Corrupción y vandalismo comprometen la protección de los bosques

Compartí esta noticia !

Los países tienen la obligación de proteger todos los tipos de bosques y selvas, debiendo reconocer legalmente la importancia que tienen para las comunidades locales y el planeta

Poco después del fin de la última glaciación, hace 10.000 años, el 57% de la tierra habitable del mundo estaba cubierta de bosques, esto equivale a 6.000 millones de hectáreas, hoy solo quedan 4.000 millones de hectáreas. En los milenios transcurridos desde entonces, la creciente demanda de tierras agrícolas ha significado la pérdida de un tercio de los bosques mundiales, una superficie igual a 3.5 veces de la República Argentina. La mitad de esta pérdida se produjo tan solo en el último siglo, según la FAO. 

Los bosques son uno de los recursos más importantes del planeta. Pero el cambio climático global natural y/o acelerado debido al impacto de las actividades humanas en el balance químico y físico del planeta, plantean amenazas cada vez mayores.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), además de proporcionar alimentos, combustible, ingresos y puestos de trabajo, los bosques favorecen la fertilidad del suelo y proporcionan hábitats para la biodiversidad, incluidas las especies polinizadoras.

Los bosques también proporcionan medicinas y medios de subsistencia a 5.000 millones de personas y contribuyen a mitigar el calentamiento global  al almacenar carbono. Sin embargo, hemos perdido el 10% de nuestros bosques en los últimos 30 años, por lo que es urgente que todos los países se comprometan a proteger lo que queda de ellos.

Protegen el agua dulce

Los bosques contribuyen reteniendo el agua, ofreciendo alimento y sombra al ganado, regulando las temperaturas y actuando como barreras naturales contra el viento para los cultivos, así como mejorando las precipitaciones para las necesidades agrícolas y contribuyen a mitigar el cambio climático antropogénico.

Las cuencas hidrográficas de los bosques suministran agua dulce a más del 85% de las principales ciudades del mundo.

Según la FAO, la gestión sostenible de los bosques tiene el potencial de mejorar la calidad del agua para más de 1.700 millones de personas en las grandes zonas urbanas, contribuyendo a su seguridad alimentaria e hídrica.

Bosques vulnerables a la corrupción

Se calcula que en 1914 existían en Argentina más de 100 millones de hectáreas de bosque nativo.

Argentina perdió casi el 20% del Bosque Atlántico o Selva Paranaense/ Misionera, eliminándose el 11 % de su vegetación nativa en los últimos 37 años, según MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0

La deforestación en Argentina es una de las principales causas de degradación de ambientes, aumento de inundaciones y de pérdidas de biodiversidad. Según estimaciones de la FAO, la tasa de deforestación en Argentina es de un 0.8 % anual, una de las más altas de América del Sur. ​Las prácticas de estos sectores no incluyen técnicas de conservación y regeneración, por lo que su estrategia es talar y deforestar hasta agotar el recurso, publicado por Wikipedia.

A  pesar de su importancia, hemos perdido el 10% de nuestros bosques en los últimos 30 años, lo que equivale a 37 campos de fútbol de bosque cada minuto desde 1990, según indicó la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).

Un informe realizado en 2004 por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estudió y publicó en detalle la devastación de los bosques naturales y el proceso de desertificación causados en el norte de la provincia de Santa Fe, principalmente por la acción de La Forestal.

La Forestal fue una compañía forestal de origen inglés con capitales franceses y alemanes agregados, iniciada en 1872 a raíz de un empréstito que la Argentina obtuvo con la empresa Murrieta, de Londres. La empresa llevó a la desastrosa explotación de 20.000 km2 de quebrachales, talando casi el 90% de los bosques. La empresa estaba instalada en el territorio comprendido entre el sur de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe donde causó un proceso de desertificación y un daño ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.

En Argentina, la deuda externa y la devaluación han actuado como variables macroeconómicas que impulsan la deforestación.

El martes 30 de abril de 2024 a las 2.40 de la mañana, de espaldas a la población, la Cámara de Diputados de Chaco impuso un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosque, Ley 4.005-R publicada en el Boletín Oficial el 10 de Mayo de 2024, permitiendo arrasar miles de hectáreas de monte nativo. Sectores políticos y empresarios cerraron filas para avanzar con topadoras para más transgénicos y ganadería. Vulnerando leyes provinciales, nacionales y convenios internacionales, según informes de Colectivo Somos Monte Chaco.

La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), presentó una denuncia penal ante la Justicia Federal de Chaco, revelando un sofisticado mecanismo de corrupción que facilita la destrucción ilegal de los bosques nativos.

En 2023 ya se habían deforestado en Chaco más de 58.000 hectáreas de manera completamente ilegal.

Contrastando con esta política la provincia de Misiones en noviembre de 1999, aprobó por Ley Provincial 3.631, actualmente LEY XVI – N º 60, conocida como la ley del “Corredor Verde”, con el fin de planificar un mejor uso de la selva y apoyar proyectos de conservación y desarrollo rural sustentable, turismo ecológico, gestión ambiental, la retención de agua que asegure la selva en las laderas de montañas y colinas, y la restauración del bosque nativo.

Los bosques nativos originales de Córdoba representaban alrededor del 71,4% de la superficie provincial (12 millones de ha), actualmente los bosques sólo ocupan el 2,6 %.

Las principales causas que han provocado la pérdida del ecosistema del bosque nativo en esa provincia son: las presiones del negocio inmobiliario y el agronegocio que fomentan los desmontes para la producción agropecuaria, los incendios forestales, la tala para obtención de leña o madera, el sobrepastoreo, la invasión de especies exóticas, la caza y captura de fauna silvestre, la actividad minera y las urbanizaciones descontroladas, entre otras.

La Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ por sus siglas en inglés), órgano normativo de las Naciones Unidas señaló que los bosques son vulnerables a la corrupción debido al inmenso valor económico de la tierra en los que crecen.

Por ejemplo, productos como el chocolate y el champú requieren aceite de palma para su producción. “Somos más de 8.000 millones de personas en el mundo. ¿Se imaginan cuánta tierra para plantaciones de aceite de palma se necesita para satisfacer la demanda de estos productos?”, dijo Daniela Sota Valdivia, especialista en anti-corrupción.

“Los delitos contra la vida silvestre constituyen un problema global, en el que la corrupción se ha identificado como uno de sus factores facilitadores”, agregó.

Desde los años 70, se han talado miles de kilómetros cuadrados de bosque tropical para crear espacio para las plantaciones de la palma de aceite.

Además las plantaciones de la palma de aceite impiden las tendencias migratorias de animales, fragmentando los bosques y exponiendo varias especies a la caza furtiva.

El cultivo de la palma de aceite, por lo tanto, implica la destrucción de un hábitat natural que es el hogar del 70% de las especies de plantas y animales de la tierra y del cual también dependen más de 500 millones de personas para su supervivencia y continuidad de sus tradiciones culturales . La industria de la palma se asocia incluso con el trabajo de menores.

Perdidas de bosques en Argentina

-Entre 1998 y 2022, se perdieron cerca de 7 millones de hectáreas de  bosque nativo.

-En 2019 se deforestaron 81.000 hectáreas de bosque nativo.

-En 2021 se perdieron más de 200.000 hectáreas de bosque nativo.

-En 2022, se perdieron 212.000 hectáreas de bosque nativo, un 6% más que el año anterior.

-En 2024, se perdieron casi 150.000 hectáreas de bosque nativo en el norte de Argentina.

-El 75% de la desforestación en 2024 se concentran en estas cuatro provincias Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

La provincia de Santa Fe, no queda exenta del problema, se deforestaron más de 41.000 hectáreas en los últimos 25 años. 

Conclusión

La deforestación produce pérdida de especies autóctonas y biodiversidad.

Las deforestaciones ilegales, contribuyen al deterioro de los suelos y al calentamiento global. Debe haber un control más estricto por parte del gobierno.

Se deben imponer planes de reforestación compensatoria por los daños ocasionados hacia el ambiente.

La motosierra y las topadoras ilegales avanzan contra los bosques nativos. 

Los que talan ilegalmente y trafican la madera son delincuentes forestales según INTERPOL.

Compartí esta noticia !

Paro general: habrá colectivos, pero será un día sin bancos, tren internacional ni estaciones de servicio en Misiones

Compartí esta noticia !

Paro general de la CGT en Misiones: sin bancos, tren internacional ni estaciones de servicio, y vuelos limitados este jueves 10 de abril

El transporte urbano funcionará con normalidad por conciliación obligatoria, pero el paro afectará severamente al sector financiero, aéreo, educativo y portuario. En Misiones, se suman empleados de comercio y estaciones de servicio

Impacto nacional del paro general convocado por la CGT

La Confederación General del Trabajo (CGT), con el respaldo de las dos CTA, concretará este jueves 10 de abril un paro general por 24 horas, en rechazo a las políticas económicas del presidente Javier Milei. La medida comenzará a las 00:00 y se extenderá hasta las 23:59, e incluirá una movilización al Congreso Nacional, tanto el miércoles junto a organizaciones de jubilados como el jueves durante la jornada de huelga.

Transporte: colectivos activos, trenes paralizados y vuelos reducidos

El sector del transporte público muestra un escenario mixto. Los colectivos urbanos, de media y larga distancia circularán con normalidad, debido a una conciliación obligatoria que impide al gremio de la UTA adherirse al paro.

En cambio, el servicio ferroviario estará totalmente paralizado, lo que afectará en particular al tren internacional que une Posadas con Encarnación. En el caso de los vuelos comerciales, Aerolíneas Argentinas anunció que solo operará al 45% de su capacidad, respetando un esquema de servicios mínimos para garantizar operaciones esenciales.

Servicios financieros sin atención presencial

Los bancos no atenderán al público, tanto en entidades públicas como privadas. La Asociación Bancaria confirmó su adhesión al paro, aunque las operaciones online permanecerán habilitadas para los usuarios.

Educación y salud con actividad parcial

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y sindicatos universitarios como CONADU también se sumarán a la medida, por lo que se espera una reducción significativa en la actividad académica de escuelas y universidades públicas.

Las escuelas públicas de gestión privada darán clases con normalidad.

En el sistema de salud, hospitales públicos podrían operar con atención restringida, en función de la adhesión de gremios nacionales como UPCN y ATE.

Adhesión en Misiones: marchas y servicios reducidos

En la provincia de Misiones, el Sindicato de Empleados de Comercio de Posadas confirmó su participación, por lo que se espera una operatividad reducida en el sector comercial y gastronómico. Lo mismo ocurre con las estaciones de servicio, donde los trabajadores también anunciaron que no solo se sumarán al paro, sino que marcharán hacia la Plaza 9 de Julio en Posadas.

Además, los gremios portuarios pararán actividades, lo que afectará las operaciones de comercio exterior a nivel nacional y regional.

Contexto político

El paro general del 10 de abril representa el segundo enfrentamiento directo de la CGT con el gobierno de Javier Milei, luego de la huelga de enero. La central obrera y las CTA expresan su rechazo a la reforma laboral incluida en el DNU y en la “Ley Bases”, al ajuste fiscal sobre jubilaciones, y a los recortes presupuestarios a las provincias.

La medida pretende enviar un mensaje contundente sobre el nivel de descontento social con el rumbo económico, y tensiona aún más la relación entre el Ejecutivo y los sindicatos, en un contexto de inflación persistente, caída del consumo y conflictividad creciente en sectores estratégicos.

Compartí esta noticia !

Tensión en Iguazú tras allanamiento de Prefectura en el barrio Los Yerbales

Compartí esta noticia !

La mañana de este miércoles fue escenario de momentos de alta tensión en el barrio Los Yerbales, luego de que efectivos de la Prefectura Naval Argentina realizaran un allanamiento en una vivienda ubicada sobre la calle Ámbar, casi Jujuy.

Durante el operativo, presuntamente vinculado a actividades de contrabando, un grupo de personas agredió a los agentes arrojándoles piedras, lo que obligó a solicitar el apoyo de la Policía. Se registraron enfrentamientos en los que las fuerzas de seguridad utilizaron balas de goma para poder retirarse del lugar.

La situación escaló aún más cuando un grupo de personas siguió a la comitiva policial hasta la sede de Prefectura, ubicada sobre la avenida Tres Fronteras, donde se produjo un nuevo enfrentamiento.

Como resultado del procedimiento, se logró incautar un total de 176 cubiertas y 37 bultos con mercadería de origen presuntamente ilegal.

Horas más tarde, un efectivo de la Prefectura denunció que su vehículo particular fue atacado frente a su domicilio, en lo que se presume fue un acto intimidatorio vinculado al operativo.

No se reportaron heridos, y tampoco detenidos hasta el momento

Compartí esta noticia !

MAM y APAM adhieren al paro nacional y ratifican continuidad del cese de cosecha de yerba mate

Compartí esta noticia !

Desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) adherimos al Paro General programado para este jueves 10 de abril y ratificamos la continuidad del paro de la cosecha de yerba mate.

Comunicamos a la opinión pública que no se están respetando los 310 pesos por kilo anunciados recientemente. En la Zona Centro, se pagan apenas 100 pesos para levantar el servicio (flete y tarefa) y para el resto no hay valores establecidos.

Ante estas circunstancias de incumplimiento e incertidumbre y frente al fracaso de la Mesa Yerbatera Permanente -a la que el MAM y APAM hemos renunciado-, convocamos a continuar con el paro de cosecha, como una medida de fuerza necesaria ante los insostenibles abusos de parte de los industriales.

Insistimos con la urgente necesidad de impulsar soluciones de fondo: restitución de facultades plenas al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y, para ello, efectivizar el nombramiento inmediato de un presidente para dicho organismo.

En el marco del Paro General, invitamos a las y los productores de la provincia a movilizarse y participar activamente en las manifestaciones públicas. En la zona Centro, el MAM y APAM se concentrarán en el Cruce Karaben a partir de las 8 de la mañana. 

¡Todos al paro! La lucha por la dignidad agraria en Misiones sigue firme.

Compartí esta noticia !

Las escuelas públicas de gestión privada no harán paro

Compartí esta noticia !


Los colegios públicos de gestión privada no se sumarán al paro convocado por algunos gremios. Las escuelas permanecerán abiertas, garantizando el servicio educativo.

Los estudiantes que no puedan asistir a clases deberán justificar su inasistencia. Los directivos de los colegios se comprometen a mantener la calidad educativa y garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos.

Con esta medida, se espera que la normalidad vuelva a las aulas y que los estudiantes puedan continuar con sus estudios sin interrupciones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin