Los de Imaguaré: “Para nosotros el chamamé siempre representó el encuentro de los pueblos”

Compartí esta noticia !

Con 43 años de trayectoria y un presente pleno de vigencia, Los de Imaguaré será uno de los grandes animadores del 1er Festival Internacional del Chamamé de las Tres Fronteras, el próximo sábado 12 de junio, que a partir de las 20.30 hs. y desde el Hito Tres Fronteras (en Puerto Iguazú y sin público) será transmitido por Canal 12, Radio Nacional Iguazú, el canal de Youtube de Cultura Misiones y la plataforma digital del Ministerio de Turismo de la Nación fiestasargentinas.ar

Emblemas del género, ya desde su nombre el grupo correntino abraza al concepto que busca exaltar este encuentro musical en el Parque Nacional Iguazú. “Imaguaré significa antiguo, lo que estuvo antes, lo anterior. Y cuando hablamos de chamamé, de su origen, estamos hablando de la reunión de los pueblos de las antiguas regiones. Rescatar hoy esa idea y esa esencia resulta muy importante” afirma el cantor y poeta Julio Cáceres. “Llevamos mucho tiempo aferrados a la antigua costumbre de ser nosotros mismos” añade el artista.

Además de reconocer en el chamamé un elemento identitario de toda una región, Cáceres afirma que “al ser nosotros de Corrientes, esta música tiene una importancia muy significativa, porque más allá del ritmo y de la danza, es la expresión cabal de nuestro pueblo. Y de esa expresión emerge el sujeto, que es el chamamecero, que se abraza con su público, que es el amor del pueblo”. 

En este sentido, el músico sostiene una valoración positiva de la reciente declaración del chamamé como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” (UNESCO, diciembre 2020), ya que “ese reconocimiento es un reverdecer que abre espacios desde donde alumbrar este nuevo tiempo. El chamamé ya viene atravesando distintas generaciones y se mantiene vigente”.

A partir de la pandemia, Los de Imaguaré como la mayoría de los artistas de todos los géneros, padecieron el difícil impasse en lo que refiere a presentaciones con público, circunstancia que de algún modo dio lugar a la incorporación en el proyecto, de un ala más tecnológica. “No estábamos preparados para lo que pasó. Estamos pasando cómo podemos y no cómo queremos (risas). Pero a la vez, esto nos obligó a nuevas formas de comunicarnos con nuestros seguidores, para que ese contacto no pierda vigencia. Así, los muchachos más jóvenes nos dieron una mano para que estuviéramos con el tema del streaming y todo eso. Pero la verdad es que uno siente la necesidad del contacto con la gente, de estrechar la mano, de mirar al público y emocionarnos juntos. Seguramente pronto eso va a ser posible y cuando llegue ese momento seremos muy felices” dice Julio.

FIGURAS DEL CHAMAMÉ

Con un cartel que reúne a figuras como Chango Spasiuk, Los Nuñez y Paola Leguizamón representando a la Tierra Colorada, Antonio Tarragó Ros y Los de Imaguaré, por Corrientes, Myryan Beatríz, del Paraguay y Jorge Guedes & Familia, de Rio Grande do Sul -Brasil-, la “Gran Región Chamamecera” tendrá su festival internacional, un evento que buscará consolidarse como un espacio de intercambio artístico, cultural y turístico, tomando al chamamé como el factor común de esta parte de la geografía sudamericana.

El encuentro, que en esta oportunidad y debido al contexto de pandemia, será sin público, se transmitirá desde el Hito Tres Fronteras, en Puerto Iguazú, a través de la señal de Canal 12, Radio Nacional Iguazú, el canal de Youtube de Cultura Misiones, además de una extensa red de radios, canales de TV y plataformas digitales, entre las que se destaca fiestasargentinas.ar, del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación

Compartí esta noticia !

Vuelve al Espacio reciclado la obra “Sobrevivencia”

Compartí esta noticia !

El jueves 17 y viernes 18 de junio a las 21 hs. En Espacio Reciclado vuelve a escena la obra de
teatro físico “Sobrevivencia”. Es una producción integral de Movimiento en Foco que ganó el
premio del Ministerio de Cultura de la Nación del programa Factoría en Danza como obra
emergente. El elenco está integrado por artistas misioneros y aborda diferentes temáticas
desde el cruce de diferentes disciplinas artísticas y el arte audiovisual.
Jueves 17 y Viernes 18 de junio a las 21 hs.
Espacio Reciclado (Pasaje Misiones 3040)
Reservas al: +54 9 3764 25 9573
Con adhesión a los protocolos sanitarios vigentes para el cuidado de los espectadores y los
trabajadores del teatro, por lo cual se ruega adquirir previamente las entradas, asistir 15
minutos antes del evento y el uso obligatorio de tapabocas durante la función.

Sinopsis:
Sobrevivencia, Teatro físico
Los cuerpos serán “lugares” para expresar toda la temática de sobrevivencia desde dos puntos
de partida: el primero relacionado a la cuestión del otro, lo otro y los otros. Esa otredad con la
que constantemente hay que trabajar para existir, en el sentido de que somos lo que los otros
interpretan que somos, concibiendo a la sobrevivencia, como conservación de la vida. El
segundo, entendiendo la sobrevivencia como vigencia de algo que pertenece a otro tiempo,
espacio o época que siempre genera tensión.
Concebimos que si sobrevivir es moverse, el lugar más completo es el cuerpo y con esta idea
sostenemos que la obra en sí misma consiste en “Un acuerdo para sobrevivir”.
Esta obra es ganadora del programa “Factoría en Danza” del Ministerio de Cultura de la Nación
Argentina 2019.

Dirección:
Gabily Anadón
Paula Dreyer
Intérpretes:
Bárbara Rivero
Marvin Howton
Rita Montiel
Maximiliano Scheibe
Diseño Luces:
Miguel Angel Solowej
Música en Vivo:

Fabián Kesler
Audiovisual:
Sol Boechi
Diego Pousadela
Operador audiovisual:
VJ Parra
Operador de luces:
Pablo Vill
Producción:
Movimiento en Foco
Instagram y Facebook:
@movimientoenfoco

Compartí esta noticia !

La UNaM probará clases en aulas hibridas

Compartí esta noticia !

¿Qué son las aulas hibridas? ¿Cómo se implementarán en la Universidad Nacional de Misiones? Son algunas de las inquietudes que surgen en este contexto de pandemia que requiere repensar las propuestas pedagógicas desde la virtualidad. Alejandra Camors, secretaria general académica de la UNaM, brinda detalles al respecto.

En diálogo con Radio Universidad, Camors explicó: “El modelo de aula hibrida tiene la característica de que el docente está en el aula junto a un grupo de estudiantes, que en el caso de Misiones estamos pensando que asistan aquellos estudiantes que tienen mayor problema de conectividad”.
El o la docente y un grupo de estudiantes están presentes en el espacio de la facultad o escuela, mientras que en simultáneo se realiza una transmisión en vivo de esa clase para otro grupo de estudiantes a través de un entorno virtual.
Para eso, la segunda etapa del plan de Virtualización de la Educación Superior (VES) prevé no solamente el equipamiento de las aulas sino también el sistema de acompañamiento y la formación docente a fin de repensar este modelo pedagógico; “el docente tendrá que estar pendiente del grupo presente en aula físicamente y el grupo que está presente sincrónicamente en la clase. Cómo se da esa interacción trae un modelo muy diferente al que nosotros conocemos habitualmente. Tenemos que prepararnos para eso y hay mucho trabajo por delante en ese sentido”.
A su vez, Camors señaló la necesidad de pensar en un perfil técnico que acompañe en este proceso, “porque el docente no se puede ocupar de atender al estudiante, seguir el proceso pedagógico y también estar pendiente de la conectividad. El rol que tienen los auxiliares de cátedra tiene que ver con un rol absolutamente pedagógico y será necesario que se concentren en el seguimiento de este proceso educativo tanto para los que están en ese momento de manera presencial, como para los que no están de manera sincrónica”.
Actualmente, el sistema híbrido se está trabajando con las secretarías académicas, aunque algunas unidades como Facultad de Exactas y Escuela de Enfermería ya lo vienen aplicando en las prácticas a través del modelo de burbuja.
Esto se debe también a que el año pasado, desde Nación se solicitó la prioridad de las carreras vinculadas a la salud, “sabemos que el sistema de salud es el que está siendo perjudicado en este momento y se requiere de más profesionales formados. En esto, trabajamos en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia tratando de que los estudiantes que estaban en el últimos años pudieran egresar”.
En este sentido, a principios de este año, se empezó a analizar cuáles son las materias que requieren presencialidad para armar un plan que responda al reglamento y así cumplir con todas las necesidades o pautas sanitarias.
A su vez, la secretaria realizó un repaso de los inicios y el desarrollo del proceso de la educación virtual en la Universidad.
Puntualizó que en el segundo semestre de 2018 la UNaM comenzó a construir su sistema institucional de educación a distancia, y al siguiente año, se trabajó en la organización de ese sistema, “por lo que el 2020 nos encontró en pleno trabajo y no nos vimos desprovistos. Esa es una de las grandes fortalezas que hemos tenido como universidad”.
Y luego señaló: “Todas nuestras carreras están pensadas para la presencialidad, por lo tanto este abrupto salto a la virtualidad no fue nada sencillo; hubo muchísimo trabajo por parte de cada una de las autoridades y equipos de gestión, y por sobre todo, el trabajo docente y no docente y el acompañamiento, apoyo y persistencia que han tenido los estudiantes”.
A su vez, persiste el desafío del acceso igualitario a la conectividad. “Si bien se viene trabajando en el anillo de fibra óptica y conectividad en toda la provincia, sabemos que todavía no es la situación óptima como para pensar en estos sistemas funcionando al cien por cierto como en realidad desearíamos. A nivel nacional se entiende que no solamente pasa por el modelo pedagógico sino también por la cuestión técnica”.

El plan de VES viene a resolver cuestiones financieras de este tipo. En este sentido, se realizará un análisis de cuáles son los requerimientos técnicos y las condiciones genuinas de conectividad de cada unidad académica

El año pasado, desde la UNaM se trabajó intensamente en el desarrollo de un material de orientación, pensando en este nuevo modelo de educación a distancia, “teniendo en cuenta que las vías de comunicación no son solamente las aulas virtuales sino que el celular cobró un rol protagónico en el sistema de comunicación y que esto tampoco implica trasladar el modelo de la presencialidad exactamente del mismo modo a un entorno virtual. Estamos hablando de modelos pedagógicos diferentes. En este sentido se ha hecho una fuerte inversión en capacitación docente con muy buena receptividad de parte de los colegas y con ganas de aprender, para plantear otros modos de enseñar y aprender, para verse a sí mismos de una manera reflexiva y crítica para poder replantear lo que se estaba haciendo en el aula”.

Compartí esta noticia !

Corrientes: Valdes anunció elecciones para el 29 de agosto y la oposición rechazó la convocatoria

Compartí esta noticia !

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció hoy que el próximo domingo 29 de agosto próximo se realizarán las elecciones para renovar las autoridades ejecutivas de la provincia, y referentes opositores rechazaron la convocatoria al exigir que “se garantice la vida” en el contexto de la pandemia de coronavirus.

A través del Decreto 1247/21, firmado hoy por el gobernador Valdés, se estableció que los comicios para elegir gobernador y vice se realizarán en coincidencia con la elección de 15 diputados y cinco senadores locales.

La determinación fue rechazada por el Frente de Todos (FdT), que le reclama al mandatario cumplir tres meses entre el decreto y las elecciones y prorrogarlas hasta que avance el plan de vacunación.

La idea de la oposición es que además, la compulsa electoral se realice en una época de temperaturas más elevadas, lo que minimizaría los riesgos de contagios.

“El decreto firmado por el gobernador es, al menos, un mamarracho jurídico ya que viola claramente lo que establece el Código Electoral, pues no se cumplen los 90 días obligatorios entre la convocatoria y la fecha de elecciones”, señaló hoy a Télam la senadora nacional Ana Almirón (FdT).

“Si bien este decreto se establece de acuerdo con los plazos del Artículo 156 de la Constitución Provincial, contradice a cada uno de los correntinos y correntinas que se encuentran en la tarea de preservar la vida en una pandemia, más si se tiene en cuenta lo complejo que resulta agosto para las afecciones respiratorias y la imposibilidad de garantizar una ventilación cruzada en los establecimientos escolares”, añadió la legisladora.

La provincia de Corrientes alcanzó el martes último la cifra de 900 muertes por coronavirus, en momentos en los que registra 5085 casos activos, con un pico de ocupación de camas de terapia intensiva por esa enfermedad.

“El plan de vacunación de la provincia fue alertado por las autoridades nacionales, por la ralentización que se observa en la aplicación de dosis. Si el gobernador pretende convocar hoy para el 29 de agosto, mínimamente debe garantizar más personal para aplicar más vacunas. Al menos deben estar inmunizadas las personas que van a recibir a los votantes en las escuelas”, remarcó Almirón.

En tanto, los intendentes del Frente de Todos en Corrientes decidieron no realizar la convocatoria a comicios municipales en la fecha dispuesta por la provincia, y se manifestaron en favor de realizar estos comicios junto con las generales de noviembre, tal como se dispuso por una norma sancionada por el Congreso Nacional.

Compartí esta noticia !

El Gobierno incrementó un 75% la ayuda a través del Repro 2 y el plan de asistencia al trabajo

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional incrementó en un 75 por ciento la ayuda a las empresas adheridas al Programa de Recuperación Productiva (Repro 2) para el pago de los salarios de mayo y del nuevo plan de asistencia al trabajo independiente en sectores críticos, que abarcó alrededor de 35.000 empresas y 580.000 trabajadores, con una inversión del Estado cercana a los 11.000 millones de pesos, informaron hoy fuentes oficiales.

En una nueva reunión del gabinete económico encabezada por el jefe de Ministros, Santiago Cafiero, en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, el titular de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, explicó que durante esta semana serán transferidos los beneficios a 472.000 empleados bajo relación de dependencia y a algo más de 107.000 trabajadoras y trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).

En ese sentido, Moroni dijo que en mayo “la cantidad total de trabajadores asistidos por los dos programas creció un 75% respecto a abril”.

“En mayo ampliamos el concepto de sectores críticos, incluyendo a todos los sectores del comercio y redujimos la cantidad de requisitos para que una mayor cantidad de empresas pudieran acceder a los beneficios”, agregó el ministro de Trabajo.

Y señaló que el nuevo programa “permitió incluir a monotributistas y autónomos con hasta cinco trabajadores, con el objetivo de que este segmento afectado por la coyuntura pueda acceder a una prestación monetaria para solventar gastos básicos de su negocio”.

En el encuentro participaron también los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

En mayo pasado, con la información disponible al lunes último, alrededor de 35.000 empresas accedieron al beneficio dispuesto por el Repro 2, indicaron fuentes de Jefatura de Gabinete.

El monto total transferido a las empresas para el pago de las remuneraciones del mes de mayo asciende a 8.600 millones de pesos y a este se suma el pago a más de 107.000 trabajadores encuadrados en el régimen de autónomos o monotributistas, con una inversión fiscal superior a 2.300 millones de pesos.

En total, el Repro 2 de mayo colaborará con los salarios de alrededor de 580.000 trabajadores por un monto cercano a los 11.000 millones de pesos.

Más de 6 de cada 10 empresas que se anotaron en el Repro 2 obtuvieron la asistencia y más de 7 de cada 10 solicitantes al Programa de Trabajo independiente, accedió al beneficio, añadieron la fuentes.

Durante la reunión, Lammens expuso la situación del sector turístico y se definieron políticas específicas para proteger el empleo y la viabilidad de las empresas y, en particular, se decidió el lanzamiento de una nueva etapa del programa PreViaje, cuyas fechas y características serán definidas teniendo en cuenta la evolución de la pandemia y las medidas sanitarias necesarias para su control.

También se decidió una inversión adicional de fondos para una nueva línea de asistencia específica del Ministerio de Turismo para que las empresas del sector puedan hacer frente a una parte de sus gastos fijos. El monto de esta asistencia será calculada en base a la nómina salarial de cada empresa.

“Abordamos temas relativos al turismo, que es una industria que específicamente nuestro gobierno quiere proteger porque la considera estratégica y porque estamos convencidos que va a ser unos de los motores del crecimiento económico de la próxima etapa”, indicó Lammens.

“Con este objetivo vamos a anunciar una nueva etapa del programa PreViaje que funcionó de una manera extraordinaria y creo que es una muy buena noticia para el sector turístico. La primera versión de este programa dio muy buenos resultados y permitió una inyección de liquidez importante durante el año pasado” remarcó.

Lammens explicó que habrá “un plan adicional al Repro” y el ministerio a su cargo ofrecerá “un plan para otorgar capital de trabajo a las empresas para que puedan afrontar una parte de sus gastos corrientes o de capital, con una inversión por parte del Gobierno Nacional para este programa será de 2.000 millones de pesos.

“El año pasado usamos financiamiento internacional y este año lo hacemos con dinero del tesoro nacional”, completó el titular de la cartera de Turismo y Deportes.

Asimismo, ese ministerio extenderá el programa Clubes en Obras, que el año pasado asistió a 1.100 clubes de barrio, para que puedan mejorar su infraestructura y realizar proyectos de refacción, ampliación y mantenimiento de sus instalaciones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin