Gestión Milei: se perdieron 236.700 puestos de trabajo registrado en poco más de un año y medio

Compartí esta noticia !

En el comienzo de 2025 se profundizó la precarización laboral. En materia de salarios los datos del SIPA indicaron una mejora real, distinto a lo que había mostrado el INDEC.

Según un informe publicado este martes por la Secretaría de Trabajo, en enero se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, contando tanto a los del sector privado como a los del Estado y a las trabajadoras de casas particulares. Esto significó un retroceso mensual de 8.600 fuentes laborales.

De este modo, se profundizó el deterioro del mercado laboral que más protección ofrece a los ciudadanos argentinos en términos de estabilidad y derechos como el acceso a una jubilación. Gran parte de las pérdidas se generó desde que Javier Milei es presidente ya que, en comparación con noviembre de 2023, se perdieron 194.500 empleos en este segmento, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En paralelo, durante ese período se registraron más de 42.000 monotributistas nuevos, un reflejo de la precarización laboral.

En la era Milei cayó el empleo y creció la precarización laboral

En ese sentido, cabe destacar que esta semana el INDEC comenzó a publicar un nuevo informe sobre informalidad laboral a partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados del relevamiento indicaron que, en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población, cuando un año antes el porcentaje era de 41,4%.

El instituto oficial de estadísticas públicas cuenta como trabajadores informales al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. Mientras entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%; sin embargo dentro de este último grupo el incremento porcentual, respecto de 2023, fue mayor.

Asimismo, las actividades que presentaron niveles de informalidad superiores al 50% fueron: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).

Salarios

Los datos del SIPA mostraron que los salarios reales de los asalariados en el sector privado mejoraron un 1,8% mensual en enero. Se trató de la décima suba consecutiva, la cual dejó a estos sueldos un 5,8% por encima del nivel pre Milei, aunque 8,3% inferior al último pico de 2017.

Cabe acotar que algo distinto arrojaron los números del INDEC para enero. Según esta fuente, los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado apenas subieron un 0,1% en términos reales.

Por su parte, el indicador de la consultora C-P, construido en función de los distintos aumentos acordados en un grupo de paritarias representativas en materia de empleo, reflejó un estancamiento de los ingresos reales en el primer bimestre del año. La causa tiene que ver con una inflación que no pudo perforar el 2% mensual, mientras los ajustes de las paritarias se siguieron negociando de manera decreciente, en muchos casos con incrementos de apenas 1%.

El panorama hacia adelante no luce muy alentador. Al 3,7% de inflación que el INDEC reportó para marzo se le agregó la reciente devaluación del dólar oficial, que se trasladará indefectiblemente a precios, aunque todavía resta saber en qué medida. Frente a este escenario, si el Gobierno no convalida mejoras salariales más altas, es de esperar que el poder adquisitivo de la población argentina llegue más golpeado de lo que ya está a las elecciones legislativas.

Compartí esta noticia !

El BCRA da acceso al dólar a inversores no residentes y emite otro Bopreal por u$s3.000 millones

Compartí esta noticia !

El Banco Central tomó una nueva medida que flexibiliza el mercado de capitales, tras la liberación del cepo para personas humanas. Y tal como se había anticipado, anunció el nuevo Bopreal cuyo vencimiento superará los cuatro años de la gestión Milei.

En el marco de la Fase 3 del programa económico, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una serie de medidas clave para facilitar el acceso de inversores no residentes al mercado de cambios y avanzar en la normalización del sistema financiero. Entre las novedades más relevantes se destaca la flexibilización de las normas de acceso al Mercado Libre de Cambios (MULC) para inversiones nuevas, así como la emisión de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

A partir de ahora, los inversores no residentes podrán acceder al MLC para repatriar capitales sin necesidad de contar con una conformidad previa del BCRA, siempre que hayan ingresado los fondos a través de ese mismo mercado y cumplan con un período mínimo de permanencia de seis meses. Esta permanencia deberá ser verificada por la entidad financiera interviniente.

Según el comunicado oficial, esta medida busca atraer capitales productivos y desalentar el ingreso de fondos especulativos, los llamados “golondrina”, al tiempo que genera condiciones más estables y previsibles para el funcionamiento del mercado de capitales local.

Además, la posibilidad de canalizar estas inversiones a través del MLC habilita también el uso de instrumentos de cobertura, como el mercado de futuros.

El BCRA también anunció la emisión de una nueva serie de BOPREAL, destinada a afrontar las deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023. Esta Serie 4 de los BOPREAL, que ya había anticipado el BCRA, tendrá un plazo de tres años, estará nominada en dólares y podrá ser suscripta en pesos.

Los bonos devengarán intereses semestrales -la tasa se anunciará en la primera licitación- y el capital será amortizado en un único pago al vencimiento. El monto inicial de emisión será de hasta u$s3.000 millones y se adjudicará mediante licitaciones por adhesión, cuyas fechas serán comunicadas próximamente.

Este nuevo tramo del BOPREAL se incorpora a las emisiones previas, que apuntaron a regularizar deudas comerciales acumuladas y que, con el tiempo, lograron consolidarse como instrumentos con liquidez en el mercado.

Es importante destacar que la Serie 4 del BOPREAL tendrá vencimiento a tres años, lo que implica que sus pagos se extenderán más allá del actual mandato presidencial de Javier Milei. Devenga intereses semestrales en dólares, característica que ha despertado el interés de ciertos segmentos del mercado que priorizan alternativas de bajo riesgo.

Este anuncio, más allá de que representa un avance hacia la eliminación de las restricciones cambiarias deja en claro que el cepo a las empresas continuará un tiempo más.

Sobre estas medidas, el economista Jorge Neyro señaló que la iniciativa va en línea con el levantamiento de las restricciones al flujo de capitales. “Al poner la estadía por encima de los seis meses, superará el plazo de las elecciones legislativas y aumenta las posibilidades de inversión para los extranjeros que quieren apostar por activos argentinos de forma local”, afirmó.

En relación al Bopreal, señaló que constituye una “solución intermedia” entre mantener a las empresas con los dividendos inmovilizados y otorgarles el pleno acceso al mercado cambiario. La misma discusión en relación a este tema la planteó el economista Luciano Laspina, a través de su cuenta de X. “Es “extraño” (bizarro) liberar el MLC para firmas no residentes mientras se le prohíbe salir a las firmas residentes. Si queremos que ingresen dólares para apreciar el FX contra el piso de la banda (y “domar simios”) empezaría por derogar la ley penal cambiaria y liberar todo”.

A su vez, Pablo Repetto, Head of Research de Aurum Valores, aportó que este anuncio también puede estar vinculada a la posible recategorización de la Argentina por parte del MSCI, que permitiría a muchos fondos extranjeros invertir en acciones argentinas. “Nosotros estábamos en ‘standalone’ porque teníamos esas restricciones de control de cambios y evidentemente les habrán dicho que necesitan esto para reclasificar a la Argentina”, señaló.

En ese sentido, remarcó que se trata de una “oportunidad” para el ingreso de divisas al equity argentino. “En principio podría ser bueno para las acciones, salvo que hayan estado incorporando esas acciones antes”, agregó.

En tanto, Gabriel Caamaño, de Outlier, subrayó desde su mirada que estas medidas apuntan a sumar oferta de dólares privados en el marco del nuevo esquema cambiario, para intentar “forzar” el tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación. “Están empezando a implementar medidas en ese sentido, como por ejemplo poniendo una tasa alta en pesos”, y agregó que el Bopreal, por otro lado, actúa como una suerte de “sustituto” para quitar demanda privada al dólar.

Por último, Pablo Moldovan, director de C-P Consultora, consideró que “la medida vinculada a los no residentes evidencia que el ajuste externo fue insuficiente y que el programa necesita más financiamiento”. En ese sentido, “se recurre a capitales de muy corto plazo para cubrir las presiones derivadas de la apertura parcial del cepo. Así, se vuelve a construir un esquema frágil, expuesto a una salida desordenada. Los antecedentes del equipo económico, financiando fuga con capitales golondrina y dilapidando recursos del FMI, aún están frescos y agravan el problema”, sentenció.

Compartí esta noticia !

El S&P Merval frenó racha y el riesgo país cedió a 725 puntos

Compartí esta noticia !

Luego de registrar una jornada de gloria el lunes tras la flexibilización del cepo cambiario, los activos argentinos frenaron su escalada y los inversores aprovecharon para tomar ganancias.

Con todo, el S&P Merval cayó en la rueda un 3,4% a 2.284.279,53 unidades, mientras medido en dólares cede 2,3% a 1.839 puntos. Así y todo, en las últimas cinco ruedas el índice líder de BYMA avanzó 26,4% medido en moneda dura.

Entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Ternium (-4,3%), Aluar (-4,9%), Banco Macro (-4,4%), Grupo Supervielle (-4,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,1%). En tanto, las que más subieron fueron Transener (+2,2%), Banco de Valores (-2%), Edenor (+1,5%), IRSA (+0,3%) y Transportadora de Gas del Norte (+0,2%).

Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street retrocedieron hasta 3,8% encabezados por YPF, seguido de Loma Negra (-3,7%), Grupo Supervielle (-3,6%), y Grupo Financiero Galicia (-3,2%). En el otro extremo, Mercado Libre subió 4,2%, mientras Edenor cede 2% y Cresud un 0,8%.

Pese a la toma de ganancias de los ADRs, en los últimos cinco días hábiles escalan hasta 37,3% de la mano de Grupo Supervielle, seguido de Banco Macro (35,7%) y Edenor (34,8%).

Tras la puesta en marcha de la autodenominada “Fase 3” del programa económico, el lunes también se produjo la visita al país del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien se reunió este lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el presidente, Javier Milei. En el comunicado de la Secretaría del Tesoro, afirmó el pleno apoyo de EEUU a las “audaces reformas económicas del Gobierno”.

Este martes ingresaron los u$s12.000 millones a las reservas del Banco Central (BCRA) del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese contexto, los fondos en moneda extranjera saltaron a u$s36.799 millones.

“Hoy el BCRA termino sin intervención en la rueda del MULC, el volumen fue más bajo que ayer (u$s413M vs u$s547M)”, precisó Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB.

Esta semana se espera que ingresen unos u$s1.500 millones de otros organismos internacionales y un Repo de u$s2.000.

El mercado permanece expectante a la cotización del dólar oficial minorista subió a $1.233,99, tras la salida del cepo cambiario, a la espera del primer dato del Banco Central (BCRA). Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes, aunque después recortó la suba y cerró en los $1.200. En cuanto al Banco Nación, la divisa cotizó $1.230.

“Será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el ‘pass through’ a inflación de los próximos meses. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior ‘dólar blend’, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Otra de las variables que espera el mercado es el resultado fiscal de marzo, que sale mañana tras la aceleración inflacionaria de ese mes. “Veremos cómo fue el superávit fiscal del gobierno en el mes pasado”, añadió Cappella.

En el frente internacional, el Gobierno de Donald Trump avanzó con los planes para aplicar aranceles a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos. China, en respuesta, ordenó a sus aerolíneas no recibir más entregas de aviones Boeing.

Más allá de esto, Trump sugirió una pausa en las cargas a los automóviles, sumando un nuevo gesto de distensión al ya positivo impacto generado por la exención arancelaria sobre determinados productos electrónicos de consumo.

La renta fija, a su vez, cerraron mixtos tras descollar y trepar hasta 11% en la rueda previa. Los bonos en dólares que más subieron fueron el Bonar 2041 (+1,3%), el Global 2038 (+0,6%) y el Global 2041 (+0,5%), mientras que los que más bajaron se destacaron el Global 2046 (-1,2%), el Bonar 2035 (-0,7%) y el Bonar 2030 (-0,7%).

En ese contexto y tras una jornada casi sin variación por una caída en su sistema, el riesgo país se mantuvo en 725 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su valor mínimo desde el 12 de marzo.

“Los bonos se toman un respiro en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, con el riesgo país ya acomodado más cerca de los 700 puntos básicos tras la fuerte caída de ayer, mientras los inversores siguen anticipando una convergencia inicial hacia los 500 puntos básicos en busca de recuperar el acceso al mercado de crédito”, señaló el economista Gustavo Ber en su panorama local.

Compartí esta noticia !

Qué diputados la integran la comisión investigadora por el caso $LIBRA

Compartí esta noticia !

El cuerpo legislativo estará conformado por seis diputados de Unión por la Patria mientras que el PRO y La Libertad Avanza tendrán cuatro representantes cada uno.

Finalmente, el cuerpo legislativo estará conformado por seis diputados de Unión por la Patria mientras que el PRO y La Libertad Avanza tendrán cuatro representantes cada uno.

Uno por uno, todos los integrantes de la comisión investigadora de $LIBRA

Unión por la Patria

  • Pablo Carro
  • Juan Marino
  • Rodolfo Tailhade
  • Sabrina Selva
  • Itaí Hagman
  • Carolina Gaillard

La Libertad Avanza – CREO

  • Gabriel Bornoroni
  • Nadia Marquez
  • Nicolás Mayoraz
  • Paula Omodeo

PRO – MID

  • Cristian Ritondo
  • Silvana Giudici
  • Martín Maquieyra
  • Oscar Zago

UCR

  • Soledad Carrizo
  • Lisandro Nieri

Encuentro Federal

  • Oscar Agost Carreño
  • Nicolás Massot

Coalición Cívica

  • Maximiliano Ferraro
  • Mónica Frade

Innovación Federal

  • Agustín Domingo
  • Yolanda Vega

Democracia para Siempre

  • Danya Tavela
  • Fernando Carbajal

Liga del Interior

  • Francisco Monti
  • Pablo Cervi

Frente de Izquierda – Nacional y Popular

  • Christian Castillo
  • Julia Strada

Cómo se conformó la comisión investigadora de $LIBRA

La conformación de la comisión investigadora de $LIBRA fue trabada desde un comienzo: la oposición tuvo que votar el emplazamiento (que obliga a convocar a una comisión para que trate el proyecto) y, una vez en plenario, el oficialismo dilató su dictamen.

La sesión había sido convocada para el martes pasado y, de antemano, se estimaba que se caería por falta de quórum. Sin embargo, a último momento Ignacio Aresca, el diputado más cercano del recinto al cordobés Martín Llaryora, decidió bajar al recinto y con él lo hicieron el resto de sus coprovincianos de Encuentro Federal. Lo mismo pasó con los cuatro representantes de Catamarca en Unión por la Patria, que venían respaldando posturas del oficialismo en las últimas sesiones. El resultado fue alcanzar el quorum con 129 presentes y 128 ausentes: no sobró ninguno.

Finalmente, se llevó adelante el debate y la oposición logró el objetivo de crear la comisión investigadora, que tendrá 28 miembros.

En principio, se habían complicado las cosas para la oposición tras la renuncia de la diputada de izquierda Mónica Schlotthauer (por la rotación habitual que hay dentro del espacio) que dejaba al FIT sin representantes y al oficialismo con superioridad numérica en la comisión investigadora.

Además, los “radicales con peluca” se desprendieron y armaron su propio bloque llamado “Liga del Interior” y de esta manera sumaron un integrante a la comisión.

Sin embargo, a último momento el peronismo se fragmentó, al crear el bloque “Nacional y Popular” con Mónica Macha y Julia Strada, y uniéndose al Frente de Izquierda pudieron superar las cinco bancas y lograr 14 representantes por lado en el cuerpo investigador.

Por el momento, resta definir quién se quedará con la presidencia de la comisión.

Compartí esta noticia !

Viviana Canosa presentó una denuncia en Comodoro Py tras los dichos sobre Lizy Tagliani

Compartí esta noticia !

La conductora de El Trece asistió junto a su abogado Juan Manuel Dragani a los tribunales. La presentación nombra a diversas figuras mediáticas

Viviana Canosa se presentó esta mañana junto a su abogado Juan Manuel Dragani en la Cámara Federal de Casación Penal de Comodoro Py para presentar una denuncia luego de sus dichos en televisión contra Lizy Tagliani.

Luego de realizar el trámite judicial, la conductora le cedió la palabra a su letrado para que explicara los alcances de la presentación.

“Denunciamos lo que teníamos que denunciar ante la fiscalía del doctor Carlos Stornelli”, afirmó Dragani. “La causa está en secreto de sumario, no podemos adelantar nada porque tenemos que preservar la investigación”, continuó el profesional, y anticipó algunos de los pasos a seguir: “Va a haber una serie de medidas de pruebas en las próximas horas y vamos a aportar algunas pruebas más, además de la declaración que se brindó esta mañana”.

Sobre las posibles citaciones a las personas señaladas en la declaración, el abogado analizó. “La llamada a indagatoria es muy prematura. Primero hay que investigar los hechos denunciados. Y repito, la causa está en secreto de sumario”. Además, destacó qué tipo de pruebas tienen pruebas para presentar. “Hay locaciones, hay nombres. Se aportó todo lo que teníamos”.

Fuentes judiciales consultadas ratificaron que Canosa anticipó su intención de aportar pruebas independientemente a lo que defina la Justicia. Precisaron además que la denuncia incluye a distintas personalidades vinculadas al medio artístico y se informaron locaciones exactas en dónde se habrían cometido los delitos denunciados.

Por su parte, Canosa explicó por qué decidió anticipar su presentación, estipulada inicialmente para mañana miércoles. “Recibí presiones anoche”, afirmó. Ante la consulta de qué tipo de presiones, respondió “no importa”, y contó cómo transitó las últimas horas, desde que sus dichos tomaron estado público.

“Entiendo el laburo que están haciendo todos, pero entiendan que estoy casi sin dormir desde ayer”. En este sentido, contó los motivos por los cuales asistió al estreno de Mazel Tov, la película de Suar, donde también fue abordada por la prensa. “Fui a ver a Adrián porque es mi jefe. Recibimos unos mensajes mientras mirábamos la película, razón por la cual decidí que la declaración fuera hoy y no mañana para quedarme tranquila”.

Previamente, la conductora de Viviana con vos había contado sus sensaciones antes de ingresar al edificio de Retiro: “Estoy angustiada, pero haciendo el laburo correcto: vengo a la Justicia”, dijo. En sus redes sociales, había anticipado el día de su declaración. “No dormí en toda la noche”, escribió en sus historias de Instagram, en consonancia con lo que declararía horas más tarde en televisión.

El detonante público de esta acción judicial ocurrió en su ciclo televisivo, Viviana con vos, emitido por El Trece. Allí, Canosa había revelado que se sentía en la obligación de referirse a su relación pasada con Tagliani. “El viernes decidí hablar porque quería sacarle la careta a Lizy Tagliani. Para mí, Lizy Tagliani es un lobo con piel de cordero”, afirmó. Y explicó por qué había decidido hacerlo: “No encontraba el momento para contar todo lo malo que me hizo. Y no pensé que iba a tener la repercusión que tuvo”.

En su programa del lunes 14, Canosa presentó denuncias vinculadas con presuntos delitos de índole sexual que involucrarían a menores de edad. En particular, apuntó contra Lizy Tagliani, a quien vinculó con fiestas privadas en las que habría presencia de menores. Durante la transmisión, Canosa explicó su motivación. “Lo que voy a contar para mí es un horror. Porque hay temas que me irritan, hay temas que se ponen muy heavies, como el de los menores. Yo nunca voy a decir nada que después no pueda sostener en la Justicia”, expresó. Al día siguiente, se presentó en Comodoro Py para ratificar sus palabras.

El descargo público de Lizy Tagliani

A la misma hora en que se conocía la presentación judicial efectuada por Viviana Canosa en Comodoro Py, Lizy Tagliani intervino telefónicamente en el programa A la Barbarossa, emitido por Telefe. La conductora negó con énfasis las acusaciones sin mencionar directamente a Canosa. “Yo nunca robé. Jamás, en mi vida toqué un menor y mucho menos abusé. No estoy en ninguna lista. Jamás estuve con ninguna persona que se acerque a la trata de personas o de menores. Jamás llamé a un menor desde ningún lado. Nunca toqué un pibe. Jamás en mi vida”, afirmó.

Tagliani sugirió que el momento elegido para hablar no fue casual. “Hace seis meses que mi hijo está en peligro, ¿y no hiciste nada? ¿Nadie hizo nada? ¿Lo pusieron en riesgo a él?”, cuestionó. Además, anticipó que, de no obtener respuestas judiciales en el país, recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Además de sus declaraciones públicas, Tagliani le envió una carta documento a Viviana Canosa por sus dichos contra su persona. Según el documento al que pudo acceder Teleshow, “por las expresiones calumniosas, agraviantes y la falsa imputación de la comisión de varios delitos concretos proferidos hacia mi persona esgrimidos por usted durante la emisión del programa televisivo Viviana en vivo, el día 11 de abril de 2025… en el cual me menciona como autora del delito de robo y sugiriendo otros ilícitos aun más graves”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin