25N: reflexiones y acciones contra las violencias machistas desde la Universidad

Compartí esta noticia !

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La comunidad de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) reafirma su trabajo y compromiso contra esta problemática social y realiza un llamado a participar de las movilizaciones* que se realizarán en distintos puntos de la provincia. En este contexto, Sybil Mac Lean, docente y psicóloga de la Oficina de Protección de Derechos y Atención de las Violencias de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) invita a reflexionar sobre el tema.

25N 2019a opt

Este año, la UNaM logró poner en agenda la temática de géneros a partir de la aprobación del Protocolo de prevención y atención a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la UNaM (https://unam.edu.ar/index.php/violencia-de-genero) y la adhesión de la Ley Micaela. (Más información en: https://unam.edu.ar/index.php/blog/1814-salio-el-nexo-n-5-con-mas-informacion-sobre-la-unam-link-de-descarga)
Desde su mirada como psicóloga de la FHyCS, Mac Lean define: “La violencia contra las mujeres se sustenta en lo que llamamos patriarcado que es un sistema ideológico, un entramado discursivo que sostiene prácticas que van en contra de la libertad, de la igualdad, de las posibilidades y en contra del deseo de las mujeres. El patriarcado es algo que hace mucho daño a todos los géneros, pero las más vulneradas, dañadas, oprimidas, limitadas en nuestras posibilidades de elegir e incluso de vivir, somos las mujeres”.
En este sentido, la profesional destaca que “la UNaM está tomando un rol activo, está asumiendo su responsabilidad en relación con la temática al adherir a diferentes leyes, como por ejemplo la Ley Micaela. Se está poniendo en agenda el tema de las violencias y se están tomando las exigencias de las militancias feministas y empezando intentar abordar la problemática de diversas formas”.
A su vez, menciona a la FHyCS “como una de las precursoras en la elaboración del protocolo y la creación de la Oficina y la que promueve que se generen mesas de debates y discusión Para su abordaje en otras facultades”.
Sobre los desafíos que se vislumbran para la prevención de las violencias machistas, Mac Lean señala la necesidad de “poder articular y llegar a todos los rincones de la sociedad que no acceden todavía a las discusiones y debates que estamos dando en la Universidad. Una de las deudas que tenemos nosotros que estamos en un ámbito académico es poder, acercarnos, escuchar y tomar otras voces que son de esas comunidades con las que todavía no hemos podido interactuar, que están por ejemplo en los barrios más alejados o empobrecidos que viven las violencias y se arreglan con el tema de las maneras posibles y en función de sus propias trayectorias o historias de vida; creo que también tenemos algo para escuchar, aprender y asumir que hay otras formas de representar la realidad, resolver la cotidianidad y de vivir”.
También la especialista puntualiza sobre la importancia de pensar e investigar a los feminismos desde una lógica compleja, “tenemos que volver a pensar toda la cuestión de la lucha contra el patriarcado en relación también con una lucha anticapitalista, antiimperialista, anticolonial, porque me parece que el patriarcado se sustenta fuertemente en estas dimensiones de nuestra realidad cotidiana que no son meramente conceptuales sino que tiene efectos en nuestras vida, en nuestros cuerpos y nuestras formas de habitarnos”.

25N 2019b opt

Las dimensiones de las violencias
Desde un lenguaje igualitario, Mac Lean enumera y analiza las dimensiones de la violencia patriarcal que son culturales, sociales, ideológicas, políticas y subjetivas. “El patriarcado es una ideología milenaria, preexistente que nos atraviesa a todes, varones, mujeres, disidencias, a todas las identidades. Porque todes fuimos criadas, criados y criades en este sistema ideológico y en algún punto esta lucha feminista es una lucha cotidiana contra nuestros propios condicionamientos y constitución subjetiva. Entonces es una lucha cotidiana por ir desarmando, desarticulando, resignificando nuestras propias vivencias y en esto acompañar a otres. Por eso será una decisión de militar siempre”.
“Con esto quiero decir que la violencia contra las mujeres no proviene solo de los varones, sino del patriarcado. Los varones llevan la violencia a los extremos físicos como el femicidio en estas distintas formas de violencia, pero las mujeres también tenemos que revisarnos e intentar construir una nueva forma de habitar el mundo y con otras mujeres porque también ejercemos modos simbólicos o establecemos una moral patriarcal contra otras mujeres y contribuimos a su vulnerabilidad, contribuimos al silencio de las mujeres, al temor, a la vergüenza de otras mujeres, siempre y cuando no podamos revisarlo. Entonces el patriarcado es algo que hace mucho daño a todos los géneros, pero las más vulneradas, dañadas, oprimidas, limitadas en nuestras posibilidades de elegir e incluso de vivir, somos las mujeres”, aclara.
Desde el punto de vista legal, opina Mac Lean, “si bien hay normativas y se va avanzando y poniendo en práctica, siempre el sustento cultural ideológico es más fuerte y hace que estas normativas se vean obstaculizadas no cumplidas o violadas muchas veces. La militancia en esto tiene un rol fundamental, que es poner límites o intentar construir desde lo discursivo y lo simbólico una normativa que aunque no esté escrita empieza a operar y a tener efectos de realidad, porque produce diques al uso indebido o al abuso”.
A su vez, la psicóloga describe la dimensión subjetiva y simbólica: “cómo vive su identidad o su ser mujer cada mujer, en esta cultura cómo le ha tocado vivir y como se las puede arreglar con el dolor, la angustia y la humillación que sufrimos muchas veces las mujeres. Respecto de la dimensión simbólica de la violencia que tiene que ver con el ninguneo, con la invisibilización, con la exclusión y el silenciamiento, esto está operando todo el tiempo entre nosotras y nos llamamos al silencio, lo cual es una de las formas de muerte subjetiva en la posibilidad de producir o crear algo nuevo, nos limitamos por el miedo a las reacciones que pueda producir nuestra palabra, nuestras creatividades o ideas. Hay mecanismos violentos que están operando fuertemente sobre nosotras que provocan que no nos animemos a expresarnos”.

Por qué el 25 de noviembre
El hecho que dio lugar a esta jornada de lucha sucedió en 1960 en República Dominicana, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó durante 30 años en lo que se considera que fue una de las tiranías más sangrientas de América Latina. “Eran tres hermanas que militaban en una agrupación, contra la dictadura, eran tres mujeres muy involucradas en la lucha política y la militancia contra la opresión de un pueblo”, detalla Mac Lean.
Y añade: “Lo que hay que rescatar de esta historia y de la fecha elegida, es que son tres mujeres que luchan por la liberación de un pueblo, que tienen una militancia política no directamente vinculado al feminismo, pero sin embargo tuvo matices de violencia hacia la mujer; Fueron presas varias veces, torturadas y violadas durante sus prisiones. Un elemento que no hay que perder de vista de este legado es la implicancia política y la decisión y posición de estas mujeres en relación con su pueblo y su Patria” .

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin