FMI y Argentina sellan acuerdo por u$s 20.000 millones: esperan desembolso clave

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional confirmó un nuevo programa de financiamiento para Argentina por 20.000 millones de dólares, bajo la modalidad de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) y con una duración de 48 meses.

El entendimiento técnico fue alcanzado entre el staff del organismo y el equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo, quien había adelantado el monto del acuerdo. Este representa el 47% de la cuota que Argentina tiene asignada dentro del FMI.

Aunque todavía resta la aprobación del Directorio Ejecutivo, fuentes cercanas al organismo señalan que, una vez que el staff da el visto bueno, el respaldo político del directorio es prácticamente un hecho. La reunión clave será este viernes.

En su comunicado, el FMI destacó “el impresionante progreso temprano en la estabilización de la economía argentina”, mencionando el ajuste fiscal, la baja de la inflación y una incipiente mejora en la actividad económica y los indicadores sociales.

El nuevo programa busca “consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y propiciar un crecimiento sólido y más sostenible, en un contexto global desafiante”, según el comunicado oficial.

Javier Milei celebró el acuerdo desde sus redes sociales con un mensaje directo: “¡Vamos Luis Caputo, carajo!”. El ministro, en tanto, se limitó a compartir el comunicado del Fondo.

Dudas clave: ¿cuánto y cuándo?

La principal incógnita es el monto del desembolso inicial. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había sugerido que podría rondar el 40% del total —unos u$s 8.000 millones—, aunque algunas versiones indican que el primer giro podría ser aún mayor.

El Gobierno aspira a que ese primer desembolso sirva para fortalecer las reservas del Banco Central y limpiar su balance comprando las Letras Intransferibles del Tesoro.

También queda por definirse la velocidad de los próximos giros y las condiciones del programa: ¿habrá exigencias en materia cambiaria? ¿Qué metas de acumulación de reservas se impondrán?

La hoja de ruta hacia fin de año

Con este acuerdo, más los aportes esperados de otros organismos multilaterales, el Gobierno proyecta alcanzar los u$s 50.000 millones en reservas. El objetivo es claro: levantar el cepo antes de fin de año.

La próxima gran cita será el 21 de abril, cuando comiencen las reuniones de primavera del FMI en Washington, donde Argentina volverá a estar en el centro del escenario financiero global.

Compartí esta noticia !

Tras otra caída de Wall Street, Trump dijo que busca “acuerdos a medida” con los países a los que impuso aranceles

Compartí esta noticia !

Los tres principales índices terminaron en números rojos, con el S&P 500 cediendo un 1,6% hasta los 4.982,77 puntos, su primer cierre por debajo de los 5.000 puntos en casi un año

Las bolsas asiáticas se recuperaron este martes tras las fuertes caídas del lunes, impulsadas por declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ofreció “acuerdos justos” en las negociaciones comerciales. El índice Nikkei de Tokio subió un 6 %, con fuertes avances en el sector de semiconductores. También registraron repuntes el Kospi de Seúl (+0,26 %) y el Hang Seng de Hong Kong (+1,51 %), mientras que Shanghái y Shenzhen ganaron un 1,58 % y un 0,64 %, respectivamente.

La tensión entre Washington y Beijing aumentó después de que Trump amenazara con nuevos aranceles del 50%, a lo que el gobierno chino respondió que luchará “hasta el final”.

En contraste, Taipéi cayó un 4 % tras un desplome histórico del 9,7 % el lunes. En Indonesia, el mercado abrió con una caída superior al 9 %, lo que activó un parón automático. También operaban a la baja VietnamTailandia y Singapur, mientras que Filipinas subía un 3,15 %.

Las bolsas europeas cerraron el martes con fuertes subidas después de tres jornadas consecutivas de caídas, impulsadas por un giro en el tono comercial de Estados Unidos, que se mostró dispuesto a negociar sus aranceles. El índice paneuropeo STOXX 600 abrió con un alza del 1 %, y las principales plazas repuntaron desde mínimos de 14 meses. Al cierre, París ganó un 2,50 %, Frankfurt un 2,48 %, Londres un 2,71 %, Madrid un 2,37 % y Milán un 2,44 %, recuperando parte de las pérdidas acumuladas desde el viernes.

Otra fuerte caída de Wall Street

Las acciones estadounidenses volvieron a caer el martes en un segundo día de sorprendentes retrocesos, ya que Wall Street pasó del júbilo por la mañana al miedo al cierre porque todavía no tiene idea de qué hacer con la guerra comercial que desató el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Tras una subida inicial del 4,1%, que le encaminaba a su mejor día en años, el S&P 500 perdió todo ese terreno en pocas horas. Se desplomó 75,85 puntos, o un 1,49%, a 4.986,40 puntos, y terminó por debajo de los 5.000 puntos en 11 meses.

Mientras tanto, el Nasdaq Composite bajó 335,35 puntos, o un 2,15%, a 15.267,91. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 319,58 puntos, o un 0,84%, a 37.657,76.

Tras caer a 36,48 puntos a primera hora del día, el índice de volatilidad CBOE -considerado el “indicador del miedo” de Wall Street- volvió a superar los 54 puntos al final de la sesión. El lunes alcanzó su nivel más alto desde agosto del año pasado.

Las acciones se vieron lastradas por la decisión de Trump de elevar los aranceles a China hasta un total de 104% a partir de la próxima medianoche por las represalias de Beijing a sus incrementos arancelarios.

Los agentes del mercado “eran optimistas esta mañana de que obtendríamos alguna clase de señal de que nos estamos acercando a un acuerdo o un compromiso con algunos de estos países más grandes o que habría un retraso dado que tanta gente quería negociar”, dijo Lindsey Bell, estratega jefe de mercado de Clearnomics en Nueva York.

“Ese no parece ser necesariamente el caso, ya que nos estamos acercando rápidamente al plazo de la medianoche y los inversores están perdiendo la confianza”.

Las sorprendentes oscilaciones se produjeron después de que las bolsas de todo el mundo subieran un 6% en Tokio, un 2,5% en París y un 1,6% en Shanghai. Pero incluso después de esos saltos, los analistas venían advirtiendo que había que esperar más oscilaciones al alza y a la baja para los mercados financieros no sólo en los próximos días, sino también en las próximas horas.

La gran pregunta sigue centrada en cuánto tiempo mantendrá Trump sus duros aranceles a otros países, que elevarían los precios para los compradores estadounidenses y ralentizarían la economía a partir de mañana. Si duran mucho, economistas e inversores esperan que provoquen una recesión. Pero si Trump los rebaja mediante negociaciones con relativa rapidez, puede evitarse el peor de los escenarios.

En el mercado de renta fija, el rendimiento de los bonos del Tesoro subió por segundo día consecutivo y recuperó parte de las fuertes pérdidas de los meses anteriores. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió al 4,23% desde el 4,15% del lunes y el 4,01% del viernes.

Los rendimientos tienden a subir con las expectativas de fortaleza de la economía estadounidense y de inflación.

(Con información de AP y Reuters)

Compartí esta noticia !

Dólar libre a $1.360, riesgo país mayor a 1.000 puntos y ventas del BCRA ante el renovado pesimismo del mercado

Compartí esta noticia !

Las acciones y los bonos bajaron por el arrastre negativo de Wall Street. Los dólares financieros superaron los $1.370 con récord de negocios. El BCRA vendió USD 60 millones y las reservas volvieron a bajar

El mercado argentino atravesó una violenta reversión de tendencia durante la sesión. Las acciones y los bonos, que iniciaron la jornada con firme recuperación, cerraron en baja por el arrastre de Wall Street y subió el riesgo país. En simultáneo, los precios de los dólares alternativos, que operaron con leves descensos, se aceleraron sobre el cierre y se amplió la brecha cambiaria.

De la mano del drástico cambio de rumbo de Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq recortó 2,2% al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó de registrar ganancias cercanas al 4% a una caída de 1,7%, mientras que el riesgo país perforó momentáneamente el techo de los 1.000 puntos básicos.

El panel de acciones líderes S&P Merval de la Bolsa porteña quedó ahora debajo de los 2 millones de puntos por primera vez desde el 11 de noviembre, en 1.990.621 unidades.

Los bonos soberanos en dólares también revirtieron su dirección: después de subir 1,3% por la mañana, finalizaron 0,7% negativos.

El mercado reaccionó con especial atención a las señales que llegaban desde Washington, donde continúan las negociaciones entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un posible nuevo acuerdo crediticio de 20.000 millones de dólares.

Los ADR argentinos llegaron a mostrar subas de hasta 8% durante la mañana, impulsados por el avance de los mercados de Wall Street, pero hacia el cierre revirtieron las ganancias. Ternium cayó 7,2%, Cresud, un 6,3%, y Edenor, 6,2%, entre los papeles de desempeño más negativo.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El movimiento del riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan, mostró un giro aún más abrupto. Tras una baja de 21 unidades en las primeras horas, a los 954 puntos básicos, alcanzó un máximo de 1.009 puntos por la tarde, para concluir la rueda en los 978 puntos básicos. El indicador se mantuvo en los niveles más altos desde fines de octubre.

El comportamiento errático de los activos argentinos se dio en un escenario externo todavía dominado por las secuelas de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles comerciales, que provocó una histórica pérdida de valor en las bolsas mundiales entre el jueves y el lunes.

Las acciones estadounidenses perdieron impulso este martes después de que la Casa Blanca anunciara que planea seguir adelante con su decisión de imponer un arancel extra del 50% a los productos chinos, lo que elevaría el arancel general sobre ellos al 104% a partir del miércoles.

El economista Mariano de Rosa señaló que el mercado seguía de cerca las conversaciones entre el gobierno de Trump y la Unión Europea en torno a los aranceles, y que circulaban múltiples rumores que aportaban más incertidumbre que claridad.

“Debido al impacto de los aranceles en la actividad económica y la inflación, los anuncios se tradujeron en una venta generalizada de activos de riesgo. Asimismo, de un retroceso en los índices generales , que mostraron la caída diaria más fuerte desde marzo 2020″, resumió Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.

Un analista del Banco Macro advirtió que sería “importante” concretar cuanto antes el nuevo acuerdo con el FMI, dado que la continua pérdida de reservas genera más dudas en el mercado. También remarcó que el volumen del primer desembolso del eventual programa será clave para determinar si el BCRA puede recuperar capacidad de intervención.

El volumen negociado en el mercado mayorista restó unos USD 70 millones en el segmento de contado, a USD USD 312,3 millones, con ventas de parte del Banco Central por USD 60 millones, que así amplió a USD 83 millones el saldo negativo en lo que va de abril por su intervención cambiaria.

En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de USD 134 millones en el día, a USD 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.

La cotización “blue” del dólar, que había empezado con baja de diez pesos, terminó con un alza de 15 pesos o 1,1%, a $1.360 para la venta, el precio más alto desde el 13 de agosto del año pasado.

Con un dólar mayorista que subió 25 centavos a $1.076,25, la brecha cambiaria con el dólar libre se amplió al 26,4%, la más grande desde el 22 de octubre del año pasado (26,5%).

Las paridades bursátiles del dólar MEP y el “contado con liquidación” avanzaron a $1.379,60 y $1.368,56, respectivamente, en lo más alto desde el 12 de julio de 2024. El monto operado con el Bonar 2030 (AL30) en sus especies “C” y “D” este martes fue récord: USD 485,5 millones en posturas de Contado Inmediato y y a 24 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA, que es donde se concentran las liquidaciones de dólar blend de exportaciones y donde interviene el BCRA con la compra de bonos contra divisas.

“Dentro del actual convulsionado clima externo, que ha generado depreciaciones en las monedas emergentes y debilidad en las materias primas, los dólares financieros se vienen reacomodando al alza aunque de manera gradual y ordenada”, indicó el economista Gustavo Ber.

Compartí esta noticia !

El mate superó una exigente prueba de sabor en Suiza

Compartí esta noticia !

Ya sea como estimulante entre comidas o como bebida de moda en clubes y bares: el mate sin alcohol es más popular que nunca en Suiza. El mate con cafeína es originario de América Latina y tradicionalmente se prepara allí como una bebida de infusión caliente.

Pero ¿qué refresco de mate tiene mejor sabor? Para descubrirlo, “Kassensturz” le invita a una gran degustación en el centro comercial Shoppi Tivoli en Spreitenbach. El público elige su mate favorito entre nueve diferentes disponibles en las tiendas suizas.

Cómo se desempeñaron los productos

Bajo la observación de los empleados del instituto de investigación de mercados Sensoplus, cada persona de prueba prueba tres productos y los evalúa según el aspecto, la sensación en boca y el sabor de las bebidas. Lo sorprendente es que sobre todo los sujetos de prueba más jóvenes están familiarizados con esta bebida refrescante de moda y aprecian su efecto tonificante.

Las cosas son diferentes para los sujetos de prueba de mayor edad. Muchos nunca han probado el mate, incluido Ernst Bühlmann: «Lo probé por primera vez. Los tres productos son tan distintos. Es difícil juzgar», dice.

Club-Mate tiene que pasar por la audiencia

Durante la degustación se pone de manifiesto que un producto en particular no tiene buena aceptación entre el público. El refresco Club-Mate es demasiado ahumado y amargo para los clientes de Shoppi Tivoli. Además la boca se contrae al beber. El veredicto es claro: el producto procedente de Alemania no rinde lo suficiente y recibe una nota de 2,4.

Mate-Getränke im Überblick

MarkeEingekauft beiPreis für 33cl in FrankenGesamtnoteGesamturteil
El Tony Mate ClassicLidl1.905.2gut
Freeway MateLidl0.995.0gut
Charitea MateCoop2.804.9gut
Vivi Mate BioMigros Zürich1.804.6genügend
Ok MateK Kiosk2.–4.6genügend
Flocka Soda Ma’TheIntercomestibles2.204.6genügend
Don MateAldi0.994.5genügend
Red Bull Organics Viva MateSpar1.754.4genügend
Club MateUllrich Weine2.252.4schlecht

El productor, Brauerei Loscher, explica el devastador resultado de la siguiente manera: «Nos guiamos principalmente por nuestros propios estándares de calidad y sabor. Esto ha tenido un impacto positivo en nuestra trayectoria hasta ahora. Por eso queremos seguir intentando seguir este camino propio».

Viva Mate de Red Bull es demasiado dulce para muchos

Viva Mate de Red Bull se sitúa en la parte media baja con una puntuación de 4,4. Mucha gente considera la bebida del fabricante austriaco de bebidas energéticas demasiado dulce. A diferencia de la forma tradicional de preparar té mate, todos los productos de la prueba están endulzados.

Un poco mejor obtuvieron los dos exponentes de Zurich, Vivi Mate Bio y Flocka Soda Ma’The, ambos con una satisfactoria puntuación de 4,6. Mientras que los sujetos de prueba calificaron a Flocka Soda Ma’The como demasiado ahumado y con sabor a limón, criticaron a Vivi Mate Bio por ser demasiado insípido.

El líder del mercado suizo está a la cabeza

Freeway Mate emergió como el ganador en términos de precio-rendimiento con una puntuación de 5,0. Una lata (33 cl) de la marca propia de Lidl está disponible por 99 céntimos. El Tony Mate tuvo un desempeño aún mejor y fue así el favorito del público en la prueba “Kassensturz”.

La marca suiza de mate más exitosa obtuvo una puntuación de 5,2 con su producto y quedó especialmente impresionada por su efecto refrescante, como afirmó la catadora Lara Celebic: “Era increíblemente fino, refrescante y ligero. La carbonatación era perfecta para mí”.

Compartí esta noticia !

Celulosa Argentina encara una reestructuración financiera en medio de su mayor crisis y designa nuevo CEO

Compartí esta noticia !

A pocos días del debut de su nuevo CEO, Celulosa Argentina, la principal productora de papel del país, anunció un giro estratégico para enfrentar su delicado cuadro financiero. La compañía informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que contrató a la firma VALO Columbus como asesor financiero para reestructurar su deuda, mejorar su posición de liquidez y evaluar la incorporación de nuevos socios.

La medida llega en un contexto de fuerte estrés operativo y financiero, agravado por la recesión local, la caída del consumo interno y el impacto de la devaluación de diciembre pasado. Según la calificadora Fix, Celulosa acumula una deuda consolidada de USD 164 millones, con un 56% de vencimientos de corto plazo. Solo entre abril y junio debe afrontar pagos por USD 25 millones, una cifra que supera su flujo operativo y los fondos disponibles.

VALO Columbus, que asesoró recientemente a los acreedores de Vicentin y trabaja actualmente en la reestructuración de Surcos, fue elegida para asistir a Celulosa en la exploración de alternativas estratégicas. Entre ellas, la búsqueda de nuevos inversores que refuercen el capital de trabajo y la renegociación de pasivos con acreedores locales e internacionales. De hecho, la empresa convocó a sus principales acreedores a una reunión este martes 8 de abril.

Números en rojo y perspectivas limitadas

Los indicadores financieros de Celulosa muestran un deterioro significativo. En su balance anual reportó ingresos por $324.000 millones, apenas un 1% por debajo del año anterior, pero con una caída estrepitosa en las utilidades: ganó $309 millones, frente a los $33.690 millones del ejercicio previo. La diferencia se explica por la pérdida cambiaria neta en diciembre, el menor resultado por exposición a la inflación y el aumento de los costos financieros.

El retroceso en las ventas fue generalizado: la comercialización de papel y pulpa cayó un 19%, y la de madera, un 32% interanual. La parada programada de planta en noviembre y el menor dinamismo del mercado interno agravaron la situación. Las exportaciones, aunque crecieron, no compensaron el bajón, debido a los altos costos logísticos y precios internacionales deprimidos. El EBITDA semestral fue de apenas USD 3,5 millones, frente a los USD 55 millones del mismo período de 2023.

Fix advierte que la compañía enfrenta un elevado riesgo de refinanciación, al depender casi exclusivamente del mercado de pagarés bursátiles y cheques propios. Además, su flujo operativo fue negativo y su rentabilidad sigue presionada por la apreciación del tipo de cambio y la inflación.

En un intento por aliviar la presión financiera, su accionista mayoritario, Tapebicuá Investment Company, inyectó un préstamo de USD 5 millones que será capitalizado en la próxima ampliación de capital. La empresa, además, arrastra el impacto del cierre de su aserradero de pino en Garruchos (Corrientes), decisión tomada en septiembre pasado que implicó el despido de 70 empleados.

Cambio de timón: llega Hernán Bagliero

Mientras se define su futuro financiero, Celulosa también renueva su conducción. Desde el 21 de abril, asumirá como CEO Hernán Jorge Bagliero, un ejecutivo con vasta trayectoria en la industria farmacéutica y ex número uno de Droguerías del Sud y Bayer Argentina. Reemplazará al uruguayo Carlos Rodríguez Di Pascuale, quien se retira tras su jubilación.

Bagliero también comandará otras empresas del Grupo Tapebicuá, como Forestadora Tapebicuá, Casa Hutton y Fábrica Nacional de Papel. “Estamos convencidos de que podrá liderar una transformación que fortalecerá nuestro negocio y nos proyectará hacia un futuro de crecimiento e innovación”, destacó la compañía.

Un sector estratégico, pero postergado

La crisis de Celulosa refleja el estancamiento crónico de la industria forestal argentina, que, a diferencia de países vecinos como Brasil, Uruguay o Chile, no registra nuevas inversiones significativas desde hace más de 40 años. En contraste, Brasil produce el 40% de la celulosa mundial y Uruguay exporta productos forestales por USD 4.000 millones anuales, gracias a políticas públicas de incentivo.

Argentina, en cambio, cuenta con condiciones naturales excepcionales —en especial en la región mesopotámica— y tiempos de corte muy competitivos, de entre 9 y 15 años, frente a los 45 o 70 años que requieren países como Canadá o los nórdicos. A pesar de eso, el país apenas genera USD 550 millones en exportaciones forestales anuales, 100.000 empleos directos y unas 6.000 pymes a lo largo de la cadena productiva.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin