Pese a la crisis y caída de recaudación, Misiones cumple sus obligaciones de pago de deuda

Compartí esta noticia !

La caída de la recaudación tanto nacional como provincial, agravada por la crisis que generó el estallido del coronavirus en todo el país, planteó el desafío a las administraciones provinciales de repasar la lapicera de sus presupuestos y volver a reorientar el gasto para hacer frente a sus principales obligaciones.

En ese marco, uno de los puntos que muchas provincias pusieron el ojo fue en los pagos de sus servicios de deuda pública: provincias como Buenos Aires, Chubut, La Rioja y Salta iniciaron procesos de reestructuración de deuda, que en su mayoría está nominada en moneda extranjera. 

Solo en el 2020, las provincias argentinas enfrentan vencimientos por un total de 1.200 millones de dólares, pero el peso de la deuda cambia significativamente entre un distrito y otro. 

En ese marco, la provincia de Misiones anunció esta semana el pago de los servicios de los Títulos de Deuda en pesos (MI31), que tiene como fecha de vencimiento este 10 de mayo y cuyo pago se efectivizará el lunes 11. Dicho pago asciende a la suma de $17.300.020,19, que incluye intereses y amortización.

Los Títulos de Deuda en pesos MI31 fueron emitidos en octubre de año 2016 por un valor nominal de $1.0105.080.505, con fecha de vencimiento el 31 de octubre de 2031.

Los intereses, durante los primeros 24 servicios devengará una tasa del 15% nominal anual, de los que pagará dos tercios (10% nominal anual) y se acumulará un tercio (5%). Los intereses acumulados se capitalizarán al final del 24° servicio y a partir del 25° servicio y hasta su vencimiento, devengará una tasa anual del 4% nominal anual sobre el capital pendiente de pago y actualizado por el Indice de Estabilizacion de Referencia (CER) elaborado por el BCRA. Las fechas de pago son los días 10 de cada mes.

A su vez, la forma de amortización será a partir del 25º período de servicio, en 156 cuotas mensuales y consecutivas, equivalentes las 155 primeras al 0,64% y la última al 0,80% del monto emitido y ajustado por el CER, más los intereses capitalizados hasta el 24º mes desde el 31/10/2016. Las fechas de pago son los días 10 de cada mes, con fecha de vencimiento el 31 de octubre de 2031.

Los más de 17 millones de pesos que Misiones pagará el lunes 11 de mayo ya fueron garantizados por el propio Gobierno de Misiones, en la nota de aviso de pago del pasado 5 de mayo a la Gerencia Técnica y de Emisiones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, firmada por el Ministro de Hacienda misionero Adolfo Safran.

Misiones puede afrontar sus obligaciones de deuda gracias a que, entre otras cosas, son muy bajas en relación a otras provincias del país, y en el NEA en particular, es la que tiene el stock de deuda más bajo de toda la región (datos del III trimestre 2019; en la región, la única provincia que actualizó los datos de su stock al IV trimestre 2019 fue Chaco).

Por último, y cambiando de tema, en la primera semana de mayo que ya termina (y que contó con 5 días hábiles por el feriado del 1º de mayo) Misiones lleva captados $527,7 millones en concepto de coparticipación federal: -5,5% respecto al mismo período del año anterior, y -10,6% en relación al mismo período del mes anterior. 

Compartí esta noticia !

Inversión real directa en Misiones: en un contexto donde el capital no es prioridad, la caída misionera es la más baja de todo el NEA

Compartí esta noticia !

Desde la asunción del Presidente Alberto Fernández quedó claro que la agenda económica del gobierno, en una primera instancia, no iba a tener al gasto de capital como una prioridad de gestión.

La necesidad de reactivar la economía a partir de programas de fomento al consumo directo (principalmente, el de alimentos) dominó la primera parte de la gestión Fernández. La aparición y expansión del coronavirus, luego, obligó a volver a afinar la lapicera para contener la cuestión sanitaria y la asistencia estatal a personas y empresas.

En este marco, era de esperar que el gasto de capital (a partir de la inversión real directa y las transferencias de capital) del Estado nacional a las provincias argentinas acumule una considerable caída en el inicio del año: a marzo incluido, el total nacional muestra un descenso del 15,1% en el gasto de capital devengado, que totalizó en el período $21.033 millones.

Visto por provincias, hay que destacar en este punto que Misiones acumuló en el primer trimestre del año un gasto devengado de $629 millones: un 4,4% menos que en el mismo período de 2019, siendo de esa manera la provincia de la región del NEA con la menor caída (Corrientes cayó -26,4%; Chaco -19,1% y Formosa -12,2%).

A su vez, Misiones es la provincia con el segundo mayor nivel nominal de ejecución (sus $629 millones solo son superados por los $744 millones de Chaco); y segunda en términos per cápita con $504 por misiones, también segunda en la región detrás de los $623 de Chaco.

¿En que se basan esas diferencias? Principalmente, en la velocidad del gasto (medida según el gran de ejecución mencionado para cada provincia): en ese marco, la provincia de Misiones lleva un gasto de capital devengado equivalente al 23,6% de su crédito presupuestario vigente, siendo el más alto de la región y el tercero más alto de todo el país.

La porción mayoritaria del gasto tiene que ver con pagos directos de certificación de obras (algunas con varios meses de atraso), así como la emisión de ordenes de pago para nuevas certificaciones y adquisición de maquinarias.

¿Perspectivas?

El gasto de capital computado en abril tendrá dos características: el enfocado exclusivamente en la cuestión sanitaria (remodelaciones y/o construcciones de establecimientos sanitarios) y continuación de pagos de certificados de obra atrasados (y actuales, en los pocos casos que continuaron las obras).

Hasta tanto no se dé por superado la cuestión del COVID19, la obra pública seguirá caminando a un ritmo lento, pero con cierta constancia, algo que las provincias reclaman por su peso en la generación del empleo.

Compartí esta noticia !

La coparticipación pegó un fuerte repunte en la última semana, pero volvería a desacelerarse los últimos días del mes

Compartí esta noticia !

Si bien el Gobernador Herrera Ahuad hizo publico la garantía de pago de sueldos de abril de los agentes públicos misioneros, uno de los grandes temas en la agenda económica nacional es justamente la caída de ingresos de las provincias, producto de una contracción en los envíos de coparticipación y la caída de las recaudaciones propias.

En ese marco, esta semana los envíos de transferencias automáticas han experimentado una fuerte aceleración, al punto de, al compararla a nivel interanual y mensual, representan importantes subas, que no estaban previstas en las proyecciones originales.

Entre el 1º y el 24 de abril inclusive, Misiones recibió $3.318,9 millones por coparticipación, leyes especiales y compensación de consenso fiscal: esta cifra significa un 58,9% más que en el mismo período de 2019 (la media nacional fue de 58%), al tiempo que, comparado con igual período de marzo pasado, la suba es del 24,1% (la media nacional fue de 22,5%).

Poniendo estos números sobre la mesa se puede apreciar una importante diferencia respecto a la inflación y, sobre todo, a las proyecciones realizadas.

Sin embargo, aquí arrancan las pálidas: en primer lugar, el período de referencia tiene diferencias en cuanto a días hábiles, que son en donde la nación hace el goteo de fondos. El período 1º al 24 de abril de 2020 contó con un día hábil más que el mismo de 2019 y que marzo. Si bien dicha diferencia podría no parecer ser importante, lo es.

La segunda cuestión es que los últimos días, las transferencias tomaron una importante velocidad en cuanto al volumen enviado, producto de vencimientos impositivos que posibilitaron la mayor disponibilidad de fondos a distribuir. No por nada, ninguna provincia, en este período analizado, tiene un incremento por debajo de la inflación.

Este tipo de situaciones nos indican que el volumen de transferencias no será igual en lo que resta del mes (al cual le quedan solo 4 días hábiles) y, por ende, las variaciones tanto interanual como mensual vuelvan a los valores estimados: nominalmente similar a marzo, y con caída real respecto al 2019. A esto se le suma la caída de la recaudación provincial, que se estima en cerca del 20%.

Dicho escenario se asemeja en prácticamente la totalidad de las provincias argentinas, pero tal como destacamos en otros informes, Misiones tiene ventajas sobre otras por diferentes factores: en primer lugar, tiene un muy bajo stock de deuda, cuenta con una menor proporción de obligaciones salariales sobre el total de su presupuesto, e invierte una buena parte del mismo en gasto de capital, que le da margen a hacer allí mismo un recorte para atender desajustes estacionales de caja ante la problemática de afrontar gastos operativos y atender la situación de emergencia.

Esas fortalezas permiten respirar un poco más holgadamente a Misiones, a diferencia de sus pares. Sin embargo, la tranquilidad es de corto plazo: si la cuestión fiscal mantiene cierta tendencia en el mediano plazo, los desafíos serán aún mayores.

Compartí esta noticia !

En un escenario de caída de la recaudación, las finanzas de la provincia están en dificultades

Compartí esta noticia !

Uno de los principales puntos de preocupación que manifiestan los gobernadores de las provincias argentinas, en relación a la parálisis de la actividad económica producida por la cuarentena obligatoria que ya lleva un mes, tiene que ver con la caída en la recaudación y su consecuencia directa con las transferencias automáticas de coparticipación y leyes especiales a sus jurisdicciones.

Marzo ya mostró un fuerte impacto, y las proyecciones estimaban que el golpe podía ser un poco más fuerte en abril. Ahora, el análisis de los datos en lo que va del mes, hasta el 17 de abril inclusive, muestran que la caída no es aún tan fuerte como podía preverse, pero sí lo es lo suficientemente grande como para generar un gran problema en las arcas provincias.

En lo que va de abril, la provincia de Misiones recibió en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensación del consenso fiscal un total de $1.835,6 millones. Si se lo compara con el mismo período del 2019, los envíos tuvieron un crecimiento del 29,2%, quedando entonces casi veintidós puntos por debajo de la inflación interanual registrada para marzo en la región del NEA, quedando así manifestada la fuerte caída en términos reales que sufre la provincia.

Además, si la comparación se realiza sobre el mismo período del mes de marzo, se observa una caída del 10%.

Es de destacar, sin embargo, que el volumen de transferencias ha crecido a medida que se desarrollaba el mes: hasta el 14 de abril, los montos diarios finales no superaron en ningún los $200 millones, pero en los últimos tres días los mismos han crecido, superando en cada uno de ellos los $300 millones diarios. Analizando cada uno de los ítems que conforman estas transferencias, se observan disparidades en los comportamientos que ponen en evidencia las particulares de la coyuntura económica actual del país: las transferencias por CoparticipaciónFederal neta de Ley 26.075 (que incluye a Ganancias, impuestos internos a diversos bienes y servicios, impuestos a las transferencias de inmuebles, juegos y concursos deportivos, entre otros) sufre una caída interanual del orden del 34,8% (y comparado con marzo, viene cayendo un 40,9%).

A su vez, los envíos correspondientes al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se trata de una variable que mide el nivel de consumo, crecieron en lo que va de abril apenas un 14,8% interanual, quedando más de treinta y cinco puntos porcentuales debajo de la inflación. Comparando con marzo, viene sufriendo una caída del 34,4%.

Las transferencias por el Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes, o mejor conocido como monotributo, crece a nivel interanual un 0,3%; y frente a marzo, cae un 19,2%.

Del otro lado, vemos altos crecimientos en otros ítems, que tienen que ver con cambios en la normativa de distribución y calendario de vencimientos, y no con el movimiento económico actual: los Impuestos a los Bienes Personales crecen interanualmente un 654,9%; el Financiamiento Educativo un 153,6% y el Impuesto a los Combustibles un 67,1%.

En términos generales, este crecimiento del 29,2% interanual en el total de las transferencias automáticas a Misiones, implican una pérdida en términos reales de poco más de $300 millones para la provincia.

Sin embargo, en la última semana Misiones recibió $654 millones de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para afrontar los desajustes de caja y afrontar acciones contra la pandemia del COVID-19. Y si se le agrega otros envíos del Gobierno nacional entre finales de marzo y comienzos de abril, esa cifra asciende a los $913 millones.

Con eso, la provincia ve compensada la pérdida real de coparticipación y también compensa la caída de la recaudación provincial, que aún sin datos oficiales se estima que estaría cerca del 40%.

Queda poco menos de medio mes que será crucial en términos de cuentas públicas: si se sostiene un ritmo de crecimiento similar al mostrado en la primera quincena, la caída de abril podría entonces no ser tan dramática como la que se proyectó. Caso contrario, el aporte del Gobierno nacional deberá ser aún más fuerte para que las cajas provinciales puedan afrontar obligaciones básicas, como la salarial.

Compartí esta noticia !

¿Cómo y cuánto gasta el Estado nacional en Misiones?

Compartí esta noticia !

Al 7 de abril de 2020 inclusive, la ejecución presupuestaria del Estado Nacional en la provincia de Misiones totalizaba $17.886 millones (etapa devengada), con un grado de ejecución del 30,3% respecto al presupuesto vigente. 

En primer lugar, hay que destacar que, dentro del NEA, Misiones es la provincia con la segunda mayor ejecución presupuestaria nacional y la que tiene también el segundo mayor grado de ejecución. La primera es el Chaco (con $18.539 millones y 32,3%), tercera se ubica Corrientes y última Formosa. 

Al observar en que se realizó el gasto, hay diferentes volver de evaluarlo, según distintos criterios presupuestarios.

Según el objeto del Gasto

En primer lugar, podemos observar el gasto según el “objeto”, donde el punto de “Transferencias” lidera en términos nominales con amplia diferencia: tiene devengado un total de $15.972 millones (el 89,3% del total provincial devengado), explicado sobre todo por el gasto en “jubilados y retiros”, “pensiones” y ayudas sociales a personas”, que solo entre las tres acumulan un gasto devengado de $12.520 millones. 

El “Gasto en personal” tiene el segundo mayor nivel de ejecución nominal con $1.390 millones (donde el 87,4% de ese total lo concentran los salarios del personal de planta permanente nacional); le sigue los “Bienes de Uso” con $427,5 millones (donde el 99,7% de ese total se concentra en “construcciones”; luego los “Servicios No Personales” con $73,9 millones (con cierta paridad en la distribución de sus subconceptos); y finalmente los “Bienes de Consumo” acumulan una ejecución de $21,7 millones (donde el 65% corresponde a productos alimenticios, agropecuarios y forestales). 

Todos estos conceptos tienen un grado de ejecución respecto a su presupuesto vigente de entre 24% y 31%, con la excepción de los “bienes de consumo”: la emergencia sociosanitaria a raíz de la crisis del COVID-19 generó que se haya acelerado el gasto en este punto, y lleva acumulado un grado de ejecución del 45%. En este concepto, el punto relativo a “Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales” lleva ejecutado a la fecha un 96,2% de su presupuesto vigente. 

Según la Jurisdicción

Si se observa el gasto según la jurisdicción que la realizó, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social lleva la delantera, concentrando el 47,6% del total devengado en la provincia, con $8.517 millones (23,8% de ejecución). Esto se explica particularmente por el alto peso representativo del Anses, que depende de este ministerio, y que solo ese organismo tiene el 99,6% del gasto total del MTEySS en Misiones. 

En términos nominales, se ubica segunda la jurisdicción de Presidencia de la Nación, a partir del gasto ejecutado por la Agencia Nacional de Discapacidad, por $2.949,9 millones; le sigue el Ministerio de Desarrollo Social ($1.301 millones); el Ministerio de Educación ($1.089 millones) y el Ministerio del Interior (1.009 millones), siendo estos las cinco jurisdicciones con mayor ejecución presupuestaria nominal. Cabe destacar, nuevamente, a que raíz de la emergencia sociosanitaria producida por el avance del COVID-19, generó que se haya acelerado el gasto principalmente en dos jurisdicciones: el Ministerio de Desarrollo Social lleva ejecutado un 223% de su presupuesto vigente; y el Ministerio del Interior un 278,9%. 

En ambos casos, esa sobreejecución está explicada por la necesidad de la adquisición de bienes para combatir la crisis (en el caso de Desarrollo Social) y los envíos a las provincias de recursos, como los ATN, en el caso del Ministerio del Interior.

Según la Finalidad

Observando la ejecución por Finalidad, los Servicios Sociales concentran el 79,6% del gasto en Misiones. En este punto, se destaca sobre todo lo relativo a la Seguridad Social (77,3% del total del punto); seguido de lejos por Promoción y Asistencia Social (9,1% del total), y Educación (8,1%). Mucho más lejos están Salud (4,4%) y Trabajo (0,2%).

En términos nominales, le sigue la finalidad de “Administración Gubernamental”, con un devengado de $1.874 millones, empujado sobre todo por la función denominada “Relaciones Interiores” que representa el 92% de ese total, que no es otra cosa que los recursos que la nación transfiere a las administraciones provinciales, como las que ya se mencionó anteriormente.

Según Clasificador Económico


Finalmente, podemos analizar el gasto en un criterio bastante sencillo, que discrimina el total devengado en dos conceptos: Gastos Corrientes y Gastos de Capital. 

El primero de ellos acumula un total de $17.197 millones (96,1% del total provincial), mientras que los de Capital apenas $689 millones, una cifra muy baja pero que se entiende en un contexto de crisis económica (primero) y de parate de la actividad tras la irrupción del coronovirus (luego).

Misiones en la comparación regional

Además de la comparación del total devengado y su grado de ejecución que se mencionó al inicio de esta columna (que ubica a Misiones segundo en el NEA en ambos puntos), es conveniente tomar, para realizar la comparación del tipo de gasto de la provincia de Misiones con el resto de las de la región, el gasto clasificado por Finalidad. 

En este punto, todas las provincias tienen una alta preponderancia de los Servicios Sociales, pero es Corrientes el que lidera en la región, con un 80,5% del gasto allí concentrado, seguido por Misiones, y más atrás Chaco y Formosa. 

Además, en las cuatro provincias se da el mismo caso de sobreejecución presupuestaria en la finalidad de “administración gubernamental” por lo antes expuesto: así como en Misiones es del 206,3%, en Formosa llega al 822,6%; en Chaco al 494,5%, y en Corrientes al 302,9%. 

De esta manera, se puede observar donde está la prioridad del gasto del estado nacional, y como impactó la crisis del COVID19 en las mismas, incrementado los recursos (respecto a su presupuesto vigente) para el combate de esta crisis.






Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin