Un viaje al mundo de las abejas nativas de Misiones

Compartí esta noticia !

Araceli Arce (30), investiga las comunidades de abejas nativas sin aguijón en espacios verdes de Posadas.

Es estudiante de posgrado en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) en Foz de Iguazú, Paraná, Brasil y, mediante un convenio institucional, desarrolla su trabajo de investigación en el Laboratorio de Ecología de la FCEQyN.

El material biológico colectado, es decir, las diversas especies de abejas sin aguijón, pasarán a formar parte de la Colección Entomológica de la FCEQyN, que a la fecha cuenta con más de 50 mil ejemplares de diversas especies de insectos.

Exactas al mundo

Estas actividades se enmarcan en una política institucional de la facultad de Exactas que busca fomentar la internacionalización de la educación superior, promoviendo una facultad de puertas abiertas al mundo.

Las actividades se desarrollan en torno a un Acuerdo de Cooperación suscripto entre la Universidad Nacional de Misiones y la UNILA en 2013.

Identificación. Una vez colectado el material, se observa en detalle para poder identificar a qué especie pertenece.

Pequeñas habitantes de los parques

Quien visite las plazas y parques de la ciudad de Posadas, en alguna ocasión haya visto a una joven con una red de tela voile recorriendo lentamente las plantas y árboles.

Ella es Araceli, y lo que hace es colectar abejas nativas sin aguijón (Meliponas), material biológico que analiza luego en el laboratorio de la FCEQyN, usando principalmente, una lupa de mesada. Tras identificar estas especies y separarlas, las coloca en pequeñas bolsitas rotuladas y preserva en alcohol 70%.

Oriunda de Posadas, Araceli se graduó como Licenciada en Ciencias Biológicas en la UNILA y actualmente se encuentra realizando la Maestría en Biodiversidad Neotropical de la universidad brasileña.

Según el plan de trabajo -iniciado en abril pasado y que se extenderá hasta septiembre-, realiza esa búsqueda activa en siete espacios verdes posadeños que recorre cada quince días.

Estos sitios son: Parque paraguayo; Plaza Urquiza; Parque Sarmiento; Plaza del Barrio Malvinas; Plaza del Barrio Yerbal; Plaza Juan Pablo Segundo en Itaembé Miní y Barrio Altos de Bella Vista.

Te puede Interesar  Guzmán: “La tasa mínima global a las corporaciones ayudará a fortalecer la capacidad de los Estados para implementar políticas públicas que contribuyan al progreso de las sociedades”

La colección con red dura una hora. Otra técnica que también aplica es mediante trampas, que deja durante una semana. Se trata de potes de plástico pintados de amarillo -color que atrae a los insectos- con agua y una gota de detergente, lo que hace que una vez que ingresen al líquido permanezcan allí.  

Formas de colecta. Captura activa: se realiza con red recorriendo las zonas con vegetación por el lapso de una hora, cada 15 días en cada locación. Trampas: se colocan tapas amarillas con agua entre los árboles y plantas y se retiran al cabo de una semana.

¿Cómo surge la idea de esta investigación?

Me interesa conocer las comunidades de las abejas nativas sin aguijón en los entornos urbanos, puntualmente en Posadas.

En la bibliografía existente encontré abordajes desde el etnoconocimiento en las comunidades indígenas y también hay investigaciones sobre miel y polen, pero no encontré al menos hasta el momento, publicaciones sobre esta temática, entonces decidí enfocarme en abejas nativas desde un enfoque ecológico, para evaluar sus comunidades en entornos urbanos.

¿Cómo fue tu llegada a la FCEQyN?

Tuve la oportunidad de estudiar en la UNILA, pero soy de Posadas y siempre he intentado participar de las actividades que se generan desde la FCEQyN. Me interesa mucho la educación ambiental.

En uno de los talleres que se realizaron conocí a la profesora Cecilia Fernández Díaz -docente de Ecología General y de Ecología General y Evolutiva, en las carreras Profesorado Universitario en Biología (PUB) y de la Licenciatura en Genética, respectivamente-, quien hoy es mi coordinadora desde la FCEQyN en esta investigación.

Comencé a cursar el posgrado en plena pandemia, cursando a distancia desde Posadas, y cuando comencé a pensar mi investigación entendí dos cosas: por un lado, que tomar muestras de insectos en Argentina y procesarlas en Brasil, es algo muy complejo, por las normativas ambientales –establecen un control sobre las especies, no se puede traficar sin permisos.

Y por otro lado, consideré fundamental que el material biológico resultante de la investigación pase a formar parte de una colección entomológica de una institución, así que es un honor poder hacer este aporte a la FCEQyN.

Te puede Interesar  Asumió la nueva directora de INTA Montecarlo

Fue así que, llegado el momento, me comuniqué con Cecilia (F. Díaz) para ver si había posibilidades de desarrollar mis trabajos en este laboratorio.

Así fue que comenzamos los trámites para enmarcarlo en el convenio UNILA-UNaM (Res. CS 084/13), y en el mes de abril comencé las actividades.

¿Cómo ha sido tu experiencia?

Realmente estoy muy contenta de que se haya podido concretar esta propuesta, por la cual puedo hacer uso de las instalaciones de este laboratorio, compartir con un hermoso grupo de compañeros y compañeras. Me recibieron todos muy bien. Yo no manejaba muchas técnicas sobre entomología así que es súper importante poder contar con el aporte y la experiencia de Cecilia y de todo el equipo.

Aportes de la FCEQyN, desde tres ejes

Fernández Díaz, designada coordinadora y supervisora de las actividades de Arce, dirige el Programa de Investigación Entomológica de Misiones (PrEM), creado en 1984 y que a la fecha cuenta con más de 50 mil ejemplares.

En relación con el aporte de la FCEQyN a la investigación de Arce, destacó que “por un lado, tiene acceso al espacio físico de trabajo y al instrumental -principalmente la lupa de mesada-, con las condiciones necesarias para poder identificar y confirmar que los ejemplares que ha colectado son los que realmente le interesan a su investigación».

Por otro lado, la experticia, en cuanto a las técnicas de identificación y preservación, recordemos que los primeros antecedentes del PrEM se remontan a 1984. En todos estos años se han detectado más de 20 especies de abejas nativas sin aguijón en Misiones.  

Y por último, el acceso al material bibliográfico disponible con investigaciones de todo el mundo, en el laboratorio y también a los portales específicos con investigaciones de todo el mundo, para los cuales la facultad tiene permisos especiales de acceso.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin