Warren Buffet no pierde, así desafió al mercado

Compartí esta noticia !

Fortuna de Warren Buffett no cae como las de otros multimillonarios; Wall Street sufre duras oscilaciones

Bloomberg – El inversor Warren Buffett, dueño de Berkshire Hathaway, cuenta con una riqueza que es la única que no ha caído en lo que va del año, a pesar de las ventas generalizadas de acciones provocadas por los aranceles impuestos por la administración Trump.

Según explica el editor de Mercados de Bloomberg Línea, Carlos Rodríguez Salcedo, durante las últimas sesiones, los mercados financieros han registrado una ola de ventas masivas, impulsadas por el creciente nerviosismo de los inversionistas, a medida que aumentan los temores sobre el rumbo de la economía global. 

Dicho desplome ha impactado en las grandes fortunas: los principales empresarios perdieron en conjunto US$536.000 millones entre la apertura del jueves y el cierre del viernes. Sin embargo, hasta la semana pasada, Buffett no se encontraba en este listado y en lo corrido del año su fortuna había crecido US$12.700 millones hasta los US$155.000 millones, según datos recopilados por Bloomberg.

¿Por qué la fortuna de Warren Buffet es la única que no cae entre los multimillonarios?

Entre los 10 empresarios con las fortunas más grandes de mundo hay uno que sonríe en medio del desplome bursátil que viven los mercados desde la semana pasada. Se trata del inversor Warren Buffet, cuya riqueza es la única que no ha caído en lo que va del año, pese a las ventas generalizadas provocadas por los aranceles impuestos por la administración Trump.

Los mercados financieros han registrado una ola de ventas masivas, impulsadas por el creciente nerviosismo de los inversionistas, a medida que aumentan los temores sobre el rumbo de la economía global.

Las ventas no se limitan a las acciones y también se extienden a las materias primas y a los criptoactivos, en un entorno donde la posibilidad de una desaceleración generalizada comienza a cobrar fuerza entre los analistas.

Ese panorama llevó al S&P 500 a caer brevemente en territorio de “bear market” durante las primeras operaciones de este lunes, al acumular un descenso del 20% desde su máximo histórico alcanzado en febrero.

El desplome ha impactado con fuerza en las grandes fortunas del mundo: solo la semana pasada, los principales empresarios perdieron en conjunto US$536.000 millones entre la apertura del jueves y el cierre del viernes.

Sin embargo, hasta la semana pasada, Buffett no se encuentra en este listado y en lo corrido del año su fortuna había crecido US$12.700 millones hasta los US$155.000 millones, según los datos recopilados por Bloomberg.

Elon Musk, en contraste, había perdido US$130.000 millones en el año, pese a que su fortuna sigue siendo la más alta con US$302.000 millones.

Las decisiones estratégicas

La mayor parte de la fortuna de Warren Buffett proviene de su participación en Berkshire Hathaway (BRK/A), que representa aproximadamente el 99,5% de su patrimonio, según declaró en junio de 2024.

Según información de Bloomberg, posee el 37,4% de las acciones Clase A y una fracción mínima de las Clase B. Además, tiene una participación menor al 1% en U.S. Bancorp.

Durante el cuarto trimestre de 2024, Berkshire Hathaway llevó a cabo una serie de movimientos estratégicos en su portafolio de inversiones, destacando una fuerte reducción en su exposición a bancos, empresas de consumo y fondos indexados, especialmente con exposición al S&P 500.

Entre los cambios más significativos se encuentra la venta total de su participación en tres activos: los fondos cotizados Vanguard S&P 500 ETF (VOO) y SPDR S&P 500 ETF (SPY), ambos diseñados para replicar el desempeño del índice S&P 500, y ULTA Beauty (ULTA), una destacada firma del sector retail enfocada en productos de belleza.

En el ámbito bancario, Berkshire redujo un 14,72% su participación en Bank of America (BAC).

También recortó su posición en Capital One Financial (COF) en un 18,13%; en Citigroup (C) en un 73,50% y en Charter Communications (CHTR) en un 29,42%. En el caso de NU Holdings (NU), la fintech latinoamericana en la que Buffett había invertido, la participación se redujo en un 53,52%.

A pesar de estos recortes, Apple (AAPL) continúa siendo la mayor apuesta de Berkshire Hathaway, representando el 28% del portafolio total. Le siguen American Express (AXP), con un 16,84%, Bank of America (BAC), con un 11,19%, Coca-Cola (KO), con un 9,32%, y Chevron Corp. (CVX), con un 6,43%.

Buffett recordó en su carta anual que, aunque algunos comentaristas consideran que Berkshire Hathaway tiene una posición de efectivo extraordinaria con más US$300.000 millones, la gran mayoría del capital de la compañía sigue invertida en acciones.

Compartí esta noticia !

Los argentinos comienzan a utilizar la Inteligencia Artificial en la planificación de sus viajes

Compartí esta noticia !

Un 57% ya está pensando en incorporarla en la preparación de sus viajes. La utilizarán como una nueva herramienta para encontrar alojamiento (45%), para buscar descuentos (40%) e incluso para seleccionar el destino del viaje (31%) o bien armar la valija (15%)

Los datos surgen de un relevamiento realizado por Booking.com en 32 países, entre ellos Argentina, en el cual participaron 32.106 viajeros.

 Los argentinos comienzan a considerar utilizar la Inteligencia Artificial (IA) en la planificación de sus viajes (57%). La misma permite que estos sean más eficientes, personalizados y confortables. ¿Para que la van a utilizar? Para encontrar alojamientos según sus preferencias, gustos y necesidades (45%), para conseguir los mejores descuentos (40%) e incluso para que los ayude a elegir el destino a dónde quieren ir o para preparar la valija (15%).

Los datos surgen del trabajo de investigación realizado por Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, sobre Tendencias de Viaje 2025 realizada en enero a nivel global y del cual participaron 800 argentinos.

Así como la IA está integrándose a muchos de los aspectos de nuestra vida cotidiana, podemos afirmar que está comenzando a generar una verdadera revolución en la industria de los viajes y además, creemos, que esto recién está comenzando”, consideró Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. Nuestro estudio sobre Tendencias de Viajes 2025 bien lo refleja. La IA no solo estará colaborando en la búsqueda de experiencias, descuentos y lugares para comer, sino que también empieza a ser determinante, incluso, en la elección del destino del viaje para el 31% de los argentinos”, remarcó.

Los datos de los argentinos:

  • Un 57% reconoce que comienza a utilizar la IA en la planificación de sus viajes.
  • Para armar la valija la utilizará un 15%.
  • Para elegir restaurantes o lugares para comer en el destino elegido un 36%.
  • Para encontrar hospedaje, un 45%.
  • Para atracciones u otras actividades relacionadas a sus viajes 43%.
  • Para obtener descuentos, un 40%.
  • Para diagramar el itinerario del viaje 32%.
  • Para verificar los transportes en el lugar elegido 24%.
  • Y como se señaló anteriormente, incluso se va a utilizar para que ayude y colabore en la búsqueda y selección del destino para viajar (31%).

*La investigación fue encargada por Booking.com y realizada de manera independiente entre una muestra de adultos que habían realizado un viaje de ocio en los últimos 12 meses con al menos una noche de estadía y que planean viajar en 2025. La muestra incluyó 32.106 encuestados en 32 mercados incluyendo 800 de Argentina, 1.800 de Australia, 500 de Austria, 800 de Bélgica, 1.800 de Brasil, 800 de Canadá, 800 de China, 800 de Colombia, 501 de Croacia, 500 de Dinamarca, 1.800 de Francia, 1.800 de Alemania, 500 de Hong Kong, 504 de Irlanda, 800 de Italia, 1.800 de India, 1.800 de Japón, 800 de México, 500 de Nueva Zelanda, 800 de los Países Bajos, 800 de Portugal, 1.800 del Reino Unido, 800 de Singapur, 800 de España, 500 de Suecia, 800 de Suiza, 800 de Tailandia, 500 de Taiwán, 800 de Vietnam, 500 de Emiratos Árabes Unidos y 2.000 de EE.UU. La encuesta se realizó en enero de 2025. 

Compartí esta noticia !

Apple stockeó iPhone que de China pasó por India para aguantar un tiempo

Compartí esta noticia !

Apple tiene equipos suficientes, Made in India, aunque muchos comenzaron en China, para vender unos meses sin cambiar el precio.

Apple Corporation envió 5 aviones de carga repletos de teléfonos iPhone y otros equipos desde India a USA en los últimos 3 días de marzo, informa The Times of India, citando a un alto funcionario indio.

De esta forma, Apple intentó reducir el impacto de los nuevos aranceles introducidos por el presidente estadounidense Donald Trump, que entraron en vigor en abril. Además, según la publicación, en marzo la corporación aceleró el envío de productos desde fábricas en China.

Se supone que los envíos adicionales de equipos transportados a USA desde otros países permitirán a Apple no subir los precios de sus productos. La publicación escribe que el inventario de Apple en los almacenes de USA debería durar varios meses.

Donald Trump impuso nuevos aranceles a casi todos los países del mundo, vigentes desde principios de abril. Él afirmó que durante “décadas” USA redujo las barreras comerciales contra otros países mientras esos países “imponían enormes aranceles a nuestros productos”.

Según se informa, USA ha iniciado conversaciones con Vietnam, Israel, Argentina e India para aliviar los aranceles.

Apple enviará más iPhone a USA desde India para compensar el alto costo de los aranceles aplicados por Trump a China, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

Los ajustes son una medida provisional a corto plazo mientras Apple intenta obtener una exención de los aranceles del presidente Trump, que el director ejecutivo Tim Cook obtuvo durante la primera Administración Trump.

La compañía considera que la situación es demasiado incierta como para o revertir o confirmar las inversiones a largo plazo en su cadena de suministro, según las fuentes.

El paquete arancelario de Trump eleva los gravámenes sobre los productos chinos a 54%, mientras que impone una tasa del 26% sobre los productos indios. Pero ahora Trump amenazó con aumentar aún más los aranceles a China si el país no elimina las medidas de represalia anunciadas tras el anuncio de los planes arancelarios de USA el 02/04.

El iPhone es el producto estrella de Apple y representa el 50% de sus ingresos. La fuerte dependencia de China que tienen las manufacturas de la compañía ha alarmado a los inversores, preocupados por las novedades de aranceles, lo que ha provocado una caída del 20% en sus acciones, su peor rendimiento en casi 25 años.

Apple fabricará unos 25 millones de iPhone en India en 2025, de los cuales unos 10 millones abastecerían el mercado indio, según el analista de Bank of America, Wamsi Mohan. Si Apple redirigiera todos los iPhone fabricados en India a USA, podría cubrir el 50% de la demanda estadounidense del dispositivo durante este año, añadió.

‘Efecto China’ sobre los iPhone.


China

Urgente24 ya explicó que el arancel a los productos chinos podría añadir US$ 300 al coste actual de US$ 550 del hardware del iPhone 16 Pro, que Apple vende a US$ 1.100, según TechInsights. Apple podría limitar el impacto importando teléfonos desde India, donde el arancel es aproximadamente de la mitad.

Aunque Trump ha pedido un renacimiento de la industria manufacturera en USA, los analistas y proveedores dijeron que trasladar la producción del iPhone al país de origen de Apple (USA) era imposible porque el costo sería mucho mayor que el costo de pagar el arancel.

“Si los consumidores quieren un iPhone de US$ 3.500, deberíamos fabricarlos en Nueva Jersey, Texas u otro estado”, deslizó la firma de investigación Wedbush.

Apple fabrica muchos componentes del iPhone en China, pero en los últimos años ha ensamblado más dispositivos en India. Esto le permite a la compañía identificar a India como el país de origen de estos dispositivos, ya que allí se someten a una “transformación sustancial”: de un montón de piezas a un smartphone funcional.

Desde 2017, Apple ha colaborado con socios para ensamblar los iPhone en India, comenzando con modelos antiguos y expandiéndose gradualmente para incluir los más recientes. Esta política aborda el ‘riesgo China’ que sufre Apple, y evita los aranceles de importación al vender en India, uno de los mercados de smartphones de más rápido crecimiento del mundo.

Sin embargo, la producción de la empresa sigue centrada en China. Sus socios de fabricación, en particular la empresa Foxconn, operan grandes instalaciones, aprovechando la amplia red de proveedores, la mano de obra cualificada y el apoyo gubernamental del país.

Apple está invirtiendo en la fabricación de otros productos en USA, incluidos los servidores necesarios para la inteligencia artificial, tal como el servicio Apple Intelligence.

En febrero, Apple anunció que planeaba invertir más de US$ 500.000 millones durante los próximos 4 años en la industria manufacturera estadounidense, un anuncio que Trump promocionó como prueba de que sus políticas estaban funcionando.

El dinero incluye el compromiso de comprar chips más avanzados fabricados por Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM), en Arizona.

Vietnam, que se ha convertido en un centro de fabricación de AirPods, Apple Watch y iPads, recibió un arancel del 46% según el plan de Trump, casi tan alto como el de China. Sin embargo, Trump sugirió en una publicación en redes sociales, tras hablar con el líder vietnamita, que podría ofrecer un mejor acuerdo.

Armar un iPhone sigue siendo un proceso laborioso que exige una gran cantidad de mano de obra capaz de realizar tareas complejas con precisión y rapidez. Si bien USA cuenta con una fuerza laboral cualificada en muchas áreas de alta tecnología, la gran cantidad de trabajadores necesarios para el ensamblaje de productos electrónicos de consumo para el mercado masivo está más disponible en Asia y a un menor costo.

Compartí esta noticia !

“Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

Compartí esta noticia !

“Argentina tiene que pagarles este año a bonistas US$ 5.000 millones; al FMI US$ 2.000 millones y otro tanto al Banco Mundial” dijo Enrique Szewach.

“Estamos negociando con el FMI, con los chinos y con el Banco Mundial tratando de no pagar y rollear la deuda pero ya nadie nos financia porque además nuestro riesgo país está volando otra vez” expresó Enrique Szewach.

El ex director del Banco Central, en los estudios de TN, agregó:

“A Estados Unidos todavía le toman la deuda y por eso puede emitir bonos del tesoro. Pero, a nuestro país ya no nos toman obligaciones. Washington tiene déficit que no son gemelos: uno es hijo del otro. El desequilibrio comercial es padre del fiscal”.

“El problema de Lehman Brothers, la crisis de las hipotecas sub prime de 2008, pudo ser atacado por todos los bancos del mundo al unísono. En este caso, estamos frente a un problema similar al del Covid 19, sin coordinación entre los gobiernos”.

“El presidente de Estados Unidos es la nostalgia, volver a un pasado de gloria. Quiere sacar a los migrantes ilegales y volver a ser una potencia industrial. Pretende cortar con un proceso de globalización de 20 ó 30 años con una concepción peor que el terraplanismo”.

El reconocido economista sembró alarmas sobre lo que viene: “El mundo se está quedando sin precios. El CEO de Apple o el CEO de Ford no saben qué hacer con sus fábricas de China y Monterrey, respectivamente. Está todo paralizado. La verdadera guerra es con China. Antes, era el productor de baratijas pero hoy hace inteligencia artificial”.

Compartí esta noticia !

Misiones moderniza la percepción del impuesto al comprar un auto

Compartí esta noticia !

En virtud de los cambios anunciados por el Ministerio de Justicia de la Nación en relación a Registros Automotores, que dispuso el año pasado la denuncia de todos los convenios vigentes de complementación de servicios entre la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) y las municipalidades, provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del cual, los distintos Registros Seccionales perciben el impuesto a los sellos correspondiente al instrumento de transferencia y/o inscripción de automotores, determinaron que esas percepciones son responsabilidad de cada jurisdicción. 

En ese proceso de transición todas las jurisdicciones debieron readecuar su sistema de recaudación del Impuesto de Sellos, en el caso de Misiones mediante la Resolución N° 268/25 del Ministerio de Hacienda, Obras y Servicios Públicos que saldrá publicada en el Boletín Oficial el 8 de abril de 2025 y con ello entrará en vigencia. 

Con esta nueva normativa, los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor de la Provincia de Misiones continúan actuando como agentes de percepción del mencionado impuesto. Además, el Gobierno Nacional autorizó en febrero de este año que los patentamientos se hagan directamente donde se compre el vehículo, por lo que se incorporan como nuevos agentes de percepción a los concesionarios de 0km. 

De esta manera, quedan incluidos todos los responsables que intervengan en las operaciones del ramo de la compraventa de vehículos automotores (nuevos o usados) y podrán percibir el impuesto, facilitando el cumplimiento de la obligación tributaria por parte de los titulares y simplificando la operación de inscripción o transferencia de automotores. 

La Agencia Tributaria de Misiones ha reglamentado este régimen, como resultado de distintas mesas de trabajo con los sectores intervinientes como la CEM, ACARA, el Colegio de Escribanos y la Cámara de Gestores y Mandatarios de Misiones, y en sintonía al mismo trabajo que llevan adelante el resto de las jurisdicciones, que dispondrán en conjunto, a disposición de los agentes, un nuevo sistema operativo que permitirá percibir el impuesto de manera ágil y eficiente en cada operación en la que intervengan. 

El Impuesto de Sellos está vigente y grava diversas operaciones, tales como contratos de compraventa, cesiones de facturas y boletos de compraventa, inscripciones iniciales, transferencias de vehículos, contratos prendarios, leasing, entre otros. Debe abonarse dentro de los 15 días hábiles, a contar desde el día siguiente de la fecha en que se firmó el instrumento, y pasado dicho plazo, se generan intereses y multas regidas por el Código Fiscal Provincial, de manera que con este nuevo régimen se evitan estos inconvenientes a los contribuyentes del impuesto.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin