Una de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de salud mental

Compartí esta noticia !

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la buena salud mental es esencial para la salud y bienestar generales. Sin embargo, 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de salud mental lo que puede repercutir en su salud física, su bienestar, su relación con los demás y sus medios de subsistencia.

La salud mental y el trabajo están estrechamente vinculados. Las malas condiciones laborales pueden perjudicar el bienestar mental, reduce la satisfacción laboral como la productividad. Por eso, el tema de este año es “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”.

La Lic. Malena Casasola, especialista en Psicología Deportiva de DIM Centros de Salud, explica que la salud mental hace referencia a un estado emocional, psicológico y social, que permite que las personas se desenvuelvan con facilidad en su entorno, y tengan la capacidad de afrontar los retos que se le presentan a lo largo de la vida. “Podemos afirmar que una persona tiene una buena salud mental cuando su percepción sobre sí misma es positiva, tiene una buena autoestima, y cuenta con habilidades para manejar y expresar sus emociones.”

La profesional advierte sobre los principales signos que indican que una persona puede estar experimentando problemas de salud mental.Ante la persistencia de estos síntomas que afectan la vida diaria es recomendable consultar con un profesional de la salud mental.

?                   Cambios repentinos en el humor/estado de ánimo. Sentimientos de tristeza, ansiedad o irritabilidad persistentes.

?                   Alteraciones en el sueño. Insomnio o dormir en exceso. Pesadilla recurrentes o cambios en los hábitos del sueño.

?                   Dificultades en la concentración. Problemas para concentrarse en tareas cotidianas.

?                   Aislamiento. Evitar actividades sociales/familiares. Pérdida de interés en pasatiempos o interacciones donde antes había un disfrute.

?                   Cambios en el peso o en el apetito.

?                   Presencia de sentimientos de incapacidad o culpa.

?                   Alteraciones en la energía. Agotamiento emocional o físico.

Para cuidar la salud mental en el día a día, especialmente cuando se enfrentan situaciones de estrés o ansiedad, es fundamental dedicarles tiempo a aquellas cosas que hacen a las personas sentirse bien, cuidando su salud física y mental. Algunos consejos para cuidarse a uno mismo son:

?                   Hacer ejercicio con regularidad.

?                   Consumir alimentos saludables y estar bien hidratado.

?                   Cuidar la higiene del sueño.

?                   Practicar diariamente actividades relajantes como mindfulness, yoga, meditación, entre otras.

?                   Focalizarnos en tener una mentalidad de crecimiento, positiva.

?                   Cuidar las relaciones familiares, sociales, etc.

La importancia del Mindfulness  

Jon Zabat-Zim, Profesor de Medicina y creador de la técnica de reducción del estrés basada en mindfulness de la Universidad de Massachusetts, define a esta práctica como: “Prestar atención al momento presente con intención y sin juzgar”. Hace referencia a una observación sin crítica siendo más compasivo con uno mismo.

Son muchos los estudios científicos que afirman que el mindfulness influye positivamente en los patrones cerebrales que subyacen a la ansiedad, el estrés, la depresión y la irritabilidad que afectan día tras día. Por lo tanto, dicha práctica resulta en una excelente alternativa para abordar los pensamientos desde la aceptación, para aprender a dejarlos pasar sin que distraigan y empezar a ser menos reactivos a ellos.

La Lic. Casasola agrega que una meditación típica consiste en centrar toda la atención en la respiración. Al concentrarse en cada bocanada de aire que entra y sale del cuerpo se puede apreciar cómo surgen los pensamientos en la mente y, poco a poco, dejar de luchar contra ellos. Es importante darse cuenta que los pensamientos vienen y se van a su propio ritmo y las personas pueden elegir si actúan sobre ellos o no.

La práctica del mindfulness no requiere mucho tiempo, aunque sí un poco de paciencia e insistencia; la meditación no consiste en aceptar lo inaceptable sino en ver el mundo con una mayor claridad para emprender acciones más constructivas que permitan cambiar aquello que se desea cambiar logrando una mayor claridad y conciencia.

Esta técnica colabora en la mejora de la concentración, la capacidad atencional y la memoria, y ayuda a regular emocionesy a disminuir la reactividad emocional al ser sobretodo más conscientes y empáticos con uno mismo.

El poder del mindfulness consiste en prestar atención de un modo diferente y más amplio al despliegue real de la vida instante tras instante y pasar así de la distracción a la atención.

Con el asesoramiento de la Lic. Malena Casasola, Especialista en Psicología Deportiva (MN 41396) de DIM Centros de Salud

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin