Se estabiliza la macroeconomía

Compartí esta noticia !

Entre algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, socio estratégico de largo plazo de Argentina, declara que busca contribuir a reducir la pobreza a través de promover un crecimiento sostenible e inclusivo en el país, en su última actualización del contexto local describió que tras contraerse en 1,6% la economía en 2023, debido a desequilibrios macroeconómicos persistentes y a una severa sequía que provocó una disminución del 26 por ciento en la producción agrícola respecto al año anterior.

Argentina inició en 2024 un proceso de estabilización de su macroeconomía. Se estima que el PIB real se contraiga un 3.5 por ciento en 2024, debido al plan de estabilización que incluye el realineamiento de precios relativos y la eliminación de desequilibrios fiscales y externos. Se espera que la economía crezca un 5 por ciento en 2025, impulsada por condiciones climáticas mejoradas, inversiones en el sector energético y la normalización de la producción agrícola. 

El programa de estabilización implementado por la nueva administración ha obtenido buenos resultados iniciales en materia fiscal y de inflación. Entre enero y septiembre de 2024, Argentina tuvo superávit fiscal por primera vez en muchos años. El riesgo país también se ha reducido, pasando de 2.100 puntos en enero a 1.280 en septiembre y quedando por debajo de los 1.000 puntos en octubre. Sin embargo, continúa siendo uno de los más altos en la región.

Asimismo, la inflación que continúa siendo alta, logró descender de un máximo mensual de 25,5 por ciento en diciembre de 2023 a 4,2 por ciento en agosto y de 3,5 por ciento en septiembre (y algunas consultoras prevén una inflación por debajo del 3% en octubre). En este contexto, el gobierno implementó medidas de protección social que incluyeron aumentos en las prestaciones sociales a los más vulnerables (asignación universal por hijo y tarjeta alimentar) por arriba de la inflación.  

Argentina se encuentra implementado una Facilidad de Financiamiento Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI. En junio de 2024, el Directorio Ejecutivo del FMI completó la octava revisión del programa. En línea con el nuevo programa del Gobierno, el EFF se enfoca en implementar un plan de consolidación fiscal con el objetivo de lograr un superávit primario del 2 por ciento del PIB en 2024. Se espera que este plan de consolidación fiscal, junto con una postura monetaria de apoyo para combatir la inflación y la simplificación del régimen de cambio (FX), resulte en una acumulación de aproximadamente 10 mil millones de dólares en reservas internacionales netas para finales de 2024.

En base al resumen del BM parece ser verosímil que la macroeconomía del país parece haber encontrado paz en dos temas muy sensibles: la inflación y el dólar; aunque aún en una fragilidad de cristal por la que es sostenida, dado los controles de cambio del crawling peg del 2% mensual (criticada por la muchos economistas como virtual y más por la intervención del Estado que tanto se jacta el gobierno) por lo tanto el atraso del valor del dólar en la economía doméstica, es decir, hasta ahora utilizando la misma herramienta del estado de control del divisas que la administración anterior.

Misiones, lejos de ser oficialista, dio apoyo a la gestión nacional a través de los votos de sus legisladores en el Congreso para llegar a este objetivo con el valor agregado de tener la inflación más baja del país en octubre, dato que se conocerá oficialmente a mediados de noviembre, que según algunas consultoras se espera que sea por debajo del 3%.

Tras este rotundo ajuste y congelamiento de la economía hasta el momento Misiones está recuperando brotes productivos y algunos resultados económicos antes que el resto del país y provincias cercanas, en un año donde no sobra nada y donde tuvo que como siempre priorizar los la salud, educación y créditos productivos para mantener las cuentas ordenadas sin en el medio darle la espalda a los misioneros; logro que se aduce al real equilibrio fiscal que mantiene la provincia desde su concepción de gobierno que hoy le permite dentro de su marco de gobierno no ajustar al misionero, manteniendo por ejemplo una de las únicas provincias en mantener alícuota cero a la actividad primaria. A diferencia de lo que Nación está intentando lograr a base de un firme ajuste sin por ahora, comprometerse en mejorar la economía real de los argentinos, como expresan lo primero para Nación es la macroeconomía, en el resto deberá arreglárselas cada uno.

Hace 2 semanas se escuchó a la oposición diciendo que no iba a votar el presupuesto provincial justificando en que se debe caer en la toma de deuda para corregir algunas cuestiones. Sin embargo, hay dos claros ejemplos de que la deuda nunca fue la solución: los años 90 en Misiones y la deuda de 2018 a nivel nacional. No hubo una sola obra o un solo programa con esos fondos prestados que beneficie a la gente. Lo único que quedó es la obligación de pagar.

Misiones con equilibrio, sin deuda y con profunda convicción de orden y austeridad en sus cuentas, se desprende de la realidad de las demás provincias del Norte en temas como empleo. La Provincia supera los 100.000 puestos de trabajo privados registrados contra 77.000 en Corrientes, 74.000 en Chaco y 21.800 en Formosa. A la vez, la provincia cuenta con 54 empleados públicos cada mil habitantes, lo que la ubica como la sexta provincia con menor cantidad de empleo estatal del país.

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EXPORTADOR

Un informe recientemente publicado por la consultora chaqueña Politikón posiciona a Misiones con gran potencial exportador dentro de as provincias del nordeste argentino. Las exportaciones de la provincia aumentaron en orden al 21,8% en los primeros nueve meses del año, si se lo compara con el año pasado. Entre los principales productos se ubican la madera en sus diferentes formatos, la pasta celulósica y la yerba mate. Estos números demuestran que, en nueve meses, Misiones ya está cerca de lograr el monto alcanzado durante todo el año 2023.

Al observar los datos del informe se revela que las exportaciones de Misiones representaron el doble que Corrientes en volumen y divisas.

Además, uno de los sectores a los que está camino a la consagración es la economía del conocimiento. El potencial sobre el que se construye conocimiento impulsado por las inversiones realizadas por parte del Estado en materia de educación disruptiva, tecnología e innovación, hoy Silicon Misiones se ha transformado como la puerta de entrada para los jóvenes a la industria del conocimiento y se está posicionando a nivel regional como una incubadora de emprendimientos tecnológicos capaces de convertirse en startups, como así también empresas capaces de aportar conocimientos y soluciones constantes en información y gestión que aporten valor a las empresas misioneras y de la región; y también actualmente como desarrolladora de talentos. 

El modelo en que se apalanca la visión de gobierno en materia de conocimiento busca el desarrollo individual y colectivo de los jóvenes misioneros en la escuela de robótica y en el Silicon Misiones. Al lado del modelo educativo está el modelo de negocios.

Los jóvenes son el presente de Misiones y se desempeñan en una educación nueva. Entiendo que las estructuras mental y de aprendizaje han cambiado y se espera un futuro diferente al que se conoce hasta ahora, en este sentido es que se han hecho tales inversiones, con educadores misioneros y con recursos misioneros.

A lo largo estos primeros diez meses han quedado lejanas las promesas de campaña en cuanto a dolarización y la no intervención del Estado de Javier Milei, lo que se ve es una intervención y uso del Estado que mira hacia otros intereses que por ahora no son los de la clase media ni postergada, son las diferencias que se van a contrastar con el accionar que se lleven a cabo desde las provincias. Desde el litoral Argentino han dado un fuerte paso en consolidar el de Integración Regional en cuanto a políticas públicas claves de crecimiento como energía, hidrovía Paraguay-Paraná, pesca y medio ambiente uniendo voces para tener mayor peso frente a Nación, acordando rápidamente que si Nación deja a la deriva a la gente, las provincias no harán lo mismo.

En este sentido el gobierno de Misiones en su génesis ha crecido bajo un fuerte compromiso ordenador, de previsibilidad y acompañamiento, en pilares que se exponen constantemente, salud, educación, inversión social y articulación público-privado. La presencia constante para el misionero es un distintivo, y en ese sentido esta última semana el gobernador Passalacqua inauguró la Fiesta Nacional de la Madera en San Vicente que se llevó adelante durante este fin de semana donde se suma, por tercer año consecutivo, la Expo Madera, un espacio en el que más de 170 productores, artesanos y emprendedores expondrán todo su potencial vinculado a la foresto-industria.

El mandatario también encabezó el primer encuentro de capacitación sobre rendiciones digitales para municipios, en la sede del Tribunal de Cuentas. La iniciativa se da en el marco de la implementación de la rendición de cuentas digital para municipios a partir de 2025 y a facilitar la gestión de rendiciones en todo Misiones, reforzando la transparencia en el uso de los recursos públicos.

A la vez, Passalacqua también estuvo participando en el acto de entrega de títulos de propiedad a 76 familias de Posadas, iniciativa impulsada por el IPRODHA, que permitió la regularización de lotes para familias de las Chacras 145 y 252. Con esta entrega, el Programa de Regularización Dominial ya ha beneficiado a casi 22 mil familias en Misiones.

Compartí esta noticia !

Misiones apuesta al turismo y a las economías regionales

Compartí esta noticia !

Con la expectativa de una temporada invernal exitosa luego de la reapertura de las pasarelas de la Garganta del Diablo, el gobernador sube la apuesta a la reactivación sumando una nueva herramienta, en este caso la ampliación de créditos para el sector yerbatero con el objetivo de sostener el precio.

Luego de más de nueve meses y con una inversión superior a los mil millones de pesos, este martes se reinauguró el Circuito Garganta del Diablo, que tuvo que ser prácticamente reconstruido totalmente después de una histórica crecida del río que destruyó todo a su paso. Hubo trabajos de restauración, pero también de construcción de nuevos tramos de pasarelas que no pudieron ser recuperados. La titánica tarea implicó dejar en condiciones los 1200 metros que tiene la pasarela.

En el acto oficial, el gobernador Hugo Passalacqua señaló que el turismo es una de las soluciones para Misiones, sin dejar de lado el té, la yerba mate, la foresto-industria, la industria del conocimiento, así como las distintas actividades agropecuarias, “pero el turismo para nosotros no tiene techo”, resaltó el mandatario. Además, el gobernador destacó que con la nueva infraestructura podrán ingresar el doble de turistas que antes, con el impacto económico que ello significa.

Ya en el primer día de habilitado el Circuito Garganta del Diablo tuvo alrededor de 10 mil visitantes; el 68,63% eran turistas nacionales, 8,01% turistas extranjeros, 7,46% residentes de Brasil, 1,54% corresponde a visitantes misioneros y el 14,36% restante proviene de otros destinos.

Este gran paso que se dio mediante un trabajo conjunto del gobierno provincial, nacional y la empresa concesionaria Iguazú Argentina S.A. que redundará en una mejora de la actividad económica de la provincia, así como en la generación de empleo. En el mismo sentido se inscribe el anuncio hecho por Passalacqua esta semana en relación a los créditos para el sector de la yerba mate.

Más créditos para la producción yerbatera

El titular del ejecutivo provincial anunció a través de sus redes sociales la ampliación de la línea de créditos yerbateros con Warrant, aumentando el monto disponible por empresa de $80 millones a $400 millones. Esta medida tiene como fin sostener el precio de la yerba mate. Los créditos, a 180 días, cuentan con una tasa nominal anual (TNA) del 19%, bonificada por el gobierno provincial -en 10 puntos porcentuales-. Recordemos que esta es una ampliación de la iniciativa anunciada el pasado 5 de junio, que cuenta con dos tipos de financiamiento: uno para la compra de materia prima y otro para la adquisición de equipos y maquinarias. Asimismo, estos créditos estuvieron destinados a proporcionar capital de trabajo a 180 días para los secaderos y los molinos. La línea de crédito propuso un monto total de $5.000.000.000, con una tasa de interés actual del Banco de la Nación Argentina (TNA 26%) y una bonificación de 10 puntos porcentuales anuales por parte del Estado provincial, como mencionábamos. Cada empresa pudo acceder a un monto tope de $80.000.000, garantizado con Warrants (título de crédito) sobre el stock de yerba mate canchada; y en el caso de que el crédito no pueda ser cancelado por la entidad yerbatera el acreedor puede solicitar el remate de la yerba canchada que se halla almacenada en el o los depósitos que así fueren acreditados (certificado de depósito) a la hora de firmar el préstamo.

A la expectativa de grandes inversiones

Otro de los hitos de la semana fue el estudio presentado por el economista Jorge Day del Instituto sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea en el que señala que, entre otras provincias, Misiones se encuentra en una posición privilegiada para recibir fuertes inversiones dentro del marco del RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones), aprobado por el Congreso de la Nación dentro de la Ley Bases. Este régimen está diseñado para las inversiones superiores a los 200 millones de dólares, con el consecuente impacto en el empleo, actividad económica y recaudación fiscal.

El economista de IERAL especificó que los proyectos estarán enfocados en sectores puntuales como recursos no renovables (minería, hidrocarburos) y renovables (energía verde, foresto-industria). En este último ítem, el de la industria de la madera, es que la provincia se ubica bien posicionada, por su historia, trayectoria y cercanía a los puertos, lo cual es un atractivo para atraer inversores que pretendan industrializar la producción con el fin de exportarla.

La creación de empleos y salarios más altos que el promedio regional son algunos de los puntos altos de este tipo de inversiones, detalla el informe, dado que una porción de las mismas estaría destinada a proveedores locales. Del mismo modo, aumentaría la actividad comercial y particularmente de distintos servicios, lo cual incrementaría la recaudación municipal y provincial. Es más, ConFIAr (Consejo Foresto Industrial Argentino) había indicado luego de la sanción de la Ley Bases que el sector podría recibir inversiones por 6.000 millones de dólares, con un fuerte acento en la industria de pasta celulósica, cuyo potencial receptor de inversiones estaría en el rango de los 1.000 y 2.000 millones de dólares.

Lejos ha quedado la idea de que bajando la inflación se irían los problemas, de hecho, esta crisis auto infligida a lo largo de estos cortos siete meses es el resultado de la búsqueda virtual del equilibrio fiscal desfinanciando a las provincias, reducción inhumana de pensiones y jubilaciones, y gestiones para que los salarios se mantengan pisados junto a la parálisis adrede de toda la actividad fabril, industrial, comercial y de obra pública.

Los datos de cada mes a lo largo y ancho del país son desalentadores por donde se los mire, sumado a una semana donde según fuentes oficiales se venía a arreglar “la macro”, pero el desempeño de os mercados, las reservas del Banco Central y el campo guardando sus granos sin mostrar liquidaciones significativas indican que la estabilización de la macroeconomía es hasta ahora solo un slogan de campaña.

Por lo tanto, y desde un principio, los indicios fueron los mismos para todas las provincias. Es el momento, como lo fue en pandemia, de demostrar gestión y previsibilidad. Poder manejarse en austeridad afrontando conflictos comunes que van a atravesar todas las provincias intentando salir de estos salarios magros propuesto por el nuevo modelo nacional, en el que la provincia sigue dando pelea y manteniéndose firme en la matriz de gobierno.

Misiones como prioridad, funcionando con todos los misioneros adentro en búsqueda de escuchar y tender lazos y soluciones a todos, manteniendo los pilares de siempre, trabajo de calidad promoviendo el Turismo, las actividades agropecuarias e industriales e intentando mantener todo lo que se puede el consumo en los comercios a través de todos los programas e incentivos conocidos. Es la época de las provincias por sobre Nación, quienes mantendrás a sus vecinos unidos, Misiones lo demostró en pandemia y hoy le toca nuevamente demostrarlo atravesando la crisis nacional más grande desde 2001.

Compartí esta noticia !

Misiones, semana clave para el turismo y créditos para impulsar el desarrollo

Compartí esta noticia !

Empresarios, emprendedores y empresas se ven beneficiados por la masa crediticia a tasas bajas puestas a disposición por el Banco Nación luego de negociaciones con el gobierno provincial. Además, esta edición se convirtió en la más concurrida de la historia de Misiones. También volvió el turismo extranjero.

La noticia de la semana q termina fue la expansión crediticia para distintos sectores del entramado productivo misionero. Esta línea de créditos a baja tasa fue un logro conseguido luego de intensas negociaciones del gobernador Passalacqua y legisladores nacionales con el Banco Nación -emisor de los créditos- y el gobierno nacional. En el medio de una crisis recesiva histórica es una victoria considerable.

Este beneficio monetario es el más grande conseguido por cualquiera de las 24 jurisdicciones argentinas y tiene como principales objetivos fomentar el desarrollo económico, promover el valor agregado en los productos locales e impulsar la exportación de las distintas cadenas de valor territoriales. El Estado puede acompañar todas las líneas de crédito con un subsidio de 7 a 10 puntos de la TNA (Tasa Nominal Anual).

Entre los créditos más destacados se encuentran:

  • Las energéticas a base de biomasa y gas natural con hasta USD4.000.000 por empresa y 40 millones de dólares en total;
  • Otra línea para el sector turístico otorga un total de $4.000 millones con posibilidad de obtener hasta $100 millones por empresa.
  • El sector forestal tiene crédito por hasta $10.000 millones,
  • El de la yerba mate por $20.000 millones,
  • $20.000 millones para la prefinanciación de exportaciones,
  • El sector tealero dispondrá de $6.000 millones;
  • La innovación y transformación digital otros $3.000 millones;
  • Maquinaria agrícola por $20.000 millones, así como créditos para micro pymes y pequeñas empresas; y financiación para viviendas de madera.

Eventos que dinamizan y políticas que cambian los ánimos

Una fiesta se vive a pleno en Misiones con la competencia del Turismo Carretera, que es el evento deportivo y el espectáculo más querido por la provincia. Los comercios, hoteles, restaurantes y otros rubros  trabajan a toda máquina gracias al derrame que emana de tamaño evento; este año es el TC más concurrido de la historia de Misiones.

El inmenso paquete de créditos gestionado y firmado al cierre de la semana con el Banco Nación otorga líneas de rápida realización a tasas reducidas y en particular con subsidio de tasas para un montón de actividades agro industriales y productivas, que son las principales que impulsan la economía provincial. Esta masa de dinero puede reactivar la economía misionera en los próximos meses.

La citada crisis económica necesita de soluciones ingeniosas para elucubrar alguna salida y es lo que ensaya constantemente la provincia para evitar el colapso generalizado en empleo, comercio, actividad económica y consumo, esta semana los principales diarios nacionales dieron a conocer la preocupante caída en la actividad y consumo que remonta a los peores momentos del país como el 2001 y pandemia, la diferencia esta vez es que fue provocada deliberadamente.

Como lo mencionábamos, la actividad de los representantes misioneros en el Congreso de la Nación fue imprescindible para este éxito alcanzado, actividad que surge de prestar atención y encontrarse cerca del misionero de a pie, como lo demuestra lo realizado esta semana por el “Colo” Vancsik en el interior. Otro de los puntales fue el gobernador Passalacqua y su gabinete de gobierno con la permanente tarea de conseguir beneficios y fundamentalmente cobrar las deudas históricas que tiene el país central con Misiones.

En este mismo sentido se ubica la presencia del gobernador y los legisladores nacionales por Misiones en el Pacto de Mayo a firmarse este 9 de julio, lo que demuestra una relación cada vez mas firme con el gobierno nacional, con miras a una alianza electoral en 2025, dado que el camino del diálogo y acuerdos que amortigüen el impacto para la provincia dado del giro de 180° tomado por el gobierno nacional en materia económica, social y federal, entienden que es la mejor alternativa.

Precisamente, la capital misionera es sede del Turismo Carretera este fin de semana, evento deportivo muy querido por el pueblo misionero. La actividad económica que trae el TC se percibió en comercios, hotelería, restaurantes y demás, según las cifras de los organizadores y autoridades provinciales, esta edición del Turismo Carretera es la más concurrida de la historia de la provincia.

En el plano local, Passalacqua tuvo una semana activa con eje en la restauración, mantenimiento y embellecimiento a realizarse durante el receso invernal en establecimientos educativos de los 78 municipios de la provincia. Esta reactivación de la infraestructura educativa tiene su correlato con el ya iniciado plan de asfaltado por Vialidad en ciudades y el mantenimiento de caminos terrados en las chacras, así como la reactivación de las viviendas y los trabajos públicos en distintos ámbitos; políticas y acciones que a medida que se van desarrollando ponen en marcha la economía de cada localidad activando comercios locales.

Precisamente, la capital misionera es sede del Turismo Carretera este fin de semana, evento deportivo muy querido por el pueblo misionero. La actividad económica que trae el TC se percibió en comercios, hotelería, restaurantes y demás, según las cifras de los organizadores y autoridades provinciales, esta edición del Turismo Carretera es la más concurrida de la historia de la provincia.

Las consecuencias de estas acciones devolvieron la paz y la armonía al pueblo misionero y hacen prever un mejor semestre en cuento a lo económico, luego de unos primeros meses muy malos. Precisamente, la economía del turismo, la gastronomía, el comercio y de los pueblos de frontera han visto reactivarse luego de la escalada de los tipos de cambio paralelos, con un movimiento intenso de paraguayos, pero fundamentalmente de brasileros en Posadas.

Compartí esta noticia !

Arranca Misiones

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua dio formal reinicio a la obra pública, que será ejecutada tanto con fondos provinciales como con recursos nacionales que terminarán concretándose con la firma prevista con Nación la próxima semana. “Arrancó Misiones en el día de hoy”, dijo como palabras finales este viernes 14, en un encuentro que tuvo con intendentes de toda la provincia en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento. Fue allí donde adelantó que este martes 18 viajará a Buenos Aires “para firmar el acta de acuerdo con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en la Casa Rosada para que la Nación movilice el dinero para poder terminar esas obras”.  Destacó que con ello “se avanzará en la conclusión de algunas obras muy importantes con una cifra de unos 20 mil millones de pesos, que estarán destinadas a las empresas que estaban trabajando en estas obras paradas”, esta concreción sería el cumplimiento de la promesa adelantada por Guillermo Francos en su anterior cargo como Ministro del Interior en su paso por Misiones meses atrás en busca del apoyo de la provincia en esta nueva etapa que transita el país.

En concreto, la entrega de fondos a municipios fue por un total de $628.960.394 a través del Ministerio de Hacienda, que se distribuirán para proyectos viales, de salud y vivienda. En detalle, se asignaron:

  •  $20.316.658 del fondo vial,
  •  $59.034.696 para obras de cordón cuneta y empedrado en 39 municipios. 
  • $459.253.369 del IPRODHA para cordón cuneta y empedrado en 59 comunas y,
  • $90.355.670 para atención primaria de la salud en 20 municipios.

También se hizo el relanzamiento del Plan Techo en 10 municipios.  Los planes incluyen la instalación de techos para los beneficiarios, con apoyo para municipios con más población. También se anunció la futura implementación de un programa de equipamiento vial para municipios, con créditos accesibles a una tasa del 22% anual, a pagar en 36 meses. Se está evaluando la compra de maquinaria vial de 150 a 250 millones de pesos para 30 municipios prioritarios.

Arranca Misiones y vuelven los cuestionamientos

Ayer, a través de sus redes sociales, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán publicó un relevamiento privado por la consultora Impulsa que pone en contraposición algunos comparativos de precios entre localidades de Posadas y localidades de Corrientes a raíz de una encuesta de opinión  publicada por la Confederación Económica de Misiones (CEM), en la que se señala que una de las principales preocupaciones de los empresarios misioneros es la distorsión de precios generada por el régimen de pago a cuenta de ingresos brutos a la Provincia.

En los links de cada publicación, por un lado el de la CEM se ven consultados 287 empresas abocadas al comercio, industria, turismo y servicios. Los fines claros de esta investigación era ver la opinión frente a los IIBB en Misiones, donde se preguntaba si tiene saldos a favor en este impuesto y donde preguntaban sin poder afirmar si proveedores de otras provincias tenían listas de precios diferentes para ellos, donde indicaban que creen que sí. Lo llamativo en los gráficos publicados es que a diferencia del título, no todos los sectores opinan lo mismo, casi el 50% que afirma estas cuestiones son solo los inscriptos como Comercio, dejando relegados muy atrás a los que se encuadran en servicios, turismo, e industria. Es decir, no le preocupa por igual a todos. Por lo tanto, habría que analizar de forma pormenorizada la situación de los comerciantes de Posadas.
Está claro que si en cualquier lugar y momento preguntamos a un comerciante si quiere pagar menos impuestos, siempre van a decir que sí. La clave aquí es la calidad y formulación de las preguntas a la hora de hacer investigaciones cuali-cuantitativas. No obstante, no es la intención de esta nota poner en duda las opiniones consultadas, sino analizar hacia adelante el panorama, dado que también en esta encuesta la pérdida de ventas y actividad es un punto central que no se puede pasar por alto.

Frente a la reciente aprobación en general de la Ley de Bases, y que ahora se tratará en Diputados sus pormenores, hay un punto a prestar atención allí en el paquete fiscal donde se plantea la posibilidad de compensar impuestos, resuelto esto si termina de aprobarse la ley, se deberían estar atentos como avanza, dado que quizás no impacta hacia IIBB pero si en el IVA y Ganancias. También es un punto para analizar hacia adentro para buscar una compensación con provincia. Es decir, los saldos podrían tener en algún punto una alternativa de solución.

En cuanto a la creencia de listas diferenciales de precios, el relevamiento publicado por  el Ministro de Hacienda expone diferentes precios en alimentos, electrodomésticos y construcción en Posadas, Oberá, Virasoro e Ituzaingó donde se ven que inclusive algunos están más baratos en Misiones y en otros caso iguales o con diferencias muy chicas. Y aquí es donde debemos ampliar otras diferencias; ¿es determinante un porcentaje de IIBB del 3,34% 3,75% o 5% en el caso de servicios en la formación de precios?; frente a distorsiones grandísimas en costos en los combustibles en Misiones, que frente a los centros del país tenemos diferencias de 150 pesos por litro y más.

Sí, así como lo leemos, allí radican los costos que encarecen los insumos y productos finales, asimismo con la luz, y costos logísticos, situaciones que impactan directamente en los costos diferenciales aquí.

Es válido que haya proveedores que no quieran pagar anticipos de IIBB, pero la realidad es que Misiones no es una provincia del “núcleo” argentino industrial y que debemos destacar que la industria primaria decisiva en el producto bruto geográfico de Misiones está exenta de IIBB (a diferencia de otras provincias) y que dependemos fuertemente del comercio misionero, motivo por el cual es una cuestión determinante para el equilibrio fiscal el tributo en cuestión a la hora de responder a todos los reclamos que atravesó este último mes la provincia y que se han resuelto paulatinamente en beneficio de todas las partes.

Sumado a ello, es clave ampliar la mirada en cuanto a fondos coparticipables y posición de Misiones frente a las otras provincias del NEA. Donde siendo Misiones la que más ha crecido, la que mejores índices de empleo y de aportes tributarios a Nación presenta, no recibe a cambio el equivalente en Coparticipación como sí lo reciben las otras provincias del NEA, quizás sea uno de los motivos por el cual pueden prescindir de tributos provinciales; sin mencionar la calidad y recursos que presenta la Provincia en cuanto a caminos, corredores viales, conectividad y servicios frente a Chaco, Corrientes y Formosa, no es casualidad que haya superado en habitantes, actividad y tributaciones en esta última década.

https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/coparticipacio-XNY6VXNI3VEM3DJUUTYZTGNHHM.jpg?auth=33d039159d2f9d9d0ee2283d352b682e887108920d9b92eaa16500c0ecdde929&width=780&height=1520&quality=70&smart=true
Fuente: LA NACION

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ZWPczkgwQibnWs8nTbPBBIOB9huFFD_mPXMT1EovB-q9uOevV9pxgE4-es7hgv3ULkQ4PiJokCrhlMZhMl94JMl2PYsa0bFjtYEhYy3m9OXrIkED3mkYmwlFy4M8CzYOqVOcw97tE_i_HTYt1Jub8sA-Rr-SgU7BxUM6hVKQEHhbdlMYlWamL3U

Fuente: T. Economía

En Misiones desde 2018 el porcentaje de recursos de Nación es del 59% frente a Corrientes 79%, Formosa 80% y Chaco 73%.

Frente a estas desigualdades es que los ingresos tributarios de la provincia son sumamente importantes para toda la articulación público-privada que busca el Estado misionero constantemente, y que ha quedado claro este último mes que lo que se le pide a las provincias es una mayor presencia del Estado, eficiente y ágil para dar soluciones frente al deterioro y abandono de Nación en todos los aspectos. Hay sectores que se están despertando de un largo letargo que reclaman al gobierno, por un lado, pero por el otro acompañan por inacción o acción el desfinanciamiento de su propia provincia. El foco debería estar en acompañar hoy la reactivación del comercio, la industria y el turismo en Misiones como se ha expresado este pasado viernes y a partir de allí trabajar en conjunto para mejorar la posición de todos los sectores.

Compartí esta noticia !

Sin regulación

Compartí esta noticia !

A partir de este mes quedó formalmente desregulado el sector de la yerba mate, lo cual despertó euforia en la industria yerbatera, aunque el comportamiento del mercado hasta el momento demuestra estar más en sintonía con los productores.

Este 1 de abril entró en vigencia uno de los efectos del DNU 70, la eliminación de la potestad del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) de acordar el precio de la materia prima, por lo cual el sector industrial de la actividad no tendría ninguna regulación para pagar por la hoja verde y eventualmente por el paquete en góndola. La particularidad es que, por el momento, la demanda comenzó a presionar el precio hacia arriba, colocándolo más cerca de un dólar que de los cincuenta centavos que se pagaban hasta el mes pasado. La situación ocurre debido a que los molinos cuentan con un stock escaso y deben reponerlo, beneficiando así la posición del productor yerbatero.

Es decir que el brutal lobby ejercido hace años por las terminales políticas de la molinería puede llegar a ser contraproducente, dado que se encuentra con un movimiento productivo organizado para defender sus intereses, fruto de lo aprendido de la debacle de los años ´90.

La actividad comercial, por su parte, no encuentra piso en la brutal crisis en que se encuentra inmersa, consecuencia de la fuerte recesión inducida por el gobierno nacional, que llevó a una profunda caída del consumo y las ventas minoristas y mayoristas. El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, expresó que el sector económico de la provincia está “muy preocupado porque hay poca demanda de nuestros productos, por la inflación que estamos teniendo”.

Por ejemplo, la construcción, la venta de vehículos y bienes, el comercio, la hotelería y la actividad en todos los rubros está teniendo de 30% a 50% de caída, producto de la licuación del poder adquisitivo fomentada por la administración de Javier Milei. El destrato y desdén del presidente hacia las provincias es histórico: la Coparticipación Nacional no para de caer y las transferencias han sido prácticamente paralizadas, por lo que la mayoría de las jurisdicciones están en grave crisis, ya sea endeudadas o con dificultades para cubrir gastos corrientes. La situación es peor para aquellas que no estaban ordenadas en el plano económico.

Por ello, es destacable el desempeño de Misiones en este contexto, con los salarios públicos al día, con recomposiciones mensuales o bimensuales de los mismos, brindando los servicios públicos de calidad acostumbrados de manera normal y sin inconvenientes: salud, educación, seguridad, transporte escolar gratuito, obras y programas de incentivos al consumo y el comercio, con “El Reventón” como más próximo ejemplo, evento de descuentos y financiación sin intereses que se realizará del 9 al 12 de mayo, que contó con la participación del Gobernador Hugo Passalacqua y el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán en su lanzamiento.

Entre las capacidades estatales que ostenta Misiones luego del abandono efectuado por el gobierno nacional se encuentra la pionera aplicación de la vacuna contra el dengue, en un escenario de pasividad total por parte del Ministerio de Salud Nacional. Esta semana nos entregó unas declaraciones insólitas por parte del ministro Russo, como por ejemplo que sin mosquito no hay dengue. El FOPID provincial en reemplazo del FONID para el sueldo docente es otro ejemplo virtuoso de un Estado presente e inteligente. En el mismo sentido se ubican el apoyo al sector agrario mediante el uso de inteligencia artificial y un ambicioso programa de obras viales anunciado esta semana.

El contraste con otras provincias es muy marcado, son muchas las jurisdicciones que toman deuda para cubrir gastos corrientes, como el pago de salarios. El rumbo tomado por Misiones hace tiempo con la austeridad, el orden y el crecimiento económico como norte hace la diferencia.

La eficiencia de la gestión encuentra un punto alto en la mirada horizontal, es decir, asistir, capacitar, impulsar y coordinar acciones en todos los sectores por igual que permiten sortear la crisis actual. Simplificar y mejorar la vida de los ciudadanos es el máximo objetivo.

El esquema de gobierno exhibe como pilares la eficiencia y el equilibrio, con una participación actividad y protagónica de la juventud: nuevas miradas, conceptos y energías hacen de la provincia un territorio capaz de hacer frente a una compleja situación nacional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin