obra social?

Tenemos el 67% de mujeres, lo que resta varones. La edad promedio es de 42 años, son jóvenes. Pero eso es porque Misiones es una provincia joven, nadie cree que acá hay una población tan joven, pero tenemos esa dinámica, aunque sea desordenada de avanzar, también de ese ida y vuelta, tanto con Brasil, como con Paraguay. Nosotros también podemos recibir si se acreditan los DNI nacionales como extranjeros, gente nacida en Paraguay o Brasil, que tenga documento nacional.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin