Blog

Más del 60% de los empresarios de Misiones cree que Argentina no crecerá en el próximo semestre

Compartí esta noticia !

La percepción del empresariado pyme sobre el rumbo de la economía nacional continúa dominada por la incertidumbre y el escepticismo. Según la última Encuesta Provincial de la Confederación Económica de Misiones (CEM), solo un 38% de los empresarios encuestados considera que la Argentina crecerá en el próximo semestre, lo que deja al pesimismo como una señal clara del ánimo del sector privado.

El relevamiento, correspondiente al mes de junio, se realizó entre 382 empresarios misioneros de diversos rubros y localidades. Se trata de una muestra representativa del entramado pyme de la provincia, con más de dos años de continuidad mensual en la medición, lo que permite trazar tendencias claras sobre las percepciones empresariales.

A nivel nacional, el 38% que espera crecimiento contrasta con un amplio 62% que se divide entre quienes anticipan un estancamiento o caída económica, o directamente admiten no saber qué esperar. En cuanto al plano provincial, el pesimismo es aún más marcado: solo un 12% cree que Misiones crecerá, mientras que un 50% afirma que la economía provincial no crecerá y otro 33% se muestra indeciso.

El movimiento comercial se mantiene en niveles bajos: el 39% de los encuestados lo calificó como “regular”, en línea con la tendencia de los meses previos (en mayo fue 39%, abril 46% y marzo 45%). La incertidumbre también se refleja en la prudencia de las decisiones: más del 88% de los empresarios evita tomar determinaciones respecto al personal, sin cambios en relación a mediciones anteriores.

Las problemáticas que más preocupan

Al observar el contexto nacional, los empresarios identifican cuatro factores centrales que afectan la actividad:

  • Carga tributaria (25%)
  • Costo laboral (21%)
  • Recesión (16%)
  • Corrupción (13%)

A nivel provincial, se repiten las dos problemáticas históricas: la carga tributaria (30%) y las barreras arancelarias (26%). La corrupción alcanzó un 18% de las menciones.

En el plano municipal, los empresarios señalan cuatro obstáculos centrales para la actividad pyme:

  • Informalidad y competencia desleal (18%)
  • Tasas e impuestos internos (14%)
  • Burocracia (12%)
  • Movimiento comercial fronterizo (11%)

Compartí esta noticia !

Corrientes: el hermano de Valdés competirá contra Martín Ascúa y Lisandro Almirón

Compartí esta noticia !

Quedaron oficializadas las listas para las elecciones provinciales del 31 de agosto en Corrientes, donde se definirá quién sucederá a Gustavo Valdés en la Gobernación. Además, se renovarán cinco bancas en el Senado, quince en la Cámara de Diputados provincial y se elegirán intendentes y concejales en 73 municipios. Con una fuerte impronta familiar, el mandatario radical apostó por su hermano Juan Pablo como candidato, mientras que el peronismo logró una lista de unidad y los libertarios, sin acuerdos con el oficialismo, irán por su cuenta con el diputado nacional Lisandro Almirón.

El candidato del gobernador: la apuesta por el apellido

En un acto realizado en el Club San Martín, el gobernador Valdés presentó a los postulantes de la alianza oficialista Vamos Corrientes. La fórmula para la Gobernación estará encabezada por el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, hermano del mandatario, acompañado por el actual vicegobernador Pedro Braillard Poccard.

“No saben lo que significa esta enorme responsabilidad. Es un paso muy importante en mi vida. Estoy listo para ser el próximo gobernador y no reniego de mis raíces. A mucha honra digo que mi hermano es Gustavo Valdés”, expresó el candidato.

Gustavo Valdés, por su parte, encabezará la lista de senadores provinciales, seguido por Silvia Galarza (Partido Autonomista), Henry Fick (UCR), Ingrid Jetter (PRO) y Walter Chávez (UCR). En tanto, el intendente capitalino Eduardo Tassano liderará la nómina de diputados, y el actual ministro de Obras Públicas, Claudio Polich, buscará la intendencia de la ciudad de Corrientes.

El Partido Justicialista logró un acuerdo de unidad entre sectores del kirchnerismo, el massismo y dirigentes locales. La fórmula será encabezada por el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, con César Lezcano (Frente Renovador) como candidato a vicegobernador. La lista de senadores será liderada por la concejal de Bella Vista Sara Aparicio, y la de diputados por la presidenta del PJ local, Ana Almirón.

La candidatura de Ascúa recibió un fuerte respaldo de Cristina Fernández de Kirchner, quien en junio participó del acto de lanzamiento. “Me quieren presa o muerta, pero nunca van a evitar que vuelva el pueblo”, dijo la expresidenta. Ascúa, por su parte, apuntó contra el oficialismo provincial al prometer “terminar con el gobierno más corrupto de Corrientes, que se alió con la mafia”.

Colombi rompió el tablero: va con un sector del peronismo

Una escisión del PJ se alineó con el exgobernador Ricardo Colombi, quien buscará regresar a la Casa de Gobierno. Su compañero de fórmula será Martín Barrionuevo, actual senador provincial que abandonó el armado justicialista tras quedar afuera de las listas. La alianza se presentará bajo el sello Encuentro por Corrientes (ECo). La lista de diputados la encabezará el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández, y la de senadores, Enrique Vaz Torres.

Sin acuerdo con el oficialismo local, La Libertad Avanza postuló al diputado nacional Lisandro Almirón, acompañado por Evelyn Karsten, secretaria parlamentaria de la Legislatura provincial. La fórmula buscará capitalizar el empuje del presidente Javier Milei.

“No tengo duda de que vamos a ser gobierno. Con Milei podemos ganar Corrientes”, aseguró Almirón, que prometió “terminar con los privilegios de la casta” y puso énfasis en un programa que incluye baja de impuestos, eficiencia del gasto y combate al crimen organizado.

La candidatura de Almirón fue el resultado de la decisión de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, de cerrar la puerta a un acuerdo con Valdés y con el senador Carlos “Camau” Espínola, que aspiraba a heredar el oficialismo. El desacuerdo provocó tensión en el Senado: en la última sesión, los tres senadores correntinos (dos aliados de Valdés y el propio Espínola) dieron quórum y votaron con la oposición, en un mensaje directo a la Casa Rosada.

Compartí esta noticia !

Radiografía yerbatera: el peso de Misiones en la producción e industrialización

Compartí esta noticia !

Uno de los argumentos utilizados por los promotores de la desregulación del mercado yerbatero es que el Instituto Nacional de la Yerba Mate no sirvió para mejorar la producción y que Misiones, donde se le dio forma, perdió terreno ante Corrientes. Incluso se dice livianamente que “Corrientes desplazó” a Misiones como principal provincia productora. Los datos dicen lo contrario y revelan con claridad el modelo productivo que distingue a ambas provincias: una concentración en la cuna del chamamé y una expansión en la tierra colorada. Durante 2024, Misiones produjo 834,8 millones de kilos de hoja verde, es decir el 85% del total nacional, mientras que Corrientes apenas alcanzó los 150,6 millones de kilos (15%), según datos oficiales del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Esa estructura se sostuvo en más de 9.100 productores en Misiones, frente a 597 en Corrientes.

En un contexto de crisis y debate profundo sobre el futuro del sector yerbatero, los números no mienten: Misiones es la columna vertebral de toda la cadena productiva y comercial de la yerba mate en Argentina. Y no solo por volumen: también por el modelo de desarrollo que representa frente a un esquema concentrado que identifica a otras provincias. Si bien es cierto que dos marcas de Corrientes dominan el mercado, entre Playadito y Las Marías, el volumen en góndola sigue siendo mayor entre las marcas misioneras que son muchas más y van desde grandes industrias a pequeñas Pymes familiares con fuerte sentido de pertenencia.

🌱 Producción: 85% de la hoja verde es misionera

La tendencia se mantuvo en los primeros cinco meses de 2025: Misiones procesó 252,1 millones de kilos, contra 64,1 millones en Corrientes, lo que ratifica su supremacía en la producción primaria.

Pero la diferencia es aún más clara en la industrialización. En el mismo período (enero-mayo 2025), 86 operadores de Misiones envasaron y comercializaron casi 58 millones de kilos de yerba mate, mientras que en Corrientes solo 6 empresas movieron 47 millones de kilos, con un marcado predominio de apenas dos grandes firmas.

Estamos ante dos modelos económicos y políticos opuestos:

  • Corrientes: concentración extrema, integración vertical y hegemonía del negocio en manos de dos actores.
  • Misiones: desarrollo distribuido, con pymes, cooperativas, empresas familiares y marcas locales que no solo industrializan sino que sostienen el empleo, evitan el monopolio y promueven alternativas para los productores en cada rincón de la provincia.
ProvinciaOperadoresYerba Pura (kg)Yerba Compuesta (kg)
Misiones91120.961.352,71126.043.555,99
Corrientes6100.923.758,69101.041.246,59
Santa Fe418.474.337,0926.657.183,87
Córdoba1014.736.370,1927.447.365,68
Buenos Aires7428.424,80499.455,56
Capital Federal3356.609,55356.609,55
Mendoza12.712,902.712,90
Entre Ríos1759,00759,00

Datos de salida al mercado interno desde plantas de envasado por provincias y cantidad de operadores durante el año 2024

Los datos de salida al mercado interno de yerba mate desde plantas de envasado, correspondientes al período enero a mayo de 2025 dejan en evidencia la preponderancia de Misiones.

ProvinciaOperadoresYerba Pura (kg)Yerba Compuesta (kg)
Misiones8651.747.696,4557.900.809,33
Corrientes647.378.423,3547.648.711,49
Santa Fe49.029.698,8613.070.198,33
Córdoba106.600.345,6612.333.155,89
Buenos Aires7143.616,34169.957,76
Capital Federal3131.957,65131.957,65
Mendoza1924,90924,90
Entre Ríos2525,00525,00

En cuanto a los Ingresos de Hoja Verde por Provincias y Cantidad de Operadores”, entre enero y diciembre de 2024, con 985.468.462,59 kilos, Misiones tiene 9.112 productores y 834.836.264,59 kilos, contra apenas 597 registrados en Corrientes, que generaron 150.632.198,00 kilos. Misiones concentra el 85% del ingreso total de hoja verde en el país, tanto en volumen como en cantidad de productores. La estructura productiva es intensamente misionera: el 94% de los productores y el 95% de los secaderos están en la tierra colorada.

En cuanto a los ingresos de hoja verde por provincias, entre enero y mayo de 2025, el total fue de 316.334.957,15 kilos, con 5.329 productores registrados, de los cuáles, 4.954 son de Misiones y 252.148.764,15 kilos. En Corrientes sólo se generaron 64.186.193,00 kilos.

🧉 Identidad, marca propia y arraigo

La política productiva de Misiones se traduce en decenas de secaderos, molinos y marcas propias que aportan valor agregado en origen y un relato identitario que el consumidor reconoce.

Quedó demostrado una vez más en la reciente edición de Caminos y Sabores, donde las marcas misioneras fueron las más buscadas por el público. ¿Por qué? Porque la gente elige yerba con historia, con rostro de productor, con paisaje. No busca yerba anónima y homogénea, sino un alimento agroecológico, con origen, con cultura, con sentido.

Frente a la crisis de precios y la especulación de grandes jugadores del mercado, muchas cooperativas están amortiguando el impacto vendiendo directamente al consumidor, sosteniendo precios razonables y fortaleciendo el arraigo rural.

Incluso las nuevas corrientes, como la yerba orgánica, se expanden en Misiones con mucha rapidez. La producción misionera se prepara para dar el salto de la yerba gourmet a la producción en escala, con cuatro mil hectáreas orgánicas en proceso de certificación. Rosamonte presentó su propia yerba orgánica y tiene 183 hectáreas certificadas. En Andresito un sólo productor tiene 300 hectáreas de yerba orgánica, con la última -literalmente- genética del INTA y bioestimulantes. Vale más en el mercado y tiene una productividad de hasta 23 mil kilos por hectárea.

El modelo misionero no es casual. Es el resultado de una decisión política sostenida durante años: apostar a los pequeños y medianos productores, garantizar la supervivencia del secadero local, fomentar la competencia y evitar la concentración.

Compartí esta noticia !

Trump anuncia arancel del 30% a México por “no hacer suficiente” para frenar el narcotráfico

Compartí esta noticia !

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá nuevos aranceles del 30% contra México que entrarán en vigor a partir del 1 de agosto.

En una carta que publicó en sus redes sociales, el mandatario informó que la medida contra uno de los principales socios comerciales de EE.UU. responde a que México “no ha hecho lo suficiente” para asegurar la frontera entre ambos países.

En el comunicado dirigido a la presidenta de México, Trump reconoció que ese país había colaborado en frenar el flujo de inmigrantes indocumentados y el tráfico de fentanilo a EE.UU.

“México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, PERO [en mayúsculas en el original] lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los carteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico”, dice la carta.

“La carta [de Trump] establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles, lo ponen para el 1 de agosto”, sostuvo la mandataria.

“Nosotros creemos que, por lo que platicaron el día de ayer nuestros compañeros, vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y llegar, por su puesto, a mejores condiciones”, agregó Sheinbaum en relación al encuentro que mantuvieron funcionarios de ambos países este viernes en Washington.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum,  durante su "mañanera"
Pie de foto,Claudia Sheibaum se ha comprometido a negociar las mejores condiciones comerciales con EE.UU.

México es uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, con más de US$505.000 millones en bienes importados por consumidores y empresas estadounidenses en 2024.

México representó el 69% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 51% de las de frutas frescas en los últimos años, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Debido a su corta vida útil, los consumidores podrían experimentar aumentos de precios más rápidos que con otros productos.

Los aranceles son superiores al impuesto del 25% que Trump impuso a los productos mexicanos a principios de este año, aunque los productos que ingresan a Estados Unidos bajo el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) están exentos.

La Cancillería y el Ministerio de Economía de México emitieron un comunicado conjunto indicando que ambos países habían entablado negociaciones el día anterior, donde abordaron temas de seguridad, migración, frontera y la relación económica entre ambos países.

Fue durante estas conversaciones que el gobierno de México fue informado de la nueva postura del presidente Trump, con nuevas tarifas que empezarían a regir a partir del 1 de agosto.

“Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo”, informa el comunicado mexicano.

“Se convino que la primera gran tarea de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha (1 de agosto) tengamos una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”, agrega.

El pasado miércoles, cuando México anunció el envío de su delegación a Washington, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno haría todo lo posible por negociar las mejores condiciones para su país frente a las nuevas amenazas arancelarias.

“Vamos a hacer todo el esfuerzo que esté de nuestro lado. Sabe el pueblo de México que estamos en eso”, aseguró la mandataria.

Aranceles contra aliados y rivales

Trump se encuentra en medio de una ráfaga de anuncios de nuevos aranceles contra aliados y rivales.

Esta política ha sido una de sus principales promesas de campaña, con el argumento de que establecería los cimientos para revitalizar la economía de EE.UU., que según dice ha sido saqueada por otras naciones durante décadas.

Desde principios de esta semana, el presidente estadounidense ha enviado cartas a más de 20 países con los aranceles actualizados para cada uno.

Al tiempo que envió la misiva a México, también publicó en su cuenta de redes sociales una carta similar anunciando la misma tasa de 30% contra la Unión Europea, resaltando que el déficit comercial con el bloque implica una amenaza a la seguridad nacional.

“Hemos tenido años para discutir nuestra relación comercial con la Unión Europea, y hemos concluido que debemos alejarnos de estos déficits comerciales de largo plazo, grandes y persistentes, engendrados por sus políticas de aranceles, no aranceles y barreras comerciales”, escribió Trump.

“Nuestra relación, lamentablemente, está lejos de ser recíproca”, agregó.

La tasa de aranceles es más alta de lo esperada y constituye un golpe a las esperanzas de la UE de reducir la intensidad de las diferencias y lograr un acuerdo.

En una advertencia más, tanto para México como la UE, Trump añadió que si toman represalias con aranceles más altos, “entonces, a cualquier cifra a la que decidan aumentar se le agregara al 30% que cobramos”, escribió en sus cartas.

Durante años, Estados Unidos y la mayoría de los otros países implementaron aranceles a través de una serie de complejas negociaciones conocidas como la ronda de Uruguay.

Los países podían establecer sus propios aranceles, pero bajo la medida de “nación más favorable” no podían cobrar a un país más que al otro.

Con sus tarifas recíprocas, Trump está desintegrando las leyes que han gobernado el comercio mundial en los últimos tiempos.

Compartí esta noticia !

La apertura comercial del Gobierno amenaza más de 400.000 empleos: alerta por el impacto en Misiones

Compartí esta noticia !

Un informe del centro de estudios Fundar advirtió que la desregulación comercial implementada por el Gobierno nacional pone en riesgo 431.452 puestos de trabajo, el 1,9% del empleo total del país. Si bien el epicentro de la crisis se concentra en las grandes provincias industriales como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, el impacto también alcanzaría de forma significativa a economías regionales como la de Misiones, especialmente en sectores como la forestoindustria, el textil y el comercio.

Según el estudio, la eliminación de barreras comerciales, la baja de aranceles y la flexibilización de importaciones generan un efecto inmediato de alivio para los consumidores, al reducir los precios de bienes finales. Pero esa misma estrategia expone a las pequeñas y medianas empresas a una competencia asimétrica con productos importados de menor costo, afectando la producción nacional y el empleo formal.

Industria local en riesgo: el caso Misiones

Misiones, con una estructura productiva asentada en industrias regionales como la madera, el calzado, la textil e incluso la metalmecánica, enfrenta una amenaza directa. El riesgo no es sólo la pérdida de empleos, sino también una potencial desarticulación del entramado productivo local. En rubros como la fabricación de muebles, el aserrado y la manufactura de indumentaria, el ingreso masivo de productos importados puede dejar sin competitividad a centenares de firmas locales.

De los más de 431.000 empleos bajo amenaza, el 65% corresponde al sector industrial, especialmente manufactura textil, productos de metal, electrodomésticos, calzado y madera: actividades con fuerte presencia en la provincia.

El informe señala que los más perjudicados serían varones jóvenes de entre 25 y 44 años, por su alta participación en los sectores vulnerables. En Misiones, donde esta franja etaria constituye un núcleo importante del empleo industrial, la afectación podría generar un aumento en el desempleo juvenil, la informalidad laboral y la migración forzada hacia actividades precarias.

Desde Fundar advierten que los efectos de la apertura comercial podrían amortiguarse con políticas públicas integrales: tipo de cambio competitivo, menor presión tributaria, financiamiento accesible y estrategias de reconversión sectorial. También resaltan el rol clave de los gobiernos provinciales y municipales: “El éxito de las estrategias de transición productiva dependerá en buena medida del protagonismo que asuman estas provincias y municipios”.

En ese sentido, Misiones aparece como una de las jurisdicciones que deberá reforzar sus capacidades institucionales para implementar programas de asistencia técnica, reentrenamiento laboral y estímulos a la inversión productiva.

La reforma incluye una batería de medidas que ya comenzaron a aplicarse: eliminación del sistema de licencias no automáticas, baja de aranceles en productos como ropa, electrodomésticos y maquinaria, supresión de controles de etiquetado, reducción de impuestos en envíos vía courier y la flexibilización de reglamentos técnicos.

Entre los rubros más afectados por esta apertura, además de la industria (282.094 empleos en riesgo), se cuentan el comercio (62.355), transporte y comunicaciones (33.710), agro (13.968) y servicios profesionales (19.880).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin