Tiempo de definiciones

Compartí esta noticia !

Una primera lectura de los sublemas presentados para competir en las elecciones del 8 de junio, permite advertir que la Renovación amplió su oferta electoral con la incorporación de candidatos de distintos estamentos del sector privado y especialistas en áreas diversas. Empresarios, jóvenes, deportistas, artistas, nutren las listas con una competencia interna que sobresale. En Posadas, cada lista tiene dos o tres nombres fuertes que traccionan por sí mismos. 

El núcleo duro de Leonardo Stelatto ofrece a Daniel Vigo, con el sublema Compromiso con Vos, junto a Malena Mazal. También está La Ciudad que Quiero, con el deportista Cristian Stanganelli, Diana Amarilla y el politólogo Augusto Abdulhadi. El ex futbolista Juan Eluchans también encabeza Renovando con la Gente. 

La abogada y consultora ambiental, actual rectora de la Normal 10, Sonia Liliana Weisheim, encabeza el sublema Ciudad Sustentable, junto al empresario Facundo Benitez y el arquitecto Eduardo Saldivia. Emprender Ciudad tiene varios nombres conocidos: Juan Pablo Horianski, Agustina Koropeski, el inmobiliario Javier Adonis Borges Do Canto, Carol Borkowski, la diseñadora Luciana Segura y María Soledad Ricatti, prima de Pablo Ricatti, un fervoroso militante libertario desde el exterior. 

El peronismo está representado por el sublema Encuentro por mi Ciudad, que lidera María Eva Jiménez, acompañada por Pablo Ciejovicz. 

La nueva oleada libertaria tiene dos claros exponentes. Franco Insaurralde encabeza Fuerza Liberal, mientras que Libres en Unión y Orden lidera Alejandro Dallmann. 

Con un origen parecido, aunque ahora ya parte de la Renovación, aparecen Victor Kreimer y Claudio Wipplinger, con Hacemos Futuro. 

La Salud Primero está representada por Iván Pelinski Venchiarutti. El peronista Claudio Roa encabeza Mejor Ciudad, junto a la psicóloga Emilia Lunge. El radicalismo también tiene su lugar, con Alejandro Chini y el sublema Podés, además de muchos dirigentes que nutren otras listas. 

En la oposición sucede lo contrario. Nombres repetidos y reciclados, problemas para cerrar las listas y fuertes peleas internas tanto en el radicalismo como entre libertarios, que se vieron obligados a ceder sus lugares a nombres de “la casta”. Ariel Pianesi dejará la Legislatura y buscará cobijo en una banca del Concejo Deliberante de Posadas. El radical con peluca Martín Arjol, dejará el Congreso nacional y buscará conchabo en la Legislatura provincial, pero con un espacio “prestado”, el partido Libertario, que preside Nicolás Sosa Wolhein, uno de los primeros en militar las ideas de Javier Milei en Misiones. El acuerdo debía sellarse este sábado, pero hubo una “confusión de agendas” que demoró la firma, que incluye varios factores. El actor de redes sociales, Pablo Argañaraz, es otro de los que buscará retener la banca con el sello libertario. 

Muchos radicales confusos, disgustados con Pianesi, dejaron atrás la alianza Cambiemos y abrazaron la Libertad Avanza. Ursula Waidelich es un ejemplo de la ruptura. La empresaria de Puerto Iguazú es de cuna radical y tenía el respaldo de toda la zona norte para ser candidata a diputada. “Casi imploró que la incluyan en la lista”, contó un radical que también pegó el portazo. Pianesi se negó. Impuso a Santiago Koch como candidato principal de la alianza con lo que queda del PRO y repartió entre sus allegados los otros puestos. Waidelich será candidata a concejal por el partido Libertario. Su mano derecha, Maiu Paredes, una joven militante con años de experiencia en lo social, se sumó a la Renovación, con el sublema El Cambio es Ahora que lidera el actual presidente del Concejo Deliberante de Iguazú, Javier Bareiro. 

Stefani Miñarro, ex vicepresidenta de la Convención provincial de la UCR, será candidata libertaria en Eldorado y Ramón Ramírez en San Vicente. En Oberá, el candidato a Defensor del Pueblo será Emmanuel Hultgren. El radicalismo se desangra de la mano de Pepe. Al PRO no le va mucho mejor. No hay nombres de peso. 

Esa atomización desdibuja el debate político. En la oposición no hay propuestas, sino puja de lugares. Casi una subasta. Ni hablar de un proyecto. Todo se limita a una “representación” de las ideas de Milei o de lo que queda de Cambiemos. El justicialismo bloqueó ese debate con la intervención, que vetó su propia participación en las elecciones provinciales. 

Es dentro de la Renovación donde se dan los debates sobre “lo que falta” y lo que hay que fortalecer. 

Además, el Gobierno provincial exhibe resultados económicos que están en la misma sintonía con el modelo nacional. Equilibrio económico, sólidas cuentas fiscales y crecimiento. Para colmo, para enojo de los radicales y macristas, Milei destacó en varias oportunidades, datos de la política fiscal misionera que contradicen el relato con el que insisten desde la oposición. Primero fue la alícuota para patentamientos de cero kilómetro. Ahora las alícuotas que deben tributar las fintech. Misiones tiene la segunda más baja del país, apenas detrás de Tierra del Fuego, con su promoción industrial. 

Esta posición coloca a Misiones en un lugar estratégico para atraer inversiones fintech, en un momento en el que el sector busca expandirse hacia regiones con menor saturación de servicios y menor carga tributaria. San Luis y San Juan también aplican el mismo porcentaje del 6,5%, lo que las ubica en un pelotón de provincias con políticas más amigables hacia estas plataformas digitales.

En el otro extremo, La Pampa lidera con una carga del 15%, seguida por Chaco (10%) y un grupo de provincias que aplican un 9%, entre ellas Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Chubut. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, epicentro actual del ecosistema fintech, grava con un 8%, en línea con Jujuy, Salta y Santa Cruz.

La competitividad fiscal de Misiones no es un fenómeno aislado. Se inserta en una política provincial de fortalecimiento de su ecosistema tecnológico, que muestra signos concretos de expansión.

Durante los primeros dos meses de 2025, el movimiento económico generado por empresas de base tecnológica en Misiones alcanzó los $5.841 millones, reflejando el dinamismo de un sector que no deja de crecer. En términos de empleo, el salto también es significativo: entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, el número de trabajadores registrados en empresas tecnológicas aumentó un 15%, pasando de 730 a 838 empleos.

Actualmente, el ecosistema formal incluye 59 empresas tecnológicas, con una participación activa del Clúster de Servicios Basados en el Conocimiento, que agrupa a más de 25 compañías, de las cuales más del 50% tienen más de 10 años de trayectoria. El 18,8% de las empresas exporta servicios tecnológicos, demostrando que el talento misionero ya trasciende fronteras.

Esos datos reflejan la evolución de la economía de Misiones en los últimos años y contrastan con la promesa repetida de que bajar impuestos basta para generar inversiones. La comparación con Corrientes permite advertir que el proceso es inverso. El crecimiento de Misiones superó largamente al de la vecina provincia. Tiene más empleo privado y las cuentas más saneadas. Y el gasto político más bajo de la región. En Misiones representó el 14,6% del gasto en 2024, pero en Chaco llegó al 31,0%, en Formosa al 24,3% y en Corrientes, gobernada por el radical Gustavo Valdés, al 31,2%. Una diferencia muy fuerte que se fortalece aún más cuando se la analiza en relación con 2023: en todas las provincias creció pero en diferentes niveles. En Misiones fue solo +0,5 puntos, pero en Chaco +4,9, en Formosa +5,8 y en Corrientes +5,7. 

Misiones es la provincia que más recursos destina a los Servicios Sociales: el 68,8% supera al 60,7% de Chaco, 61,7% de Formosa y 55,8% de Corrientes. Hacia adentro de este, las funciones de Salud, Promoción y Asistencia Social y Vivienda y Urbanismo muestran a Misiones liderando en la región con un agregado fundamental: por ejemplo, en Promoción Social, Misiones no solo lidera sino que fue la única provincia de la región que lo incrementó respecto al 2023.

En su columna de este domingo, Alejandro Pegoraro detalla que dentro de las inversiones del año pasado, la función de Salud tuvo un crecimiento muy importante: pasó de representar el 14% del gasto total en 2023 al 17,9% en 2024 (que a su vez implica una suba real de las erogaciones en esta área del 12,1% cuando el gasto total provincial cayó 12 puntos). 

“La función salud representa uno de los pilares más sensibles y estratégicos de la política pública: es una expresión concreta del compromiso del Estado con el bienestar y la dignidad de su población. Destinar una proporción significativa de las erogaciones a esta función exhibe la alta priorización, en un contexto donde la inversión en salud no solo mejora indicadores sanitarios sino que también tiende a fortalecer el tejido social, reduce brechas históricas entre territorios y sectores sociales y busca garantizar derechos”, enumera Pegoraro. 

“Con un Estado nacional que desfinanció gran parte de los programas sanitarios a las provincias, una exagerada suba en los servicios de prepagas (principalmente a inicios de año) y un recorte en el poder adquisitivo de los hogares en términos generales, el alza que tuvo la función Salud durante el 2024 cobra notoria relevancia”, sintetiza. Un solo dato basta para graficar toda esa descripción: Misiones sumó al Parque de la Salud un tomógrafo PET, la máxima tecnología disponible para detectar el cáncer en sus momentos iniciales. No hay un equipo similar en toda la región. Solo en Buenos Aires hay un servicio disponible. Los misioneros lo tendrán disponible en forma gratuita y se ahorrarán un agotador viaje a la Capital. 

Ese modelo de gestión se pone en juego el 8 de junio. Y las encuestas que se están realizando muestran un respaldo a la Renovación. Se habla de números por encima del 60 por ciento de aprobación, mientras que las oposiciones fragmentadas no superan el cinco por ciento. La Renovación se amalgama con las nuevas figuras que emergen de sectores fuera de la política, mientras que las oposiciones, que pretenden subirse al tren mileísta, se exhiben como una casta que no quiere perder sillones. “Misiones nos importa”, es el lema de la Renovación, que fue presentado hace unas horas, en el lanzamiento formal de la campaña, en una reunión que sirvió para conocer a todos los candidatos a diputados, liderados por Sebastián Macías, y los sublemas de las ciudades que compiten. A poco más de un mes para las elecciones, las oposiciones todavía no logran terminar de cerrar las listas.

Compartí esta noticia !

Polo fintech Misiones: baja presión fiscal y crecimiento sostenido

Compartí esta noticia !

