FMI alerta sobre menor crecimiento en Perú en 2025 y riesgos fiscales

Compartí esta noticia !

Recuperación sólida en 2024, pero con desafíos en el horizonte

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su misión de consulta del Artículo IV en Perú, destacando una sólida recuperación económica en 2024 con un crecimiento del 3,3%. La expansión estuvo impulsada por la reactivación de sectores primarios, el aumento del consumo privado y una fuerte inversión pública. Además, la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que continuó con una política monetaria cautelosa.

El sector financiero también mostró fortaleza, con bancos rentables y un superávit en cuenta corriente del 2,2% del PIB, beneficiado por términos de intercambio favorables. Sin embargo, el déficit fiscal aumentó al 3,5% del PIB, superando ampliamente la meta de 2,8%, debido a una menor recaudación tributaria y un mayor gasto en inversión pública.

Perspectivas 2025: menor crecimiento e incertidumbre electoral

Para 2025, el FMI prevé una desaceleración del crecimiento al 2,9%, afectado por la incertidumbre global y tensiones políticas previas a las elecciones. Pese a los elevados precios de los metales, la incertidumbre podría perjudicar la inversión privada, lo que limitaría la expansión económica.

El organismo estima que la cuenta corriente mantendrá un superávit en 2025, retornando gradualmente a un déficit del 1,5% del PIB en el mediano plazo. A su vez, el crecimiento del crédito seguirá siendo moderado, reflejando la cautela del sector privado ante un entorno político y económico incierto.

Riesgos a la baja y necesidad de medidas fiscales

El FMI advierte que los riesgos para la economía peruana están inclinados a la baja. Entre los principales factores de riesgo se destacan:

  • Intensificación de la incertidumbre política y social.
  • Impacto de choques climáticos.
  • Volatilidad en los precios de las materias primas y condiciones financieras globales más restrictivas.

Para enfrentar estos desafíos, el FMI recomienda mantener la flexibilidad cambiaria y un enfoque monetario dependiente de los datos inflacionarios. En el frente fiscal, alcanzar la meta de déficit del 2,2% del PIB en 2025 requerirá medidas adicionales equivalentes al 0,4% del PIB. Estas podrían incluir recortes en el gasto corriente, mejoras en la transparencia de Petroperú y ajustes en la política tributaria.

Sin acciones correctivas, cumplir con la regla fiscal de reducir el déficit al 1% del PIB en 2028 será un desafío. Además, iniciativas como la creación de zonas económicas especiales con exenciones impositivas podrían erosionar la base tributaria, complicando aún más el equilibrio fiscal de mediano plazo.

Sistema financiero resiliente, pero con desafíos en crédito y mercado de capitales

El informe destaca que el sistema financiero peruano es sólido, con bancos rentables y adecuados colchones de liquidez. No obstante, el índice de morosidad sigue siendo elevado en pequeñas y medianas empresas, reflejando la debilidad de la inversión privada.

El FMI recomienda políticas macroprudenciales para reducir riesgos en créditos dolarizados, especialmente en sectores como construcción y manufactura. Asimismo, advierte que la debilidad del mercado de capitales, agravada por retiros de fondos de pensiones en los últimos años, podría afectar el financiamiento de largo plazo. En este sentido, considera crucial mantener la prohibición de nuevos retiros previsionales y fomentar productos de inversión como fondos cotizados en bolsa (ETFs) soberanos.

Conclusión: sostenibilidad fiscal y estabilidad financiera como claves para el crecimiento

El FMI destaca que, a pesar de los desafíos, Perú cuenta con colchones macroeconómicos sólidos, como una baja deuda pública, amplias reservas internacionales y acceso favorable a los mercados de capitales. Sin embargo, para garantizar un crecimiento sostenible, recomienda asegurar la consolidación fiscal, fortalecer la resiliencia financiera y generar condiciones más favorables para la inversión privada.

Compartí esta noticia !

Rumbo a junio: la Renovación dio a conocer a varios candidatos, encabezados por Sebastián Macías

Compartí esta noticia !

A un mes del cierre del plazo para la oficialización de listas, el Frente Renovador de la Concordia reveló buena parte de su oferta electoral, con una propuesta que conjuga experiencia de gestión, juventud y diversidad de perfiles. Entre intendentes en funciones, jóvenes profesionales y figuras independientes, el espacio liderado por Carlos Rovira busca consolidar su apuesta a la renovación generacional.

El primero en ser confirmado fue Sebastián Macías, actual presidente de Vialidad Provincial, que encabezará la nómina. A él se suman Paula Franco, abogada y contadora, hoy al frente del Silicon Misiones; y Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio.

También integrarán la lista Fátima Cabrera, intendenta de General Urquiza; Juan Manuel Rodríguez, licenciado en Ciencias Políticas oriundo de San Vicente; y Aryhatne Bahr, joven abogada especializada en ciberdelincuencia.

Desde el área ambiental se incorpora Fernando Santacruz, licenciado en Relaciones Internacionales y actual subsecretario de Economía Circular del Ministerio de Cambio Climático. Además, se confirmó la participación de Horacio Martínez, abogado, concejal posadeño y ex presidente del Concejo Deliberante de la capital provincial.

La estrategia del Frente Renovador apunta a consolidar una nueva generación política con identidad propia. Según fuentes cercanas al espacio, se trata de “misioneros con cultura renovadora, despojados de mandatos verticales, con una mentalidad abierta, independiente y superadora de viejos odios y disputas partidarias”.

En contraste con otras fuerzas provinciales, la Renovación se presenta como un espacio amplio, con capacidad de adaptación y apertura a nuevas ideas. “Los partidos tradicionales siguen funcionando como clubes cerrados, manejados por pocas familias, desconectados de la realidad social y atrapados en burbujas de redes sociales”, indicaron.

La lista se nutre de figuras con fuerte legitimidad en sus territorios: intendentes con buena imagen de gestión, jóvenes profesionales con trayectoria en distintos ámbitos y representantes de la sociedad civil que han demostrado capacidad de resolver problemas.

La irrupción de la lista sorprendió en el ámbito político, ya que buena parte de la oposición está en shock por el inminente inicio del juicio a Germán Kiczka, un ex hombre de Cambiemos. La alianza sobrevivió sin Activar, ya que el partido que lo cobijaba de la mano de Pedro Puerta, su amigo y socio político, decidió no participar. Todavía radicales y macristas no tienen candidatos oficiales. 

Del lado del peronismo kirchnerista, sólo Héctor “Cacho” Bárbaro está confirmado, mientras que se negocia con Carlos Goring, intendente de Colonia Aurora. 

Compartí esta noticia !

El Grupo Tether invertirá USD 600 millones en la Argentina para quedarse con el control de Adecoagro

Compartí esta noticia !

El Grupo Tether, emisor de la criptomoneda USDT, acordó la operación para acceder al 51% de las acciones de la empresa agroalimenticia

Una de las empresas del universo cripto más grandes a nivel global se quedará con el control de Adecoagro, una empresa agroalimenticia argentina que también opera en Brasil y Uruguay, por un monto algo superior a los USD 600 millones de dólares.

El Grupo Tether, emisor de la stablecoin USDT, llegó a un acuerdo para comprar a través de la oferta pública hasta 49,5 millones de acciones de Adecoagro a un precio de 12,41 dólares por acción. La operación le asegura quedarse con una porción de por lo menos 51% de las acciones que podría llegar hasta el 70%. Tether ya era dueña del 19% de Adecoagro, por lo que ya era su accionista mayoritario. El resto del capital de la empresa está atomizado en accionistas minoritarios.

La inversión del gigante cripto se realiza a través de Tether Investments, un fondo que este año dispone de USD 3.000 millones para encontrar oportunidades en compañías de diversos sectores y orígenes. Para dar idea de la magnitud de Tether, en 2024 registró ganancias por casi USD 14.000 millones.

El complejo momento del campo argentino, afectado por el dólar planchado, los precios en baja y la caída en la rentabilidad, le hizo poner el foco en Adecoagro, pero solamente para empezar. En el sector advierten que también hay negociaciones por Bioceres, la empresa biotecnológica que cotiza en el Nasdaq con gran potencial por sus licencias en materia de semillas. Tether ya envió emisarios a Buenos Aires y a Rosario para iniciar conversaciones. El mercado parece haberse enterado: tras la noticia del acuerdo entre Tether y Adecoagro, la acción de Bioceres se disparó un 13%.

Pero más allá de la coyuntura y de las obvias diferencias de escala, entre el gigante cripto y Adecoagro aseguran tener un denominador común en la innovación y la tecnología que puede abrir nuevos negocios para las distintas líneas de la empresa. Hoy Adecoagro tiene 210.000 hectáreas sembradas, 16 plantas industriales con 10.000 empleados en 3 países donde produce 2,8 millones de toneladas de productos agrícolas y alimentos. También posee un portfolio de marcas masivas (Las Tres Niñas, Molinos Ala, Apóstoles y otras) y una unidad de energía renovable que produce 1 millón de MWh.

“Producimos alimentos y energía renovable, lo que está asociado a la industria agropecuaria tradicional, pero la adopción de tecnología de vanguardia está presente en nuestros cuatro segmentos de negocio y es un factor clave de nuestra estrategia de ser los productores más eficientes”, dijo Mariano Bosch, CEO de Adecoagro y uno de sus fundadores.

De ese modo, Bosch confía en que tener “un accionista mayoritario que comprende la importancia de la tecnología” y respalde la innovación los coloca “en una posición privilegiada”.

Por el lado de Tether, el emisor de la criptomoneda atada al dólar más operada en el mundo, su CEO es el italiano Paolo Arduino quien destacó que con esta inversión la empresa busca entrar en empresas “que tengan un impacto profundo en las economías reales”.

“Adecoagro ha construido un impresionante historial de innovación en la producción de alimentos y energía renovable en toda Sudamérica, y estamos orgullosos de apoyar su visión. Nuestra inversión está alineada con la estrategia más amplia de Tether de respaldar infraestructuras, tecnología y negocios que promuevan la libertad económica y la resiliencia, especialmente en regiones donde estos valores son más necesarios.”

En una reciente entrevista con Forbes Argentina, Ardoino había considerado a la Argentina como una importante “potencia agrícola” con oportunidades únicas para invertir en tierras de alta calidad y capacidad de producción. “Nuestra estrategia de inversión se centra en identificar sectores con fundamentos sólidos y potencial sin explotar, ya sea en tecnologías emergentes o en industrias más consolidadas con potencial de crecimiento”, señaló el CEO de Tether.

Aún con el potencial que un gran inversor global puede ver en empresas como Adecoagro o Bioceres, lo cierto es que al igual que muchas compañías vinculadas al agro debieron enfrentar el año pasado un escenario hostil en base a una combinación de factores. Por distintas razones, se fue conformando una tormenta perfecta que combinó los precios internacionales de las commodities a la baja con un contexto macroeconómico argentino que incluyó un tipo de cambio congelado, retenciones a las exportaciones y las dificultades del cepo cambiario , lo que derivó en una caída en la rentabilidad del sector.

Compartí esta noticia !

Cuadrillas de Energía de Misiones desplegadas por el paso del frente de tormentas

Compartí esta noticia !

Energía de Misiones activó sus protocolos de emergencia para garantizar la seguridad y reponer paulatinamente el servicio eléctrico en zonas afectadas por el paso del frente de tormentas que ingresó a Posadas desde el Oeste y se dirige al centro y Norte de la provincia.

Las cuadrillas se encuentran desplegadas en los puntos donde se registraron daños a la infraestructura eléctrica por acción del viento, caída de ramas, caída de árboles y la notable descarga atmosférica que ocasionó caída de rayos sobre líneas y transformadores.

Si bien los relevamientos se encuentran en proceso y en constante actualización, se estima que en Posadas la afectación fue más bien sectorizada en barrios como Itaembé Guazú, chacras aledañas a la avenida Centenario, Santa Rita, Cristo Rey, Nemesio Parma y algunos focos en barrios del Sur de la capital. El suministro se normalizó en gran parte de estos barrios y se trabaja para la reposición en los puntos todavía afectados.

A medida que avanza el frente de tormentas por el territorio provincial, desde Energía de Misiones seguiremos comunicando detalles de eventuales afectaciones y el trabajo que demande su atención.

Recomendaciones:

-No intentar quitar por cuenta propia ramas u otros elementos caídos sobre el tendido eléctrico
-No intentar mover cables cortados o caídos
-No manipular tapas de medidores ni ninguna otra infraestructura externa
-Si ingresa agua al domicilio, corte la energía
-Manténgase en lugares cerrados a resguardo
-No busque refugio cerca de árboles y postes de energía

En caso de afectación del servicio, comuníquese con el asistente virtual por WhatsApp 3764202026, el call center 0800 888 3672 o realice el reclamo a través de la página de la empresa www.energiademisiones.com.ar

Compartí esta noticia !

Licitación de deuda: se renovó el 100% de vencimientos y hubo apetito por los bonos dólar linked

Compartí esta noticia !

El Gobierno logró colocar casi $6,3 billones, logró un “rollover” cercano al 100%, en el día en el que el ministro Luis Caputo salió a anunciar que le pidió al FMI unos u$s20.000 millones.

Y es que se trata de la primera licitación de importancia -ya que tuvo que renovar $6,3 billones- en medio de un clima de alta incertidumbre del mercado sobre el futuro del régimen cambiario. Para contrarrestar el espeso ambiente, el ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió por este jueves por la mañana anunciando la cantidad de dinero que le pidió al FMI.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer por redes sociales que el Gobierno logró renovar por el 100,3% de lo que se había puesto a disposición. Eran $6,3 billones y se recibieron ofertas por $8,2 billones.

Los instrumentos adjudicados fueron:

LECAP:

28/04/25 $2,662 billones a 2,79% TEM

30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM

31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM

BONCER CERO CUPÓN

31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA

31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA

DÓLAR LINKED

30/06/25 $0,894 a -1,98% TIREA.

16/01/26 $0,217 a 0% TIREA

Licitación de deuda: hubo firme demanda de bonos atados al dólar

El hecho de que haya aparecido una demanda por bonos para cubrirse contra una posible devaluación es señal de que hay temores en el mercado, a pesar de que distintas figuras del Gobierno, incluso el presidente Javier Milei, aseguran que no va a haber una depreciación del peso.

Y es que, entre los analistas, se considera que el cambio de régimen cambiario podría ocurrir después de las elecciones y sobre el final del año.

En licitaciones anteriores, el Gobierno incluyó bonos dolar linked que no tuvieron demanda y, a partir de allí, se ufanó que el mercado no esperaba una devaluación. Hoy le juega en contra.

El analista Christian Buteler indicó que “en el resultado de la licitación hubo inversores que colocaron $894 millones a dólar linked con vencimiento a muy corto plazo (30/6/25) a tasa negativa (-1.98% TIREA) con tal de estar cubiertos en dólares”. “Alguna expectativa de devaluación hay”, concluyó.

El economista Miguel Kiguel relativizó el efecto del anuncio de Caputo. “Mucha confusión con los anuncios, no se entiende cuánto va a ser el desembolso inicial (Espert dice 6.000 millones, Caputo sugiere más y el FMI dice que la plata va a venir en cuotas). Los anuncios no cambiaron la dinámica de los mercados y el Central volvió a vender dólares”, dijo por la red X.

Se renovó el 100% de los vencimientos del día: buena señal

En rigor, en la fecha estaba previsto que vencieran $9,2 billones, pero en la jornada anterior el Ministerio de Economía se anticipó y canjeó deuda intraestado, que achicó los vencimientos a $6,3 billones. El hecho de que se haya podido completar todo es una buena señal dentro del contexto de desconfianza.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin