Tiempo de definiciones
Una primera lectura de los sublemas presentados para competir en las elecciones del 8 de junio, permite advertir que la Renovación amplió su oferta electoral con la incorporación de candidatos de distintos estamentos del sector privado y especialistas en áreas diversas. Empresarios, jóvenes, deportistas, artistas, nutren las listas con una competencia interna que sobresale. En Posadas, cada lista tiene dos o tres nombres fuertes que traccionan por sí mismos.
El núcleo duro de Leonardo Stelatto ofrece a Daniel Vigo, con el sublema Compromiso con Vos, junto a Malena Mazal. También está La Ciudad que Quiero, con el deportista Cristian Stanganelli, Diana Amarilla y el politólogo Augusto Abdulhadi. El ex futbolista Juan Eluchans también encabeza Renovando con la Gente.
La abogada y consultora ambiental, actual rectora de la Normal 10, Sonia Liliana Weisheim, encabeza el sublema Ciudad Sustentable, junto al empresario Facundo Benitez y el arquitecto Eduardo Saldivia. Emprender Ciudad tiene varios nombres conocidos: Juan Pablo Horianski, Agustina Koropeski, el inmobiliario Javier Adonis Borges Do Canto, Carol Borkowski, la diseñadora Luciana Segura y María Soledad Ricatti, prima de Pablo Ricatti, un fervoroso militante libertario desde el exterior.
El peronismo está representado por el sublema Encuentro por mi Ciudad, que lidera María Eva Jiménez, acompañada por Pablo Ciejovicz.
La nueva oleada libertaria tiene dos claros exponentes. Franco Insaurralde encabeza Fuerza Liberal, mientras que Libres en Unión y Orden lidera Alejandro Dallmann.
Con un origen parecido, aunque ahora ya parte de la Renovación, aparecen Victor Kreimer y Claudio Wipplinger, con Hacemos Futuro.
La Salud Primero está representada por Iván Pelinski Venchiarutti. El peronista Claudio Roa encabeza Mejor Ciudad, junto a la psicóloga Emilia Lunge. El radicalismo también tiene su lugar, con Alejandro Chini y el sublema Podés, además de muchos dirigentes que nutren otras listas.
En la oposición sucede lo contrario. Nombres repetidos y reciclados, problemas para cerrar las listas y fuertes peleas internas tanto en el radicalismo como entre libertarios, que se vieron obligados a ceder sus lugares a nombres de “la casta”. Ariel Pianesi dejará la Legislatura y buscará cobijo en una banca del Concejo Deliberante de Posadas. El radical con peluca Martín Arjol, dejará el Congreso nacional y buscará conchabo en la Legislatura provincial, pero con un espacio “prestado”, el partido Libertario, que preside Nicolás Sosa Wolhein, uno de los primeros en militar las ideas de Javier Milei en Misiones. El acuerdo debía sellarse este sábado, pero hubo una “confusión de agendas” que demoró la firma, que incluye varios factores. El actor de redes sociales, Pablo Argañaraz, es otro de los que buscará retener la banca con el sello libertario.
Muchos radicales confusos, disgustados con Pianesi, dejaron atrás la alianza Cambiemos y abrazaron la Libertad Avanza. Ursula Waidelich es un ejemplo de la ruptura. La empresaria de Puerto Iguazú es de cuna radical y tenía el respaldo de toda la zona norte para ser candidata a diputada. “Casi imploró que la incluyan en la lista”, contó un radical que también pegó el portazo. Pianesi se negó. Impuso a Santiago Koch como candidato principal de la alianza con lo que queda del PRO y repartió entre sus allegados los otros puestos. Waidelich será candidata a concejal por el partido Libertario. Su mano derecha, Maiu Paredes, una joven militante con años de experiencia en lo social, se sumó a la Renovación, con el sublema El Cambio es Ahora que lidera el actual presidente del Concejo Deliberante de Iguazú, Javier Bareiro.
Stefani Miñarro, ex vicepresidenta de la Convención provincial de la UCR, será candidata libertaria en Eldorado y Ramón Ramírez en San Vicente. En Oberá, el candidato a Defensor del Pueblo será Emmanuel Hultgren. El radicalismo se desangra de la mano de Pepe. Al PRO no le va mucho mejor. No hay nombres de peso.
Esa atomización desdibuja el debate político. En la oposición no hay propuestas, sino puja de lugares. Casi una subasta. Ni hablar de un proyecto. Todo se limita a una “representación” de las ideas de Milei o de lo que queda de Cambiemos. El justicialismo bloqueó ese debate con la intervención, que vetó su propia participación en las elecciones provinciales.
Es dentro de la Renovación donde se dan los debates sobre “lo que falta” y lo que hay que fortalecer.
Además, el Gobierno provincial exhibe resultados económicos que están en la misma sintonía con el modelo nacional. Equilibrio económico, sólidas cuentas fiscales y crecimiento. Para colmo, para enojo de los radicales y macristas, Milei destacó en varias oportunidades, datos de la política fiscal misionera que contradicen el relato con el que insisten desde la oposición. Primero fue la alícuota para patentamientos de cero kilómetro. Ahora las alícuotas que deben tributar las fintech. Misiones tiene la segunda más baja del país, apenas detrás de Tierra del Fuego, con su promoción industrial.
Esta posición coloca a Misiones en un lugar estratégico para atraer inversiones fintech, en un momento en el que el sector busca expandirse hacia regiones con menor saturación de servicios y menor carga tributaria. San Luis y San Juan también aplican el mismo porcentaje del 6,5%, lo que las ubica en un pelotón de provincias con políticas más amigables hacia estas plataformas digitales.
En el otro extremo, La Pampa lidera con una carga del 15%, seguida por Chaco (10%) y un grupo de provincias que aplican un 9%, entre ellas Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Chubut. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, epicentro actual del ecosistema fintech, grava con un 8%, en línea con Jujuy, Salta y Santa Cruz.
La competitividad fiscal de Misiones no es un fenómeno aislado. Se inserta en una política provincial de fortalecimiento de su ecosistema tecnológico, que muestra signos concretos de expansión.
Durante los primeros dos meses de 2025, el movimiento económico generado por empresas de base tecnológica en Misiones alcanzó los $5.841 millones, reflejando el dinamismo de un sector que no deja de crecer. En términos de empleo, el salto también es significativo: entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, el número de trabajadores registrados en empresas tecnológicas aumentó un 15%, pasando de 730 a 838 empleos.
Actualmente, el ecosistema formal incluye 59 empresas tecnológicas, con una participación activa del Clúster de Servicios Basados en el Conocimiento, que agrupa a más de 25 compañías, de las cuales más del 50% tienen más de 10 años de trayectoria. El 18,8% de las empresas exporta servicios tecnológicos, demostrando que el talento misionero ya trasciende fronteras.
Esos datos reflejan la evolución de la economía de Misiones en los últimos años y contrastan con la promesa repetida de que bajar impuestos basta para generar inversiones. La comparación con Corrientes permite advertir que el proceso es inverso. El crecimiento de Misiones superó largamente al de la vecina provincia. Tiene más empleo privado y las cuentas más saneadas. Y el gasto político más bajo de la región. En Misiones representó el 14,6% del gasto en 2024, pero en Chaco llegó al 31,0%, en Formosa al 24,3% y en Corrientes, gobernada por el radical Gustavo Valdés, al 31,2%. Una diferencia muy fuerte que se fortalece aún más cuando se la analiza en relación con 2023: en todas las provincias creció pero en diferentes niveles. En Misiones fue solo +0,5 puntos, pero en Chaco +4,9, en Formosa +5,8 y en Corrientes +5,7.
Misiones es la provincia que más recursos destina a los Servicios Sociales: el 68,8% supera al 60,7% de Chaco, 61,7% de Formosa y 55,8% de Corrientes. Hacia adentro de este, las funciones de Salud, Promoción y Asistencia Social y Vivienda y Urbanismo muestran a Misiones liderando en la región con un agregado fundamental: por ejemplo, en Promoción Social, Misiones no solo lidera sino que fue la única provincia de la región que lo incrementó respecto al 2023.
En su columna de este domingo, Alejandro Pegoraro detalla que dentro de las inversiones del año pasado, la función de Salud tuvo un crecimiento muy importante: pasó de representar el 14% del gasto total en 2023 al 17,9% en 2024 (que a su vez implica una suba real de las erogaciones en esta área del 12,1% cuando el gasto total provincial cayó 12 puntos).
“La función salud representa uno de los pilares más sensibles y estratégicos de la política pública: es una expresión concreta del compromiso del Estado con el bienestar y la dignidad de su población. Destinar una proporción significativa de las erogaciones a esta función exhibe la alta priorización, en un contexto donde la inversión en salud no solo mejora indicadores sanitarios sino que también tiende a fortalecer el tejido social, reduce brechas históricas entre territorios y sectores sociales y busca garantizar derechos”, enumera Pegoraro.
“Con un Estado nacional que desfinanció gran parte de los programas sanitarios a las provincias, una exagerada suba en los servicios de prepagas (principalmente a inicios de año) y un recorte en el poder adquisitivo de los hogares en términos generales, el alza que tuvo la función Salud durante el 2024 cobra notoria relevancia”, sintetiza. Un solo dato basta para graficar toda esa descripción: Misiones sumó al Parque de la Salud un tomógrafo PET, la máxima tecnología disponible para detectar el cáncer en sus momentos iniciales. No hay un equipo similar en toda la región. Solo en Buenos Aires hay un servicio disponible. Los misioneros lo tendrán disponible en forma gratuita y se ahorrarán un agotador viaje a la Capital.
Ese modelo de gestión se pone en juego el 8 de junio. Y las encuestas que se están realizando muestran un respaldo a la Renovación. Se habla de números por encima del 60 por ciento de aprobación, mientras que las oposiciones fragmentadas no superan el cinco por ciento. La Renovación se amalgama con las nuevas figuras que emergen de sectores fuera de la política, mientras que las oposiciones, que pretenden subirse al tren mileísta, se exhiben como una casta que no quiere perder sillones. “Misiones nos importa”, es el lema de la Renovación, que fue presentado hace unas horas, en el lanzamiento formal de la campaña, en una reunión que sirvió para conocer a todos los candidatos a diputados, liderados por Sebastián Macías, y los sublemas de las ciudades que compiten. A poco más de un mes para las elecciones, las oposiciones todavía no logran terminar de cerrar las listas.