La fuerte disparidad fiscal entre provincias argentinas está reconfigurando el mapa de atracción para el ecosistema fintech. Un nuevo relevamiento del ecosistema tributario argentino vuelve a poner el foco en las marcadas diferencias provinciales. En 2025, las alícuotas de Ingresos Brutos aplicadas a los servicios de crédito otorgados por entidades no bancarias –principalmente fintechs– varían de forma significativa según la jurisdicción. Este impuesto, que grava la facturación bruta de las empresas, puede marcar la diferencia entre un entorno de expansión o uno restrictivo para el sector. Misiones ofrece una de las condiciones más competitivas del país: con una alícuota del 6,5% para los servicios de crédito de entidades no bancarias, se posiciona como la segunda más baja a nivel nacional, apenas por detrás de Tierra del Fuego (1,5%), de acuerdo al mapa de Argentina en Datos, que destacó el propio presidente Javier Milei. 

Esta posición coloca a Misiones en un lugar estratégico para atraer inversiones fintech, en un momento en el que el sector busca expandirse hacia regiones con menor saturación de servicios y menor carga tributaria. San Luis y San Juan también aplican el mismo porcentaje del 6,5%, lo que las ubica en un pelotón de provincias con políticas más amigables hacia estas plataformas digitales.

En el otro extremo, La Pampa lidera con una carga del 15%, seguida por Chaco (10%) y un grupo de provincias que aplican un 9%, entre ellas Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Chubut. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, epicentro actual del ecosistema fintech, grava con un 8%, en línea con Jujuy, Salta y Santa Cruz.

La importancia de esta diferencia no es menor: el impuesto a los Ingresos Brutos grava la facturación bruta, sin tener en cuenta la rentabilidad, un aspecto especialmente crítico para las fintechs, que operan con márgenes ajustados y alta inversión tecnológica. En ese contexto, provincias con alícuotas más bajas representan una ventaja competitiva estratégica.

En este contexto, la baja carga fiscal que ofrece Misiones puede representar una ventaja competitiva clave, alineada con su estrategia de desarrollo tecnológico y financiero regional.

La competitividad fiscal de Misiones no es un fenómeno aislado. Se inserta en una política provincial de fortalecimiento de su ecosistema tecnológico, que muestra signos concretos de expansión.

Durante los primeros dos meses de 2025, el movimiento económico generado por empresas de base tecnológica en Misiones alcanzó los $5.841 millones, reflejando el dinamismo de un sector que no deja de crecer. En términos de empleo, el salto también es significativo: entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, el número de trabajadores registrados en empresas tecnológicas aumentó un 15%, pasando de 730 a 838 empleos.

Actualmente, el ecosistema formal incluye 59 empresas tecnológicas, con una participación activa del Clúster de Servicios Basados en el Conocimiento, que agrupa a más de 25 compañías, de las cuales más del 50% tienen más de 10 años de trayectoria.

Proyección nacional e internacional

Aunque el 100% de las firmas del clúster presta servicios en el ámbito provincial, el 50% también opera a nivel nacional y un 18,8% exporta servicios tecnológicos a otros países, demostrando que el talento misionero ya trasciende fronteras.

El perfil de oferta es amplio y sofisticado: desde desarrollo de software a medida, integración de soluciones de terceros y servicios de ingeniería, hasta conectividad, infraestructura IT, desarrollo mobile, inteligencia artificial industrial (IIoT) y mapping 3D. Además, el 75% de las empresas cuenta con áreas de Investigación y Desarrollo (I+D), señal de un ecosistema volcado a la innovación constante.

Un ejemplo destacado de esta sinergia entre política fiscal favorable y desarrollo tecnológico es Helipagos, la primera fintech misionera, fundada en 2017 por Leandro Nocito y Guillermo Braag. Con sede en Silicon Misiones, Helipagos ha evolucionado desde una software factory hasta convertirse en un procesador de pagos certificado por el Banco Central de la República Argentina como Proveedor de Servicios de Pago (PSP). En 2025, la empresa alcanzó la certificación internacional PCI DSS Compliance versión 4.0, uno de los estándares más exigentes en seguridad de datos de pago a nivel global. Este logro no solo refuerza la confianza en sus operaciones, sino que también posiciona a Misiones como un referente en ciberseguridad financiera en la región.

El posicionamiento de Misiones como una provincia de baja presión tributaria para fintechs, sumado a la consolidación de un entramado tecnológico robusto y en expansión, abre una ventana de oportunidad para inversiones en plataformas de crédito, billeteras digitales y soluciones financieras basadas en software.En un escenario de alta competencia nacional y regional, donde la eficiencia fiscal y la disponibilidad de talento son factores clave para la radicación de nuevas unidades de negocio, Misiones se perfila como uno de los nuevos polos emergentes para el desarrollo fintech en Argentina.

Compartí esta noticia !

La caída del cuco

Compartí esta noticia !

La condena a catorce años de prisión efectiva para Germán Kiczka y a doce para su hermano Sebastián, por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil, cierra un capítulo horrendo para la sociedad misionera, que durante meses observó atónita los gustos sexuales aberrantes de un diputado provincial y como otro confesaba entre risas que utilizaba un “yuyito” para subyugar sexualmente a “guainas, gurises” o “guainos”, depende del gusto de cada uno. “Me quedé sin yerba”, se reía Pedro Puerta, quien ahora también será investigado por posible falso testimonio en el juicio a su amigo y socio político. 

Los fiscales sienten que Pedro se sigue riendo: en la respuesta por escrito que envió al Tribunal, contestó que no era amigo de Germán y que nada sabía de sus preferencias ni había intercambiado material sexual. Hay frondosa prueba en manos de Martín Rau y Vladimir Glinka que dice lo contrario. La palabra “fotija” será una clave a seguir cuando se abra la investigación paralela, que posiblemente quede en manos de la fiscal Patricia Inés Clerici. Puerta eludió responder esa pregunta de los fiscales, pero todo indica que tiene un significado vinculado a lo sexual.

Kiczka era un dirigente poderoso dentro de Activar, el sello que armó el hijo del ex gobernador para colarse primero en Cambiemos y después en las filas de la Libertad Avanza. Sus aliados políticos, macristas, radicales y ahora los libertarios, se llamaron a silencio, un mutismo que dice mucho más que las palabras de compromiso. 

¿Por qué es relevante ese silencio? Porque desnuda intereses, preocupaciones que se enfocan exclusivamente en los cargos y una escasa vocación real de transformación positiva de la sociedad. La desesperación radical por quedarse con la banca del expulsado Kiczka en la Legislatura, será largamente recordada. El desdén del propio Pedro y su padre, el ex gobernador Ramón Puerta, durante los primeros días de la investigación, es síntoma del mismo trastorno.

No fue un juicio por “videítos” bajados de Internet, como intentó minimizar la defensa de los Kiczka. No fue un beso robado y una “tocada de cola”, a una nena de 13 años, sino un minucioso trabajo de seducción de un hombre 30 años mayor que le enviaba fotos de su miembro y exigía “bajarle la calentura” a una preadolescente. Durante la audiencia final, se exhibieron algunos videos de los encontrados en las computadoras y teléfonos de los hermanos. “Cuando era chico me asustaban con el cuco. ¿Saben qué señores jueces? El cuco está en la red y el cuco son personas que hacen este tipo de cuestiones”, aseguró Rau. 

Los rostros demudados de jueces y fiscales contrastaron con la llamativa abstracción de los abogados de la defensa. Los acusados -los degenerados, como los definió Glinka- prefirieron salir de la sala antes de ver nuevamente lo que tenían en sus computadoras. 

En el juicio también se recordó al pasar que se halló entre los chats de Germán una conversación en la que quedaba en evidencia el modus operandi de los hermanos. “Lo que pasó en la pileta (…) no fue consentido, así que no te vuelvas a acercar a mi. “Si me volvés a hablar o acercar, te denuncio”, advierte la mujer. Nunca hubo denuncia. La joven se suicidó dos años después, con un cuadro de depresión, según contaron allegados de la familia. 

Los abogados Sebastián Paredes y María Laura Alvarenga -por Sebastián- y Gonzalo De Paula, por Germán, mostraron escasa empatía por las víctimas. “No sabemos ni de dónde son”, dijo Paredes por las nenas que aparecían en los “videítos”. “No se podrá probar” -el abuso sexual de la menor de Apóstoles- y “no fue una violación”, agregó. Al final del proceso, Alvarenga se despidió de los periodistas entre risas al  insistir en que se trató de un “resultado cantado”. De Paula llevó al extremo la estrategia coordinada de cargar la culpa en Sebastián, “el compulsivo”. “Se orinaba en la cama hasta los 14 años”, machacó en su afán de mostrarlo como un enfermo y salvar a Germán. 

Para los fiscales y los jueces, en cambio, el ex diputado de Activar fue más responsable que su hermano. Lo culparon por dos casos de distribución y facilitación y otro de tenencia de videos de pedofilia de menores de 13 años. El hecho de haber encuadrado esos delitos en un concurso real les permitió subir el monto de la pena a catorce años -uno menos que la sugerencia de los fiscales-.

Aunque hubo una disidencia de Viviana Cuckla, de la que se agarraron los defensores de los Kiczka, hubo plena coincidencia en la autoría de los delitos. Los jueces Gustavo Bernie y César Yaya fueron los más duros y votaron por los catorce años, mientras que Cukla optó por ocho años para el ex legislador.

Con Sebastián, Cukla admitió un planteo de nulidad de la defensa respecto del abuso sexual y pidió seis años de cárcel por tenencia, facilitación y distribución de MASI. Rara la liviana posición de la magistrada. Bernie y Yaya coincidieron con los fiscales y avalaron los 12 años de prisión. 

No debería haber atenuantes cuando se trata de menores de edad -en este caso, explotados sexualmente-. Mucho menos si se advierte un patrón que insulta la inteligencia: “No sabía que era ilegal consumir esos videos”, se excusó Sebastián, con un cinismo que parece heredar de familia. “¿Menor de edad? 12, 13 años, si tienen posibilidad de votar ya son mayores”, dijo Leonardo, el jefe del clan en una dudosa defensa de su hijo y su gusto por las nenas. No parece ser una posición aislada, sino un patrón de conducta naturalizada. La madre, quien no quiso declarar en el juicio, también emitió un polémico comentario a la menor que fue abusada por Sebastián. En un encuentro casual en Apóstoles, la ciudad natal de la familia, le contó a la adolescente que le había preguntado a su hijo -30 años mayor- porqué no aparecía más la “nuerita”.

En Argentina la edad legal para votar es de 16 años, pero para la ley, una relación sexual de un adulto con un menor de 18 años es estupro. Sebastián fue condenado también por abuso sexual simple de la chica que tenía menos de quince años al momento de ser atacada en un gimnasio de Apóstoles. 

Que el miércoles, mismo día de la condena, Misiones haya cancelado una vieja deuda con el Club de París es una notoria ironía del destino. El gobernador Hugo Passalacqua firmó un acuerdo de finalización de pasivos mutuos con el ministro de Economía, Luis Caputo. En el paquete había una deuda de más de ocho millones de dólares tomada por Ramón Puerta el 30 de junio de 1997 con The Export-Import Bank of Japan. Se canceló también una forma de hacer política. 

Las ausencias de Germán Kickza y de Pedro Puerta en las listas opositoras, solo serán las más notorias. La oposición sufre una sangría sin precedentes. A dos meses de las elecciones el radicalismo sufre abandonos diarios, con algunos portazos notorios, como el de Úrsula Waidelich en Iguazú. 

La jefa del Comité de la ciudad de las Cataratas apuntó directamente a Ariel Pianesi por la imposición de candidatos y el nepotismo en el reparto de cargos. Pianesi impuso en la Convención a Santiago Koch, otro apellido patricio que bloquea a dirigentes y militantes de a pie. En los principales lugares de la lista de diputados están Héctor Falsone -otro heredero- en el tercer lugar; Graciela Maidana, en el cuarto; y Carlos Aguilera. 

En la misma jugada, Pianesi logró expulsar a Martín Arjol, su ex socio en la embestida contra la vieja guardia y también a Rodrigo De Arrechea, quien renunció a la presidencia para ser funcionario de Javer Milei y cobrar en dólares como asesor de Yacyretá. 

El PRO ocupará los eslabones faltantes, por ahora con incógnitas y ausencia de nombres de peso. La fuerza tiene como principal exponente al diputado provincial Miguel Nuñéz, que quiere como candidato a Ramón Amarilla, el expolicía detenido desde septiembre por “sedición” y “conspiración” como líder de los levantamientos policiales de 2024.

En contraste, son muchos los radicales que decidieron sumarse a las filas del Frente Renovador. Muchos jóvenes dirigentes decepcionados con la conducción y la falta de perspectivas, dejaron cartas que servirán para graficar el momento político a la deriva que vive el partido centenario. En los últimos días, quizás la más notoria haya sido la renuncia de Waidelich, pero en Iguazú también hizo ruido la de Maiu Paredes, referente de la Juventud Radical que será candidata en el sublema el Cambio es Ahora, que lidera el renovador Javier Bareiro, actual presidente del Concejo Deliberante y uno de los nombres a tener en cuenta en la Iguazú de mediano plazo. Bareiro viene del sector privado y se rodeó de profesionales independientes para diseñar un plan de desarrollo de la ciudad que necesariamente debe dar un salto de calidad acorde al destino maravilla. Entre las problemáticas más notorias que pretende corregir, aparecen el agua, los problemas de energía en momentos de alta demanda, la basura, que en algunos puntos de la ciudad duele en los ojos y la sustentabilidad, que debe imitarse del sector privado. Iguazú debe dejar de ser pueblo y ponerse a la altura de su vecina brasileña. La metrópoli que rodea a las tres fronteras incluye 1,5 millones de habitantes.

El armado de Bareiro es similar al que ocurre en otras ciudades. Se anotaron 347 sublemas para competir el 8 de junio. Los de la Renovación están llenos de jóvenes y profesionales que quieren aportar su visión a la política. En Posadas habrá una competencia intensa entre los candidatos renovadores, con listas que bien podrían ser competitivas en una elección a intendente. Todas tienen la foto con Leonardo Stelatto, considerado el mejor intendente del país. En la oposición, hasta este sábado estaban buscando candidatos

El entusiasmo político en Misiones contrasta con la apatía generalizada en el ámbito nacional. Hace poco más de un año el presidente Javier Milei, ganó en casi todo el territorio. Hoy sus candidatos no hacen pie en las provincias -en Santa Fe su referente terminó tercero y lejos en las constituyentes- y él mismo tiene que ponerse al frente de la campaña en Buenos Aires y Capital Federal para poder mejorar las chances de sus laderos. 

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue un ganatiempo pero no una solución para los problemas agobiantes de la economía y la falta de trabajo –más de 187 mil empleos registrados se perdieron en la Argentina durante la era Milei-.

El amanecer del dólar flotante no hace más que extender la agonía. El dólar a la baja profundiza los problemas para los exportadores e incentiva las importaciones, que dañan a la industria local. En paralelo, la suba de precios no se frena, particularmente en los alimentos, lo que afecta el agotado poder adquisitivo. Los  bancos subieron las tasas de plazo fijo para que los pesos no se vayan al dólar pero esto hizo que en la misma medida se encarezcan cuatro puntos promedio las tasas para los créditos, lo que proyecta una economía todavía débil. Un combo difícil en año electoral.

Compartí esta noticia !

La Fiscalía pide 15 años de prisión para Germán Kiczka y doce años para Sebastián

Compartí esta noticia !

La Fiscalia pidió quince años de prisión para Germán Kiczka y doce años para su hermano Sebastián por tenencia, distribución y facilitación de material de abuso sexual infantil y abuso sexual simple en el caso de Sebastián.

En el caso de la defensa, el abogado Eduardo Paredes insistió con la inimputabilidad de Sebastián Kickza y pidió que sea recluido en una dependencia de salud mental y no sea condenado. Gonzalo De Paula, abogado de Germán profundizó esa línea. Contó que Sebastián se orinaba en la cama hasta los 14 años y comparó la situación de su defendido con el martirio de Jesús en las vísperas de la Semana Santa. Finalmente, pidió la nulidad de las pruebas en su contra, con el principio del fruto del árbol prohibido -bajo el supuesto de una prueba mal recolectada, que mancha toda la causa- y la absolución definitiva del ex diputado de Activar.

En la última jornada del juicio oral contra Germán y Sebastián Kiczka por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, los fiscales Martín Rau, y Vladimir Glinka ofrecieron duros alegatos en los que desarmaron las estrategias defensivas, describieron la magnitud del material hallado y denunciaron una maniobra deliberada para desviar la atención, intentando convertir el proceso en una supuesta persecución política.

“Dijimos desde el primer día que iban a intentar confundirnos, desviar el eje. Acá se trata de decir la verdad, y nada más que la verdad: la que surge del expediente”, sostuvo Rau, quien calificó al juicio como “histórico para Misiones”. En el público estuvieron la fiscal especializada Daniela Dupuy y el flamante fiscal de Cibercrimen de Misiones, Juan Pablo Espeche. 

Según los fiscales, las defensas de los hermanos Kiczka plantearon dos líneas excluyentes: que Germán era víctima de una persecución política por su rol como diputado provincial opositor, y que Sebastián no podía ser penalmente responsable porque sufriría una supuesta compulsión que le impide actuar conforme a la ley.

“No estamos ante una tesis de inocencia, sino ante un sacrificio cínico. Germán le tira la responsabilidad a su hermano para que este reciba una medida de seguridad en lugar de una pena. Es entregar piezas del ajedrez para salvar al más fuerte”, acusó Rau.

Para Glinka, la supuesta inimputabilidad de Sebastián no resiste el análisis: “Si no sabe lo que hace, ¿por qué elimina el material? ¿Por qué miente sobre cuándo usó las computadoras? Todo fue parte de una estrategia desesperada cuando advirtieron que Germán era el más complicado”.

Pruebas técnicas y contundencia del material

Los fiscales detallaron el origen internacional de la investigación, que comenzó con un operativo global de la Child Rescue Coalition y alertas enviadas desde Estados Unidos. A partir de direcciones IP localizadas en Apóstoles, se detectaron 603 archivos de abuso infantil compartidos mediante la red Emule, con contenido explícito de niñas, niños y adolescentes —incluso bebés—, en situaciones de explotación sexual y prácticas zoofílicas.

En los allanamientos se secuestraron computadoras Acer y Lenovo, un pendrive y un celular Xiaomi, que contenían decenas de carpetas con más de 900 archivos y 20 GB de material ilícito. Las carpetas incluían nombres como “nueva carpeta”, “incoming”, con búsquedas específicas como “family”, “incest”, “hermanos adolescentes”.

“Esto no fue una descarga a ciegas. Fue sistemático, organizado. El programa Emule tenía configuradas 18 sesiones distintas, con historial de compartición. Lo que vieron los peritos fue devastador. A mí, personalmente, me dañó”, dijo Glinka.

La mayoría del contenido fue hallado en una notebook Acer y una Lenovo con perfiles de usuario a nombre de Germán Kiczka, con su número de documento, correos electrónicos, imágenes personales, incluso fotos de militancia y de la agrupación Activar, que compartía con el diputado Pedro Puerta, que deberá enfrentar otra investigación por falso testimonio a pedido de la propia Fiscalía. “La ruta específica de archivos es C:/User/Germán. No se puede ser más claro”, insistieron.

Las contradicciones de Germán y la “huida”

Durante la instrucción, Germán sostuvo que no usaba esas computadoras desde 2019 y negó haber distribuido material de abuso. Pero en el juicio se le exhibieron fotos en las que se lo ve con los equipos en agosto y septiembre de 2023. También se abstuvo de explicar por qué el 28 de febrero se modificaron desde el exterior archivos en la Lenovo, ni por qué había videos almacenados con patrones de búsqueda tan específicos.

Sobre su fuga, argumentó que se trató de un “retiro espiritual”, pero los fiscales recordaron que tanto él como Sebastián estuvieron prófugos y fueron localizados en zonas rurales, sin teléfonos personales y con dispositivos prestados para comunicarse con abogados y familiares. “¿Esa es la forma en que alguien espera pacientemente a que se aclare su situación?”, ironizó Glinka.

Glinka fue directo: “Sebastián es el chivo expiatorio. Germán es el que cuida a la familia. Sebastián tiene 47 años, nunca produjo nada. En cinco declaraciones dijo lo que quiso, mintió, retrocedió, se contradijo. Hasta improvisaron una carta con una supuesta confesión. No sabían cómo zafar, entonces decidieron que pierda el más débil”.

Pedido de investigación a Leonardo Kiczka y Pedro Puerta

Los fiscales también solicitaron al tribunal que remita actuaciones para que se investigue penalmente a Leonardo Kiczka, padre de los imputados, por falso testimonio y encubrimiento. “Colaboró con la impunidad”, sostuvo Rau.

En cuanto a Pedro Puerta, presente como testigo, se amparó en sus fueros para no declarar oralmente. Pero los fiscales objetaron su declaración escrita: “No coincide con lo que hay en la causa. No luce como una respuesta propia. Y si no declaró con la verdad, debe investigarse si cometió delito”.

“No espero decencia, pero al menos silencio”

Conmovido, Glinka cerró su alegato apelando a su historia personal. “Me rompí el lomo quince años en el Poder Judicial. Soy hijo de una docente, madre soltera de cuatro hijos. Nos quieren hacer creer que esto fue una operación política. Que alguien llamó desde el poder para que un experto internacional active un operativo solo para arruinarle la vida a Germán Kiczka. ¿De verdad? No espero que tengan decencia, pero al menos que se callen la boca”.

Para la fiscalía, el volumen de pruebas y la conducta de los imputados no dejan dudas: “Zafar no zafan. Lo que intentaron fue manipular. Pero la verdad ya está expuesta, y la justicia debe actuar en consecuencia”.

Compartí esta noticia !

El día después de mañana

Compartí esta noticia !

El título de esta columna no pretende ser una metáfora de la película apocalíptica, sino el reflejo de la cautela con la que el mundo empresario ha tomado la sorpresiva -aunque no por ello menos esperada- salida del cepo cambiario y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esa cautela contrasta con el efusivo entusiasmo del presidente Javier Milei, quien aseguró que ahora sí, que esta vez, “sí es diferente”. 

Habrá que esperar al lunes, el día después de mañana, para ver cómo reaccionan los mercados, si hay una disparada hacia el dólar y si, sobre todo para las expectativas electorales del Gobierno nacional, la nueva devaluación -la segunda en un año y cuatro meses- se traslada hacia los precios. 

La inflación de marzo, con un brusco 3,7 por ciento, marca una línea de riesgo elevada, sobre todo por el fuerte impacto en los alimentos. El salto entre el dólar del viernes y el techo de 1.400 pesos es una tentación para seguir con la remarcación de precios. Por las dudas. 

¿Responderá el mercado con calma? ¿Habrá credibilidad en la “fase tres” del programa económico? ¿Habrá paciencia en los consumidores-votantes ya apretados hasta el borde de la tolerancia? Respuestas difíciles de anticipar con apenas 24 horas de distancia. 

Que era necesaria la salida del cepo, sin dudas. Fue una decisión que, aunque pensada para proteger el mercado interno y el poder adquisitivo de los argentinos, se extendió demasiado en el tiempo y ancló artificialmente el flujo de la economía. Existió desde 2011, con una breve pausa durante la gestión Cambiemos, aunque Mauricio Macri, en medio de su debacle, se despidió con un cepo más restrictivo que el que recibió: apenas 200 dólares por persona. Alberto Fernández lo sostuvo y puso a la Afip a controlar quienes sí y quienes no. 

La cautela no es falta de optimismo. Nadie quiere que el pronóstico de Milei falle, pero las experiencias previas imponen una necesaria reserva. La alianza con el FMI no es garantía de éxito. Prueba de ello fue el fugaz De la Rúa con su blindaje y megacanje. El Gobierno se hundió en el fracaso y el país en una crisis inédita. 

Más cerca en el tiempo, Macri no pudo frenar la corrida financiera aún con el préstamo más alto de la historia de la Argentina y del propio organismo por entonces manejado por Christine Lagarde. En 2019 el líder de Cambiemos no logró cumplir su anhelo de ser reelecto. Hoy pena para extender la supervivencia de su partido y conseguir un acuerdo con el oficialismo que no implique un total sometimiento. 

La bonachona Kristalina Georgieva no será tan generosa como Lagarde, ya que desembolsará este año “sólo” quince mil millones de dólares de los 20 que esperaba Milei, pero como sus predecesores, cargará la cuenta a la Argentina. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, podrá retirarse tranquilo: difícilmente alguien le arrebate el título de haber acumulado una deuda de 75 mil millones de dólares. Paga Dios.

El ministro se preocupó en aclarar que el nuevo “techo” de 1.400 pesos para el dólar no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”. Como el reperfilamiento de Hernán Lacunza cuando anunció que no iba a cumplir con los plazos de deuda en el epílogo del gobierno de Macri. Lo cierto es que el salto de 1.078,4 pesos (al cierre del viernes) a 1.400 implicará una devaluación del 29 por ciento.. Si el lunes el mercado fija un tipo de cambio en la zona media de las bandas, a 1.200, la devaluación habrá sido entonces del 11%, por ejemplo. La tradición es que eso se traslade a precios, lo que afecta el poder adquisitivo de los salarios. Y a la inflación. Pero como no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”, tal vez esta vez sea diferente. 

El anuncio de la salida del cepo llegó apenas un par de horas después de que se conociera el dato de la inflación del mes de marzo. El 3,7 por ciento no sólo marcó un brusco retroceso, sino que agitó todos los temores. Hasta ahora la única bandera sólida que tenía el Gobierno para mostrar era la contención de la inflación. Si los precios vuelven a dispararse, el relato se derrumba. Justo en un tiempo electoral que tendrá su primera prueba de fuego en poco más de un mes en Capital Federal, donde se dirime la gran pulseada entre libertarios y amarillos. Es allí donde Milei pone todas las fichas, porque significaría romper la hegemonía del partido fundado por Macri y quedarse con el control definitivo de la derecha. “El PRO es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, se burló el vocero candidato Manuel Adorni. La referencia no fue la mejor. El iPhone 16 es de los menos vendidos de la línea y tiene fuertes críticas a sus prestaciones. 

El resultado de Capital Federal será clave para la estabilidad del Gobierno. Un mal resultado ahí puede ser una muy mala señal para las legislativas de octubre y envalentonar a los espacios opositores en las provincias. 

Un informe nacional elaborado por la consultora Tendencias durante los últimos días de marzo y primeros de abril de 2025 expone con crudeza un cambio de clima político y social: por primera vez desde el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei enfrenta un escenario en el que convergen el desgaste de su imagen, la pérdida de respaldo electoral, el incremento de la conflictividad social y un notable malhumor económico.

El punto de quiebre parece haber sido el escándalo por la criptomoneda $Libra, al que un 46% de los encuestados atribuye responsabilidad directa al propio Presidente, y otro 25% le concede algún grado de participación. Este llamado “criptogate” no solo abrió grietas en el frente político del oficialismo, sino que erosionó uno de sus activos más sólidos: la expectativa económica de sus votantes.

La imagen negativa del gobierno nacional alcanzó el 50,4%, superando nuevamente a la positiva (36,8%). Esta es la segunda vez desde el inicio del mandato de Milei que la evaluación negativa se impone, consolidando una tendencia que comenzó a emerger con fuerza en febrero. Los datos muestran que la caída no se limita a sectores opositores, sino que se extiende a votantes libertarios desilusionados.

Un indicador clave de esta decepción es el sentimiento sobre el poder adquisitivo: solo el 28,2% percibe una mejora en su economía personal, mientras que un 47% asegura que su situación empeora. Además, un 40,5% considera que su economía familiar estará peor este año, frente a un 12,1% que espera mejoras.

Por ahora las encuestas marcan que Adorni podría salir segundo, detrás del radical peronista Leandro Santoro y arriba del PRO residual. Falta un mes y habrá que evaluar el impacto de las nuevas medidas. 

La credibilidad está bajo la lupa, sostiene el consultor político Gustavo Córdoba. “Milei decía que la emisión de dinero generaba inflación, que la inflación era un fenómeno monetario y en su gobierno de no emisión aumentó la inflación. También planteaba que para salir del cepo, la inflación tenía que ser menor al 1% y sacaron el cepo con una inflación de 3,7 por ciento. Dos de tres. ¿Con qué argumento o con qué con qué ganas le vamos a creer la promesa de que ahora sí? Y antes no. Creo que ahí hay una gran pérdida de credibilidad en la promesa económica. Vamos a ver”, sintetizó. Las encuestadoras trabajaron contrarreloj durante todo el fin de semana. 

El modelo también fue puesto en cuestionamiento en Paraguay, a donde el Presidente fue a reunirse con su par Santiago Peña para intentar una confluencia que modifique el rumbo del Mercosur y habilite un alineamiento más potente con Estados Unidos, justo en momentos en que don Donald Trump está empecinado en un proteccionismo a ultranza de su propia economía. Está claro que Lula no está en esa sintonía. Peña no pareció muy entusiasmado tampoco, pero agradeció los elogios de Milei al rumbo económico paraguayo. El diputado Rubén Rubin, en cambio, tomó distancia: “Si su propuesta es solamente crecimiento económico para que su Excel sea lindo, está yendo por mal camino. Nosotros tenemos un buen Excel. Tenemos crecimiento estable y sostenido hace años. Nosotros tenemos, quizás, la inflación más baja de la región, pero no pasa absolutamente nada. Los paraguayos no tienen salud, los paraguayos no tienen educación, los paraguayos no tienen seguridad. Los paraguayos eligen vivir en Argentina con una súper inflación antes que vivir en Paraguay con una buena economía”, apuntó el legislador opositor. 

Misiones es testigo de esa migración paraguaya, en busca de trabajo o por cuestiones de salud. El sistema sanitario misionero atiende a miles de vecinos de la otra orilla. La mejor tecnología de la región está en el sistema de salud de Misiones. Y esa distinción se alcanzó con una fuerte inversión durante los últimos 20 años, con equilibrio fiscal y sin endeudamiento, virtudes que son elogiadas en el país y el exterior. 

En un contexto nacional de fuerte incertidumbre económica, con inflación elevada, caída de la actividad y tensiones financieras, Misiones recibió una señal positiva desde el ámbito financiero: la calificadora Moody’s Argentina modificó de negativa a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias, manteniéndolas en BB+.ar. “Los resultados de 2024 han superado las expectativas originales“, remarca el análisis.

La agencia argumentó que la mejora se debe al buen desempeño fiscal de la provincia durante 2024, que superó las expectativas, en gran parte por una contención del gasto corriente y una reducción de la inversión de capital. “Los componentes relevantes del gasto corriente evolucionaron por debajo de la inflación”, señala el informe.

Además, se destaca que Misiones mantiene un bajo nivel de endeudamiento y una reducida proporción de deuda en moneda extranjera, lo que la protege frente a los vaivenes del tipo de cambio, un factor clave en la actualidad argentina.

Esa estabilidad atrae inversiones y genera movimiento económico. Misiones desde hace años lidera los principales indicadores de la región y soporta mejor los embates de las crisis recurrentes del país. Un escenario que desconcierta a la oposición, que a menos de dos meses de las elecciones legislativas no logra cohesión discursiva ni mostrar candidatos que rompan la monotonía de los de siempre, tanto en el radicalismo como en lo que queda del PRO. La novedad es el procesado Ramón Amarilla, que podría ser un aspirante de una facción macrista. Los libertarios tampoco consiguen postulantes de renombre y hay una feroz batalla por ver quién se queda con el sello oficial. 

En contraste, la Renovación ya mostró buena parte de sus cartas y apuesta a un mix de experiencia y juventud comprometida que permanentemente está recorriendo cada rincón de la provincia. La gestión es la bandera que se enarbola y ahí hay resultados para mostrar, incluso de los que les gustan a los libertarios, como el equilibrio fiscal. Este domingo marcará un hito para la historia del Alto Uruguay, con la inauguración del aeropuerto de El Soberbio, muy cerca de los Saltos del Moconá. La obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia. El turismo es fundamental para Misiones, uno de los sectores que más empleo demanda y donde también se registraron aumentos salariales por encima de la mínima. Por eso la premisa es fortalecer la actividad. Ahora se cerró un acuerdo de cooperación entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Wuyi, en China, como parte del hermanamiento con la provincia de Fujian. 

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli recibió a una comitiva oficial de Fujian, encabezada por el secretario Zhou y el gobernador Zhao Long, quienes invitaron formalmente a Misiones a participar de la Feria Internacional de Inversiones y Comercio de China (CIFIT), que se realizará en septiembre en Fujian, uno de los principales eventos económicos del gigante asiático.

“El fortalecimiento del vínculo con Fujian posiciona a Misiones en un plano internacional cada vez más estratégico, generando oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo sostenible”, destacaron fuentes del gobierno provincial. Una sociedad que puede ser muy provechosa mucho más allá de la coyuntura.

El responsable de esta columna escuchaba esta canción mientras escribía.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin