El día después de mañana
El título de esta columna no pretende ser una metáfora de la película apocalíptica, sino el reflejo de la cautela con la que el mundo empresario ha tomado la sorpresiva -aunque no por ello menos esperada- salida del cepo cambiario y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esa cautela contrasta con el efusivo entusiasmo del presidente Javier Milei, quien aseguró que ahora sí, que esta vez, “sí es diferente”.
Habrá que esperar al lunes, el día después de mañana, para ver cómo reaccionan los mercados, si hay una disparada hacia el dólar y si, sobre todo para las expectativas electorales del Gobierno nacional, la nueva devaluación -la segunda en un año y cuatro meses- se traslada hacia los precios.
La inflación de marzo, con un brusco 3,7 por ciento, marca una línea de riesgo elevada, sobre todo por el fuerte impacto en los alimentos. El salto entre el dólar del viernes y el techo de 1.400 pesos es una tentación para seguir con la remarcación de precios. Por las dudas.
¿Responderá el mercado con calma? ¿Habrá credibilidad en la “fase tres” del programa económico? ¿Habrá paciencia en los consumidores-votantes ya apretados hasta el borde de la tolerancia? Respuestas difíciles de anticipar con apenas 24 horas de distancia.
Que era necesaria la salida del cepo, sin dudas. Fue una decisión que, aunque pensada para proteger el mercado interno y el poder adquisitivo de los argentinos, se extendió demasiado en el tiempo y ancló artificialmente el flujo de la economía. Existió desde 2011, con una breve pausa durante la gestión Cambiemos, aunque Mauricio Macri, en medio de su debacle, se despidió con un cepo más restrictivo que el que recibió: apenas 200 dólares por persona. Alberto Fernández lo sostuvo y puso a la Afip a controlar quienes sí y quienes no.
La cautela no es falta de optimismo. Nadie quiere que el pronóstico de Milei falle, pero las experiencias previas imponen una necesaria reserva. La alianza con el FMI no es garantía de éxito. Prueba de ello fue el fugaz De la Rúa con su blindaje y megacanje. El Gobierno se hundió en el fracaso y el país en una crisis inédita.
Más cerca en el tiempo, Macri no pudo frenar la corrida financiera aún con el préstamo más alto de la historia de la Argentina y del propio organismo por entonces manejado por Christine Lagarde. En 2019 el líder de Cambiemos no logró cumplir su anhelo de ser reelecto. Hoy pena para extender la supervivencia de su partido y conseguir un acuerdo con el oficialismo que no implique un total sometimiento.
La bonachona Kristalina Georgieva no será tan generosa como Lagarde, ya que desembolsará este año “sólo” quince mil millones de dólares de los 20 que esperaba Milei, pero como sus predecesores, cargará la cuenta a la Argentina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, podrá retirarse tranquilo: difícilmente alguien le arrebate el título de haber acumulado una deuda de 75 mil millones de dólares. Paga Dios.
El ministro se preocupó en aclarar que el nuevo “techo” de 1.400 pesos para el dólar no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”. Como el reperfilamiento de Hernán Lacunza cuando anunció que no iba a cumplir con los plazos de deuda en el epílogo del gobierno de Macri. Lo cierto es que el salto de 1.078,4 pesos (al cierre del viernes) a 1.400 implicará una devaluación del 29 por ciento.. Si el lunes el mercado fija un tipo de cambio en la zona media de las bandas, a 1.200, la devaluación habrá sido entonces del 11%, por ejemplo. La tradición es que eso se traslade a precios, lo que afecta el poder adquisitivo de los salarios. Y a la inflación. Pero como no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”, tal vez esta vez sea diferente.
El anuncio de la salida del cepo llegó apenas un par de horas después de que se conociera el dato de la inflación del mes de marzo. El 3,7 por ciento no sólo marcó un brusco retroceso, sino que agitó todos los temores. Hasta ahora la única bandera sólida que tenía el Gobierno para mostrar era la contención de la inflación. Si los precios vuelven a dispararse, el relato se derrumba. Justo en un tiempo electoral que tendrá su primera prueba de fuego en poco más de un mes en Capital Federal, donde se dirime la gran pulseada entre libertarios y amarillos. Es allí donde Milei pone todas las fichas, porque significaría romper la hegemonía del partido fundado por Macri y quedarse con el control definitivo de la derecha. “El PRO es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, se burló el vocero candidato Manuel Adorni. La referencia no fue la mejor. El iPhone 16 es de los menos vendidos de la línea y tiene fuertes críticas a sus prestaciones.
El resultado de Capital Federal será clave para la estabilidad del Gobierno. Un mal resultado ahí puede ser una muy mala señal para las legislativas de octubre y envalentonar a los espacios opositores en las provincias.
Un informe nacional elaborado por la consultora Tendencias durante los últimos días de marzo y primeros de abril de 2025 expone con crudeza un cambio de clima político y social: por primera vez desde el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei enfrenta un escenario en el que convergen el desgaste de su imagen, la pérdida de respaldo electoral, el incremento de la conflictividad social y un notable malhumor económico.
El punto de quiebre parece haber sido el escándalo por la criptomoneda $Libra, al que un 46% de los encuestados atribuye responsabilidad directa al propio Presidente, y otro 25% le concede algún grado de participación. Este llamado “criptogate” no solo abrió grietas en el frente político del oficialismo, sino que erosionó uno de sus activos más sólidos: la expectativa económica de sus votantes.
La imagen negativa del gobierno nacional alcanzó el 50,4%, superando nuevamente a la positiva (36,8%). Esta es la segunda vez desde el inicio del mandato de Milei que la evaluación negativa se impone, consolidando una tendencia que comenzó a emerger con fuerza en febrero. Los datos muestran que la caída no se limita a sectores opositores, sino que se extiende a votantes libertarios desilusionados.
Un indicador clave de esta decepción es el sentimiento sobre el poder adquisitivo: solo el 28,2% percibe una mejora en su economía personal, mientras que un 47% asegura que su situación empeora. Además, un 40,5% considera que su economía familiar estará peor este año, frente a un 12,1% que espera mejoras.
Por ahora las encuestas marcan que Adorni podría salir segundo, detrás del radical peronista Leandro Santoro y arriba del PRO residual. Falta un mes y habrá que evaluar el impacto de las nuevas medidas.
La credibilidad está bajo la lupa, sostiene el consultor político Gustavo Córdoba. “Milei decía que la emisión de dinero generaba inflación, que la inflación era un fenómeno monetario y en su gobierno de no emisión aumentó la inflación. También planteaba que para salir del cepo, la inflación tenía que ser menor al 1% y sacaron el cepo con una inflación de 3,7 por ciento. Dos de tres. ¿Con qué argumento o con qué con qué ganas le vamos a creer la promesa de que ahora sí? Y antes no. Creo que ahí hay una gran pérdida de credibilidad en la promesa económica. Vamos a ver”, sintetizó. Las encuestadoras trabajaron contrarreloj durante todo el fin de semana.
El modelo también fue puesto en cuestionamiento en Paraguay, a donde el Presidente fue a reunirse con su par Santiago Peña para intentar una confluencia que modifique el rumbo del Mercosur y habilite un alineamiento más potente con Estados Unidos, justo en momentos en que don Donald Trump está empecinado en un proteccionismo a ultranza de su propia economía. Está claro que Lula no está en esa sintonía. Peña no pareció muy entusiasmado tampoco, pero agradeció los elogios de Milei al rumbo económico paraguayo. El diputado Rubén Rubin, en cambio, tomó distancia: “Si su propuesta es solamente crecimiento económico para que su Excel sea lindo, está yendo por mal camino. Nosotros tenemos un buen Excel. Tenemos crecimiento estable y sostenido hace años. Nosotros tenemos, quizás, la inflación más baja de la región, pero no pasa absolutamente nada. Los paraguayos no tienen salud, los paraguayos no tienen educación, los paraguayos no tienen seguridad. Los paraguayos eligen vivir en Argentina con una súper inflación antes que vivir en Paraguay con una buena economía”, apuntó el legislador opositor.
Misiones es testigo de esa migración paraguaya, en busca de trabajo o por cuestiones de salud. El sistema sanitario misionero atiende a miles de vecinos de la otra orilla. La mejor tecnología de la región está en el sistema de salud de Misiones. Y esa distinción se alcanzó con una fuerte inversión durante los últimos 20 años, con equilibrio fiscal y sin endeudamiento, virtudes que son elogiadas en el país y el exterior.
En un contexto nacional de fuerte incertidumbre económica, con inflación elevada, caída de la actividad y tensiones financieras, Misiones recibió una señal positiva desde el ámbito financiero: la calificadora Moody’s Argentina modificó de negativa a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias, manteniéndolas en BB+.ar. “Los resultados de 2024 han superado las expectativas originales“, remarca el análisis.
La agencia argumentó que la mejora se debe al buen desempeño fiscal de la provincia durante 2024, que superó las expectativas, en gran parte por una contención del gasto corriente y una reducción de la inversión de capital. “Los componentes relevantes del gasto corriente evolucionaron por debajo de la inflación”, señala el informe.
Además, se destaca que Misiones mantiene un bajo nivel de endeudamiento y una reducida proporción de deuda en moneda extranjera, lo que la protege frente a los vaivenes del tipo de cambio, un factor clave en la actualidad argentina.
Esa estabilidad atrae inversiones y genera movimiento económico. Misiones desde hace años lidera los principales indicadores de la región y soporta mejor los embates de las crisis recurrentes del país. Un escenario que desconcierta a la oposición, que a menos de dos meses de las elecciones legislativas no logra cohesión discursiva ni mostrar candidatos que rompan la monotonía de los de siempre, tanto en el radicalismo como en lo que queda del PRO. La novedad es el procesado Ramón Amarilla, que podría ser un aspirante de una facción macrista. Los libertarios tampoco consiguen postulantes de renombre y hay una feroz batalla por ver quién se queda con el sello oficial.
En contraste, la Renovación ya mostró buena parte de sus cartas y apuesta a un mix de experiencia y juventud comprometida que permanentemente está recorriendo cada rincón de la provincia. La gestión es la bandera que se enarbola y ahí hay resultados para mostrar, incluso de los que les gustan a los libertarios, como el equilibrio fiscal. Este domingo marcará un hito para la historia del Alto Uruguay, con la inauguración del aeropuerto de El Soberbio, muy cerca de los Saltos del Moconá. La obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia. El turismo es fundamental para Misiones, uno de los sectores que más empleo demanda y donde también se registraron aumentos salariales por encima de la mínima. Por eso la premisa es fortalecer la actividad. Ahora se cerró un acuerdo de cooperación entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Wuyi, en China, como parte del hermanamiento con la provincia de Fujian.
El vicegobernador Lucas Romero Spinelli recibió a una comitiva oficial de Fujian, encabezada por el secretario Zhou y el gobernador Zhao Long, quienes invitaron formalmente a Misiones a participar de la Feria Internacional de Inversiones y Comercio de China (CIFIT), que se realizará en septiembre en Fujian, uno de los principales eventos económicos del gigante asiático.
“El fortalecimiento del vínculo con Fujian posiciona a Misiones en un plano internacional cada vez más estratégico, generando oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo sostenible”, destacaron fuentes del gobierno provincial. Una sociedad que puede ser muy provechosa mucho más allá de la coyuntura.
El responsable de esta columna escuchaba esta canción mientras escribía.