La Escuela de Robótica de Misiones representó a Argentina en el IoT Day 2025

Compartí esta noticia !

La Escuela de Robótica de Misiones fue la única institución que representó a Argentina en el IoT Day 2025, un evento internacional sobre el Internet de las Cosas (IoT). Esta jornada virtual reunió a personas de todo el mundo interesadas en la tecnología, y se transmitió en vivo por YouTube y Discord.

Durante el evento, que se realizó el miércoles 9 de abril a las 18:00 hs, hubo charlas muy interesantes de expertos en tecnología. Entre ellos estuvieron Rob van Kranenburg, creador del IoT Day, y el ingeniero Christian Piatti, director de FanIoT. Ambos compartieron ideas sobre cómo esta tecnología está cambiando el mundo y cómo se puede usar en el futuro.

En su participación, Rob van Kranenburg también dejó un mensaje especial para los estudiantes que participaron del evento. Les aconsejó que “aprovechen este momento, ya que están rodeados de tecnología y cuentan con herramientas poderosas como la inteligencia artificial y los teléfonos móviles”. Los animó a ver estas herramientas como “bloques de construcción para el futuro”, y los invitó a sumarse al mundo del código abierto (Open Source), a “colaborar y a usar su mente para crear cosas nuevas y creativas”.

También se realizaron talleres prácticos dirigidos por los Embajadores Maker de la Escuela de Robótica: Guillermo Krioka, Isaac Dauberman, Miguel Cáceres y Maximiliano Tachilez. En estos espacios se enseñaron proyectos como cómo controlar dispositivos con Telegram y ESP32, y cómo crear estaciones meteorológicas inteligentes, entre otros.

El evento comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor Marcelo Benítez y el profesor Camilo Viera. Además, el estudiante Liam Yandrey saludó al fundador del IoT Day, quien respondió con unas palabras para los presentes.

“Es un orgullo que nuestra institución haya representado a la Argentina en este evento tan importante. Cada vez que participamos de estos espacios, reafirmamos nuestro compromiso con una educación tecnológica de calidad, inclusiva y con mirada regional”, expresó la ingeniera Solange Schelske, directora de la Escuela de Robótica de Misiones.

La participación de la Escuela de Robótica en este evento internacional muestra su compromiso con la educación en tecnología y su liderazgo en innovación en América Latina. El IoT Day se celebra todos los años en abril y busca compartir ideas y proyectos sobre cómo usar esta tecnología para mejorar la vida de las personas.

Compartí esta noticia !

¿Qué fue el cepo cambiario?

Compartí esta noticia !

El cepo cambiario es una serie de restricciones al acceso a las divisas extranjeras, que se aplican en Argentina desde 2011. Estas restricciones tienen como objetivo controlar la salida de divisas del país y evitar la especulación con el dólar. Desde el lunes 14 de abril será levantado, según anunció el ministro Luis Caputo.

Qué es el cepo cambiario

Las restricciones del cepo cambiario incluyen:

  • Limitaciones a la compra de dólares por parte de personas físicas y jurídicas.
  • Requisito de autorización previa para la compra de dólares para viajes al exterior.
  • Limitaciones a la venta de dólares por parte de las empresas.

Que impacto tuvo el cepo cambiario

El cepo cambiario ha tenido un impacto significativo en la economía argentina. Ha dificultado el acceso a las divisas extranjeras para las empresas, lo que ha reducido la inversión y la producción. También ha aumentado el costo de vida para los argentinos, ya que ha generado una escasez de dólares y ha elevado el precio de los bienes importados.

Cuándo se levantará el cepo cambiario

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.

Compartí esta noticia !

Los alumnos de la Escuela 110 visitaron la Cámara de Representantes

Compartí esta noticia !

Los estudiantes de la Escuela Nº 110, “Hipólito Bouchard”, de Posadas, vivieron una jornada especial en la Cámara de Representantes de Misiones, donde participaron de una visita guiada educativa que combinó tecnología, historia y actividades recreativas.

Durante el recorrido, los alumnos exploraron distintos espacios del edificio legislativo y conocieron el funcionamiento del Parlamento misionero. Como detalle destacado, fueron recibidos por la diputada provincial Mabel Cáceres, presidenta del bloque de diputados renovadores, quien les dio la bienvenida y valoró el interés de los niños por conocer el lugar donde se generan las leyes que rigen la vida de todos los misioneros.

Una de las novedades que más llamó la atención fue la incorporación de la realidad aumentada al circuito de visitas, una herramienta innovadora que permite interactuar con distintos contenidos históricos y legislativos de manera didáctica y entretenida.

También ingresaron al recinto de sesiones, donde se les explicó cómo trabajan los diputados provinciales, cómo se elaboran las leyes y cuál es la importancia de este espacio para la vida democrática de la provincia.

Otro de los momentos destacados fue la visita al Embajador Legislativo, un camión totalmente equipado con computadoras y tecnología interactiva, que forma parte del programa de extensión legislativa. Allí conocieron a Legis, el asistente virtual de la Cámara de Representantes, quien les brindó información clave sobre el funcionamiento del Poder Legislativo y los valores de la democracia.

Para cerrar la jornada, participaron de una actividad recreativa donde pusieron en práctica todo lo aprendido durante la visita, en un ambiente participativo y dinámico.

“Es la primera vez que vengo”, comentó Rosana González, profesora de la Escuela Nº 110, al participar de la visita guiada. Sobre el recorrido, destacó: “Muy bien, todo muy bien organizado; los chicos estuvieron a gusto y fueron muy bien atendidos”.

Además, valoró la experiencia educativa que se llevan sus alumnos: “Es importante conocer en directo el lugar sobre el que ellos estudian. Poder ubicar en el espacio lo que ven en los libros es fundamental. La actividad estuvo muy bien pensada, porque a veces les cuesta entender sin los videos y las explicaciones que les dieron acá”.

Alejandra Marisol Silva, docente del turno tarde, agregó: “Los chicos estaban emocionados. Si bien trabajamos un poco en el aula y les contamos qué iban a ver, venir acá y conocer el recinto, las instalaciones, y ver cómo se trata un proyecto de ley y se aprueba, es muy ilustrativo”.

“A ellos les gusta más así, y creo que el tema se aprende mucho mejor cuando se puede ver de dónde salen nuestras leyes provinciales”, añadió.

También destacó el uso de recursos digitales durante la visita: “Es una herramienta muy útil para motivar a los chicos, porque les permite interactuar de una manera diferente. Leer un libro es una cosa, pero usar tecnología como tablets y juegos en plataformas como Kahoot! facilita mucho el aprendizaje”.

Finalmente, agradeció la experiencia: “Quiero agradecer este espacio, que siempre es muy positivo para nosotros, para los chicos y también para la escuela”.

Los estudiantes también compartieron sus impresiones. Sofía Victoria Lanaro dijo: “Sí, es la primera vez que vengo a una visita guiada”. Sobre la experiencia, expresó: “Me gustó mucho y aprendimos un montón”. Respecto a su participación en el espacio del Embajador Legislativo, comentó: “Era la primera vez que manejaba un robot”.

También compartió lo que más le sorprendió de la jornada: “El juego con las tablets fue muy divertido”. Y concluyó con una reflexión: “Así se aprende más. Lo que bien se enseña, nunca se olvida”.

Por su parte, Victoria Horianski, del séptimo C, quien también visitó por primera vez la Legislatura señaló: “lo que más me llamó la atención fue el recinto de la Legislatura, y me gustó especialmente el lugar donde se sienta el presidente”.

Compartí esta noticia !

Nuevo acuerdo con el FMI: el desembolso en 2025 será de USD 15.000 millones

Compartí esta noticia !

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes el nuevo programa con la Argentina por USD 20.000 millones, luego de cuatro meses de negociaciones con el Gobierno de Javier Milei. El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de USD 15.000 millones, según informó el Banco Central.

El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo. El organismo destacó los “avances iniciales” del plan económico del Poder Ejecutivo y mencionó la necesidad de una nueva fase que incluya reformas y una consolidación de la estabilidad.

“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, señaló el ministro de Economía Luis Caputo.

“Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”, agregó.

El acuerdo con el FMI llega en un momento crítico para las reservas del Banco Central, que acumulan una caída de USD 8.100 millones desde el inicio del año y que se encuentran en su nivel más bajo en 14 meses. El Gobierno busca relanzar el plan económico con un inyección de divisas hacia la autoridad monetaria entre el FMI, otros organismos multilaterales de crédito y otras fuentes que puedan recomponer las arcas internacionales.

Compartí esta noticia !

El lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

Compartí esta noticia !

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.

El comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes, dos horas después de que se conoció el dato de la inflación que marcó 3,7 por ciento y en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales.

En una conferencia de prensa, Caputo confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones.

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.

“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.

Entre las principales medidas se destacan:

  • Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
  • Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
  • Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
  • Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
  • Reducción del “parking” para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.

Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por USD 5.000 millones.

La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.

El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin