Fronteras cerradas: Misiones evitó la fuga de 10 mil millones en comercio minorista y mayorista

Compartí esta noticia !

Casi al mismo tiempo que del otro lado del río Paraná, el gobernador de Itapúa, Yoni Smalko se quejaba amargamente por las consecuencias del cierre de las fronteras con Misiones, el director de la Agencia Tributaria de Misiones, Rodrigo Vivar, revelaba un dato impactante: por el bloqueo del puente Posadas-Encarnación, más de diez mil millones de pesos extra se movilizaron en la economía misionera en el último mes.

Según el titular de ATM, el sector más beneficiado es el comercio minorista, que registró un incremento de facturación equivalente a 6.500 millones de pesos. Si se suma el comercio mayorista, se llega a los diez mil millones de pesos, según el último reporte de la agencia.

Por lo que se sabe, Misiones apuesta a sostener el cierre de fronteras para evitar el contacto con Brasil -en las fronteras con la provincia hay más de 550 mil contagios de coronavirus-. En cambio, Paraguay ya flexibilizó las restricciones fronterizas con Brasil y ahora quiere hacerlo con Argentina.

Schmalko envió una nota a la Cancillería pidiendo la apertura parcial de las fronteras, especialmente con Misiones, ya que el sector comercial de Itapúa está atravesando una severa crisis y salieron a las calles a protestar por la caída de las ventas. 

De hecho, argumenta que es necesaria esta apertura a partir de la acentuada crisis que anula el comercio fronterizo en Encarnación, aunque especifica que la idea de abrir el Puente no es solo comercial sino también para entablar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Sin embargo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad fue claro: “Hay que saber que Paraguay se preocupa por sus camas críticas, donde tiene alrededor de 800 para todo el país. Misiones tiene 800 para la provincia, con la enorme diferencia de habitantes”.

El mandatario reiteró que “en este contexto regional extremadamente complejo, no podemos agregarle a la situación otros factores epidemiológicos a los que ya de por sí tienen la potencialidad de una pandemia”.

“Debemos ser muy responsables. Miro la economía pero también la salud que debemos cuidar en la misma dirección”, dijo.

Compartí esta noticia !

El affaire Lula da Silva y los Innombrables de Porto Alegre

Compartí esta noticia !

Si analizamos el historial de Lula da Silva, su trayectoria y sus logros para los habitantes de Brasil, podemos concluir que aquellos de Porto Alegre que lo condenaron merecen nuestro repudio  y es posible concluir que la historia los recordará como los innombrables de Porto Alegre para que nadie cometa las barrabasadas, estupideces, falacias, que cometieron: términos tan correspondientes a los innombrables de Porto Alegre.
Vale la pena recordar la figura de Lula y los que la ensalzaron:

  1. El ex presidente de Estados Unidos Barak Obama: lo llamó “el político más popular del planeta”, ensalzando su figura que debiera ser modelo para los políticos que buscan la adhesión del mundo.

Fue creada una trama siniestra destinada a impedir su elección como presidente de Brasil, tal como lo denunciar oportunamente el diario El Tiempo de España, tras una minuciosa investigación
El prestigioso diario francés I’Humanité  lo propone para el Premio Nobel de la Paz.   

  1. La Unión Sudafricana de Naciones  esperaban ansiosos a Lula para que los enseñara como fue realizado el milagro brasileño, cuyo viaje pué impedido por la justicia brasileña.
  2. La Organización de las Naciones Unidas –ONU. El Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidad (O.N.U.) solicitó a las autoridades brasileñas que tomen las medidas necesarias para respetar los derechos políticos de Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a la presidencia de Brasil, así el político se encuentre en prisión. “El Comité pidió a Brasil que tome todas las medidas necesarias  para garantizar que Lula pueda usufructuar y ejercitar sus derechos políticos mientras está en la cárcel, como candidato en las elecciones presidenciales de 2018” refirió el organismo en un comunicado. Asimismo, el organismo también señaló que el candidato debe gozar de los mismos privilegios que el resto de los aspirantes a la Presidencia a pesar de encontrarse en prisión. Ello incluye tener acceso apropiado a los medios  y a conversaciones con los integrantes de su partido, agrega el informe.

La resolución emitida por el Comité de Derechos Humanos, la cual fue elaborada por expertos independientes, se sustenta en el hecho de que Luiz Inácio da Silva  se le respeten todos sus derechos de acuerdo a lo firmado en la convención de Derechos Humanos, la misma no evalúa si existe una violación por parte del ex presidente.
¡El tribunal de Apelaciones de Porto Alegre y el Tribunal Superior Tribunal Electoral hízo caso omiso a las recomendaciones de estas comisiones de la O.N.U.!  
Todas las encuestas dan a Lula como ganador absoluto si se hubiera presentado en elecciones limpias. El que lo vota es el pueblo brasileño y si no le permiten  elegir a la persona que dirigirá sus destinos, es posible concluir que la soberanía popular es un mito.. Analicemos de donde proviene el prestigio y la adhesión que tiene  Lula:
Durante su presidencia, entre 2003 y 2010, alrededor de 30 millones de brasileños se elevaron  por encima del umbral de la pobreza y se sumaron a la economía de mercado. Ese es un logro reconocido tanto por los partidarios  como los detractores de Lula, algo que aumentó su apoyo en el país.
Además, la mejora se hizo sentir en todo Brasil y llegó a  rincones que antes quedaban al margen de esos beneficios, mediante programas sociales que eran elogiados internacionalmente.
 Durante el mandato de Lula también hubo mejora en el sistema educativo y se crearon becas  para asegurar que los estudiantes más pobres tuvieran acceso a la educación.
CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cuando Lula concluyó su mandato,  había una economía en auge, una tasa de desempleo inferior a la  de Estados Unidos o Alemania y un optimismo sobre el futuro de Brasil inédito en décadas.-
La nueva clase media accedía e mejores trabajos y salarios, alimentando el consumo. Todo esto sucedió en medio de un boom en los precios de las materias primas que impulsó la producción en Brasil  y toda América Latina, con creciente exportaciones, ingresos e inversiones. China descubrió el mineral de hierro, la carne y la soja de Brasil, entre otros productos.
Durante la presidencia de Lula, Brasil también descubrió  enormes reservas de petróleo en aguas profundas que aumentaron el optimismo económico y el valor de la petrolera estatal Petrobras, a la postre clave en el escándalo de corrupción que involucra a Lula y otros políticos.
Pero mientras duró la  bonanza, hubo suficiente riqueza para que Brasil escapara ilesa de la crisis financiera mundial: fue uno de los últimos países en entrar en recesión en 2008 y uno de los primeros en salir en 2009, sin que un  solo banco se hundiera.
LIDERAZGO Y ORGULLO NACIONAL. Lula pasó de vivir en extrema pobreza rural en el norte de Brasil (se dice que ni siquiera probó pan hasta los siete años) a presidir la mayor economía de América Latina.
Esa historia personal del ex obrero metalúrgico inspiró a su país y proyectó una imagen internacional que coincidía con la idea de “orden y progreso” en Brasil, como se lee en su bandera.  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin