“Día de la ruina”: así calificó The Economist al anuncio de los aranceles de Trump

Compartí esta noticia !

The Economist, periódico internacional dedicada a la economía y las relaciones internacionales, calificó como “Día de la ruina” al anuncio de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos el miércoles pasado, mientras que su presidente Donald Trump lo había definido como “Día de la liberación”.

El periódico económico dedicó su portada a una caricatura del mandatario norteamericano donde se lo ve a él “serruchando” a su país, a modo de aislamiento por sobre el resto del mundo.

El diario con sede en Londres adjetivó al anuncio de aranceles como el error económico “más profundo, dañino e innecesario” de la era moderna.

“Casi todo lo que ha dicho -sobre historia, economía y los tecnicismos del comercio- ha sido totalmente ilusorio…”, fue el mensaje que posteó el periódico en sus redes sociales.

Además, caracterizó de “equivocado” el planteamiento del presidente Trump de llevar la economía mundial a los 30 años y a la sobretasa.

Ayer, Donald Trump anunció un paquete de suba de aranceles a las importaciones y aseguró que permitirá que “los empleos y fábricas volverán a nuestro país”.

Desde los jardines de la Casa Blanca, Trump dijo que con estas medidas se iniciará una “nueva era dorada” en los Estados Unidos.

En cuanto a los productos argentinos, pagarán un arancel del 10% para ingresar al país norteamericano.

El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales ya se encuentra en vigencia.

Compartí esta noticia !

La OMC calculó cuánto caerá el comercio mundial por las medidas de Trump

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de Comercio (OMC) alertó que las subas arancelarias anunciadas por el presidente norteamericano Donald Trump provocarán una baja del 1 por ciento en el comercio mundial.

Para la Argentina los productos se encarecerán un 10% más para entrar a Estados Unidos.

La titular de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, aseguró que monitorearon los primeros anuncios y estimaron que el comercio mundial puede caer en ese nivel a partir de las medidas, pero aclaró que hay riesgos adicionales.

“Los recientes anuncios tendrán implicaciones sustanciales para el comercio mundial y las perspectivas de crecimiento económico. Si bien la situación evoluciona rápidamente, nuestras estimaciones iniciales sugieren que estas medidas, sumadas a las introducidas desde principios de año, podrían provocar una contracción general de alrededor del 1% en el volumen del comercio mundial de mercancías este año”. Eso representa “una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a las proyecciones anteriores”, enfatizó la OMC.

“Me preocupa profundamente esta disminución y la posibilidad de que se intensifique hasta convertirse en una guerra arancelaria con un ciclo de medidas de represalia que provoquen nuevas caídas del comercio”, advirtió la directora general.

Para Okonjo-Iweala, “es importante recordar que, a pesar de estas nuevas medidas, la gran mayoría del comercio mundial aún se realiza bajo los términos de la Nación Más Favorecida (NMF) de la OMC. Esta proporción se sitúa actualmente en el 74%, frente al 80% de principios de año”.

Y advirtió: “Los miembros de la OMC deben unirse para salvaguardar estos avances”.

Para la titular del organismo, las medidas comerciales de la magnitud anunciada por Estados Unidos “tienen el potencial de generar importantes efectos de desviación del comercio”.

“Insto a los miembros a gestionar las presiones resultantes de forma responsable para evitar que proliferen las tensiones comerciales”, enfatizó y pidió soluciones constructivas.

La funcionaria recordó en ese marco que “la OMC se creó precisamente para servir en momentos como este: como plataforma de diálogo, para evitar la escalada de conflictos comerciales y para promover un entorno comercial abierto y predecible”.

Compartí esta noticia !

Duro revés para el Gobierno: el Senado rechazó los pliegos para la Corte de Lijo y García-Mansilla

Compartí esta noticia !

En un duro revés para el Gobierno, que no buscó evitar el previsible resultado encarando algún tipo de salida alternativa más allá de apostar por la falta de quórum, el Senado rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, designados por decreto “en comisión” por el presidente Javier Milei hasta el próximo 30 de noviembre.

En el caso del juez Lijo, quien no había asumido porque el máximo tribunal no le aceptó su pedido de licencia en el Juzgado Federal N°4 de Comodoro Py, la votación resultó con 27 votos a favor, 43 en contra y 1 abstención. Mientras que García-Mansilla, quien sí se incorporó rápidamente a la Corte, su pliego recibió 20 votos positivos y 51 negativos. Al no reunir ninguno los dos tercios de los votos de los presentes necesarios y sí, por el contrario, superar el número que se requería para conformar un tercio que bloqueara las chances, ninguno resultó aprobado.

Con García-Mansilla se abrirá un conflicto de poderes y reclamos judiciales, dado que quienes rechazaron este jueves su pliego aseguran que su nombramiento debe caer de inmediato, ya que es el Senado quien tiene la atribución constitucional de designar a los jueces de la Corte. Del otro lado, el oficialismo y sus aliados defendieron que ya fue designado por decreto del Poder Ejecutivo y es legal que permanezca hasta el próximo 30 de noviembre, fundamento que bajó desde la Casa Rosada en los últimos días ante la pronosticada derrota en el recinto. Además, el catedrático avisó que considera que solo podrá ser removido por juicio político.

Con la resolución de este jueves, la novela de los jueces para la Corte elegidos por Milei tuvo su cierre en el Senado, aunque lo de García-Mansilla continuará en otros capítulos. La postulación de ambos fue realizada por el Gobierno el 20 de marzo de 2024: a Lijo se lo propuso para ocupar la vacante que había dejado Elena Highton de Nolasco en noviembre de 2021, mientras que a García-Mansilla se lo postuló meses antes de la jubilación de Juan Carlos Maqueda, quien cumplió 75 años el 29 de diciembre pasado y dejó la Corte.

Los pliegos finalmente se enviaron dos meses después, el 28 de mayo, a la Cámara alta, donde se les dio ingreso formal en la sesión del 12 de junio. El 21 y 28 de agosto, Lijo y García-Mansilla, respectivamente, asistieron a audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos. Desde ese momento, ningún pliego reunió las firmas necesarias para habilitar el dictamen y ser llevado al recinto.

El dictamen para Lijo recién se consiguió el 12 de febrero de este año, durante el período de sesiones extraordinarias en el que el Poder Ejecutivo puso el tema en agenda. Fue con la última firma de la catamarqueña Lucía Corpacci, cercana a Cristina Kirchner, lo que significó todo un gesto. Aunque se especuló con una sesión para el 20 de ese mes, finalmente el oficialismo no pudo garantizarse los votos. Culminando el mes sin que avance la cuestión, el presidente los nombró por decreto, en una decisión ampliamente criticada.

Al día siguiente de la publicación del decreto en el Boletín Oficial, en una ceremonia que contó con la reserva previa, los jueces del máximo tribunal Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti decidieron tomarle juramento a García-Mansilla, quien dos días después se sentó en la Asamblea Legislativa del Congreso estrenando cargo.

Unión por la Patria, que tuvo entre sus integrantes a algunos que votaron por Lijo, cargó duramente en su totalidad contra García-Mansilla, a quien ya rechazaban por su perfil “conservador”. Además, nunca dejaron de reprochar que el Poder Ejecutivo no haya propuesto al menos para uno de los dos lugares a una mujer.

Pero lo que endureció aún más la postura de los detractores de García-Mansilla, viejos y nuevos, éstos últimos que cambiaron de verlo con buenos ojos a oponerse a su pliego, fueron las palabras que el propio catedrático tuvo durante la audiencia pública cuando fue consultado por la camporista Anabel Fernández Sagasti sobre qué pensaría si su designación saldría por decreto, al recordar el antecedente de Rosatti y Rosenkrantz en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri.

“Visto el impacto que tuvo el decreto 83 de 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión, porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que, con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones, que son discrecionales del presidente”, sostuvo García-Mansilla en ese momento, y cuando la legisladora le preguntó si creía que eso podría afectar la independencia de un juez, el ahora cortesano reconoció que “es posible” que un magistrado nombrado de esa forma tenga “falta de independencia” si debe fallar en causas que involucren al Poder Ejecutivo.

A pesar de los pedidos de algunos aliados al Poder Ejecutivo para que retiren los pliegos y eviten la derrota, con un último intento por parte del correntino radical Eduardo Vischi, que estuvo en Casa Rosada con Santigo Caputo este martes, el Gobierno decidió no hacerlo.

La trascendental sesión de este jueves no estuvo presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, ante la ausencia de Milei, por encontrarse una vez más en Estados Unidos. A las 14.13, cuando se alcanzó el quórum con 38 presentes, la vicepresidenta del cuerpo Silvia Sapag, de UP, se sentó en el estrado y abrió la reunión, ante el retraso sugestivo del presidente provisional, el oficialista Bartolomé Abdala, quien luego sí lideró la conducción durante la jornada.

La palabra de los senadores

Con un extenso discurso en su rol de miembro informante, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri explicó por qué no llegó a tiempo para dar quórum en la sesión. La legisladora del Pro confesó que tenía la decisión tomada desde que los pliegos ingresaron a la Cámara alta, pues no cree en una Corte Suprema de Justicia sin mujeres.

Además, hizo un repaso sobre la labor realizada en la Comisión de Acuerdos, la cual ella preside, y le enrostró al oficialismo que la “demora” en la definición “fue por la falta de consensos”, pese a “la cortesía” de darles tiempo. Del mismo modo, la larretista defenestró al catedrático Manuel García-Mansilla: “¿Nos mintió en la cara a los 72 senadores o es fácilmente manipulable por el poder político? En ambos casos no denota idoneidad para ser un juez de la Corte Suprema”.

Por el contrario, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero cuestionó a sus pares de bloque: “Me pregunto para qué algunos del Pro les dieron el quórum. No lo entiendo. Jamás voy a ser funcional al kirchnerismo”. “Esta sesión especial tiene un solo objetivo: desgastar el Gobierno del presidente Milei”, opinó la aliada del oficialismo.

A su turno, el radical Martín Lousteau argumentó su voto en contra de ambos, al sostener que “esto no es solamente en contra de los pliegos, es en contra del mecanismo, del decreto y de nombrar los jueces en comisión; y para que García-Mansilla se vaya a la casa”. “Si se convalida este mecanismo ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo”, advirtió.

Desde Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti aseguró que si García-Mansilla continúa como juez en la Corte Suprema, ante el rechazo del Senado, todos sus fallos “van a ser nulos de nulidad absoluta”.

“La institucionalidad de Argentina está resquebrajada hace años, tampoco miremos para otro lado, pero esto hace que ya se caiga todo. Este resquebrajamiento institucional es culpa de todos, porque la Constitución Nacional establece pesos y contrapesos”, observó la mendocina, quien también denunció una “amenaza” por parte de Ricardo Lorenzetti de acelerar una condena contra Cristina Kirchner si no se rechaza el pliego de Ariel Lijo.

Cada vez más alejado de Mauricio Macri y de la conducción de su bloque, el senador cordobés Luis Juez cargó contra UP y, fiel a su estilo, ironizó: “Nos vino de golpe una nube de sentimiento constitucional”. Reflexivo con el oficialismo, suavizó sus dichos y sugirió “buscar mecanismos” porque “no es forma designar jueces por decreto”. Para terminar su intervención, anunció: “El pliego de Lijo no lo acompaño de ninguna manera, pero García-Mansilla es otra cosa”.

El senador monobloquista Francisco Paoltroni reiteró sus cuestionamientos respecto a Lijo, motivos que provocaron su expulsión del bloque de La Libertad Avanza. Sobre eso, el formoseño recordó: “Me llamó este insolente de la Casa Rosada, Santiago Caputo, y me pidió que me calle porque sabía cómo iba a votar, pero le advertí que no solo no quiero que llegue a la Corte, sino que debería dejar de ser juez”.

En un tramo de su breve intervención, se mostró irónico con la oposición más dura y dijo que “estamos asistiendo al nacimiento del kirchnerismo republicano”. Comparó las situaciones económicas de la provincia de Formosa con la República del Paraguay y, según su parecer, la diferencia yace en “la falta de institucionalidad” en la Argentina.

Para terminar, se mostró optimista de que el Gobierno nacional reflexione y envíe nuevos pliegos, para lo que aportó sugerencias: “Espero que se premie a (la fiscal) Cecilia Goyeneche que denunció la corrupción en Entre Ríos”. Así las cosas, agregó: “Elijamos, en lo posible, dos mujeres que tengan los pergaminos”.

Representante de Convicción Federal, el nuevo bloque dentro de UP, la senadora jujeña Carolina Moisés deslindó una de las principales diferencias que tuvo con sus pares de interbloque: primero avaló el rechazo de García-Mansilla, pero confirmó que votaría a favor del pliego de Lijo porque cree “en su idoneidad, porque hizo carrera y porque empezó de abajo”.

Sin dar nombres propios, la legisladora fue crítica de la labor del Senado en el último lustro. “Venimos de años y años con 145 vacantes en los juzgados provinciales”, señaló. Esta observación de Moisés se da en el marco de su postura contraria a la conducción de Cristina Kirchner al frente del Partido Justicialista. Respecto a los pliegos, envió un mensaje general para todas las bancadas: “No pongamos pretexto cuando en realidad buscamos bloquear”.

El jefe de bancada del Pro, Alfredo de Ángeli, utilizó las palabras del referente de su partido político Mauricio Macri al repetir que “el presidente de la Nación está mal asesorado”. Asimismo, alertó que este debate se da en una “situación irregular” y que “no es una sesión más porque Lijo o Mansilla podrían estar por más de 20 años en la CSJN”.

“No es un acuerdo más, estamos decidiendo el futuro de la justicia argentina”, advirtió el senador entrerriano, quien también cargó contra Ariel Lijo: “No debería ser ni siquiera juez federal y el presidente de la Nación quiere que sea miembro de la Corte Suprema”. En el cierre, agregó que “García – Mansilla tenía idoneidad y capacidad, pero lo nombraron por decreto en vez de buscar los acuerdos durante el año pasado” y pidió que se llenen los 5 cupos en la Corte Suprema de Justicia.

Por el radicalismo, el presidente del bloque Eduardo Vischi llamó “fracaso” a la intención del Gobierno nacional por avanzar con los pliegos de Lijo y García – Mansilla. Se mostró crítico, aunque mesurado en sus palabras, pero no dejó pasar la intervención en el recinto para dejarle un mensaje al presidente Milei: “Si yo, Poder Ejecutivo, necesito dos tercios, como mínimo, lo primero que debo hacer es dialogar y tener consensos antes de enviar los pliegos”.

“Ni siquiera los de La Libertad Avanza sabían de los pliegos”, señaló el senador correntino, quien fue convocado a Casa Rosada en la antesala de esta sesión por el asesor presidencial Santiago Caputo. Igualmente, Vischi agregó que “el Gobierno creyó ganar la batalla poniendo a los jueces por decreto y termina perdiendo un montón porque afecta directamente a la economía argentina”.

De cara al futuro, el jefe de bloque radical reiteró que en esta ocasión 0“enviaron los pliegos y se supone que iban a abrir el diálogo, pero tampoco lo hicieron”. Pero, aclaró que “si quiere mejorar la justicia, acá vamos a estar para dialogar”. Para cerrar, confirmó la división dentro de su espacio respecto a los pliegos, pero anunció que la mayoría va a ir por el rechazo.

“¡No puede nombrar jueces por decreto! ¡No puede!”, enfatizó en su intervención el senador José Mayans, quien remarcó que “el señor (Manuel García) Mansilla está usurpando el cargo, no es legítimo. Es una mentira que (el presidente) pueda nombrar” jueces en la Corte.

Mayans reflexionó que si el que puede lo más, puede lo menos, entonces el presidente podría nombrar por la vía del decreto jueces d Cámara, jueces de Instancia… “Un verdadero desastre”, resumió, para cargar a continuación contra la Corte Suprema, a la que adjudicó “servilismo”.

Para Mayans, el Tribunal Supremo “incurrió en incumplimiento de los deberes de funcionario público” y les advirtió que serán juzgados. “Tarde o temprano, nadie se salva. No es cierto que ellos son los últimos… Los últimos somos nosotros: la política. La antipolítica destrozó el país y la política tiene que arreglarlo”.

Compartí esta noticia !

Franco Colapinto tendrá su propia yerba: Natura alista una edición especial

Compartí esta noticia !

En un mercado cada vez más competitivo, donde la diferenciación marca la supervivencia, Natura —una empresa yerbatera con base en Misiones— decidió salirse del camino tradicional y acelerar a fondo con una apuesta poco convencional: asociar su marca al universo de la Fórmula 1, de la mano del piloto argentino Franco Colapinto. La estrategia, que combina marketing emocional, posicionamiento global y una narrativa bien enraizada en la identidad nacional, marca un hito para el sector agroindustrial argentino.

Juan Pablo Urrutia, representante de Sociedad Argentina Nuevos Emprendimientos S.A. (SANESA), firma propietaria de Natura, confirmó en una entrevista reciente que la empresa trabaja en una edición especial de yerba mate inspirada en Colapinto, quien actualmente forma parte del equipo Alpine como piloto de pruebas y reserva. “La repercusión fue muy buena”, afirmó Urrutia, destacando la decisión de apostar por un embajador con proyección internacional y fuerte conexión con el público joven.

El respaldo de Natura a Colapinto no es un mero acuerdo publicitario: es una declaración de principios. En un rubro tan competitivo como el de la yerba mate, donde la pelea por el espacio en las góndolas es feroz, lograr una identidad diferencial es clave. “Hoy nosotros tenemos ese rol, el de ser la yerba de Franco”, explicó Urrutia, sintetizando el valor simbólico que representa esta alianza. La figura del piloto no solo aporta visibilidad, sino también una narrativa de esfuerzo, velocidad y pasión que la marca busca asociar con su producto.

Una edición con ADN competitivo

La edición especial de Natura en desarrollo busca reflejar este espíritu. Aunque aún no fue presentada oficialmente, desde la empresa señalan que no se tratará solo de un rediseño de packaging. La propuesta apunta a conectar dos mundos en apariencia distantes —el automovilismo de elite y la tradición yerbatera— pero que comparten un principio común: la atención al detalle. “Franco transmite cómo somos los argentinos, los misioneros, cómo defendemos la preparación del mate”, remarcó Urrutia.

Con esta iniciativa, Natura se convirtió en la primera yerbatera argentina en posicionarse dentro del ecosistema de la Fórmula 1, un ámbito dominado históricamente por multinacionales del rubro energético, tecnológico y automotriz. La movida es audaz, pero estratégicamente coherente: mientras el mate se expande a mercados no tradicionales, la exposición global de Colapinto permite tender puentes con consumidores europeos y asiáticos, donde el piloto ya acumula una base de seguidores en crecimiento.

Las imágenes de Colapinto con su mate en mano en el paddock se viralizan en redes sociales, funcionan como un símbolo de identidad y abren nuevas oportunidades para un producto que quiere trascender fronteras. “Con Franco compartimos muchos valores que nos identifican”, sostuvo Urrutia.

La edición especial aún no tiene fecha de lanzamiento, pero la empresa anticipa que habrá novedades en los próximos meses. “Cuando un emprendedor habla de futuro con seguridad, es porque el proyecto está bien encaminado”, deslizó Urrutia, con la confianza de quien ya ve la bandera a cuadros en el horizonte.

Con esta apuesta, Natura no solo busca ganar nuevos consumidores, sino reescribir las reglas del juego en una industria históricamente conservadora. En lugar de competir solo por precio o calidad, la marca propone competir también por relato, por identidad y por emoción. Y esa, en tiempos de hiperconectividad y consumo simbólico, puede ser la ventaja competitiva más valiosa.

Compartí esta noticia !

Bioterio, el laboratorio de Biofábrica para el control de plagas

Compartí esta noticia !

En el marco del desarrollo de estrategias sustentables para la agricultura, el área de Investigación y Desarrollo ha puesto en marcha un nuevo laboratorio de Biofábrica: el bioterio. Este espacio está destinado a la cría y reproducción de insectos modelo, como Tenebrio molitor, con el objetivo de evaluar el uso de hongos entomopatógenos para la producción de bioinsumos destinados al control de plagas agrícolas. La implementación de este bioterio representa un avance significativo en el desarrollo de métodos alternativos de protección de cultivos, reduciendo la dependencia de productos químicos y fomentando prácticas más respetuosas con el medioambiente.

La doctora Ana Munevar, responsable del área, explicó: “Aquí trabajamos en la cría y reproducción de insectos para ensayar métodos de control biológico. Nuestro objetivo es generar alternativas que permitan reducir el uso de insecticidas de síntesis química, aprovechando las interacciones naturales en favor de la agricultura. Queremos contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que equilibren la protección de los cultivos con la preservación de la biodiversidad.”

El laboratorio cuenta con cámaras de cría donde se desarrollan distintas etapas del Tenebrio molitor, desde el huevo hasta el estado adulto. Se lleva un control minucioso de las condiciones ambientales para garantizar una población estable y homogénea, esencial para realizar ensayos experimentales. En este espacio también se llevan a cabo pruebas con hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, evaluando su potencial como bioinsecticida y su impacto sobre diversas especies de insectos plaga.

Munevar detalló el proceso experimental: “Primero establecemos una población controlada de larvas, asegurando que tengan el mismo peso y tamaño. Luego, inoculamos estas larvas con el hongo, diluyéndolo en agua y aplicándolo mediante aspersión. Durante una semana, el hongo penetra el exoesqueleto del insecto hasta causar su muerte. Los análisis posteriores confirman que el hongo coloniza completamente al insecto, demostrando su efectividad. Esta metodología nos permite evaluar el comportamiento del hongo en distintas condiciones y determinar su eficiencia como bioinsumo en entornos agrícolas.”

Además, se trabaja en la cría de depredadores naturales como vaquitas de San Antonio y crisopas nativas de la provincia, promoviendo su uso en cultivos para el control de plagas como mariposas, polillas, chinches lepidópteros y pulgones. La inclusión de estos organismos benéficos en los cultivos permite establecer un equilibrio ecológico, reduciendo la proliferación de especies dañinas sin necesidad de recurrir a pesticidas sintéticos.

La gerenta general Luciana Imbrogno destacó que, si bien en un principio las evaluaciones se realizarán en las instalaciones de Biofábrica, el bioterio no solo es un espacio de investigación, sino también de producción de insectos benéficos que podrá en un futuro ofrecer a productores y técnicos interesados en implementar estrategias de manejo integrado de plagas con controladores biológicos. A través de capacitaciones y difusión de resultados, se busca fomentar la adopción de tecnologías limpias que mejoren la calidad de los cultivos y minimicen los impactos ambientales negativos.

Este enfoque biológico y sostenible refuerza la importancia de la investigación en bioinsumos, permitiendo avanzar hacia una agricultura más ecológica y eficiente. A medida que se perfeccionan estos métodos, se abren nuevas oportunidades para la producción agrícola sustentable, asegurando un equilibrio entre productividad y conservación del entorno natural.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin