OEA y Grupo de Lima: ¿hacia dónde van los organismos internacionales?

Compartí esta noticia !

A partir de 2015 (aunque hay antecedentes en el golpe de Estado a Manuel Zelaya —Honduras— en 2009 y el juicio político a Fernando Lugo —Paraguay— en 2012), en las naciones de América Latina fueron ganando fuerza y llegaron al gobierno componentes oligárquicos, antipopulares, de patria chica. Estos países terminaron nucleados en el llamado Grupo de Lima. Desde 2019 estas relaciones de fuerza comienzan a modificarse a partir de la llegada al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México, de Alberto Fernández en Argentina, de Luis Arce en Bolivia, y de Pedro Castillo en Perú. Sin embargo, hay un escenario que parece ser bastante novedoso, en el sentido de que hay un cierto empate de fuerzas entre los gobiernos que bregan por la construcción de la Patria Grande, y los que buscan impedirla.

Qué sucedió en Honduras luego del golpe a Zelaya y en Paraguay luego de que echaran a Lugo (también podemos incluir a Ecuador con la traición de Lenín Moreno). En todos esos países la situación económica tuvo una importante caída. En Paraguay durante el gobierno de Lugo se inició una transformación importante en el área de salud pública, se empezó a trabajar el tema de la tenencia de la tierra y otras políticas que por supuesto nunca se retomaron. En Brasil, luego de la expulsión de Dilma del gobierno y con el encarcelamiento de Lula, los estragos en la economía fueron terribles, la entrega a manos privadas de las empresas de energía del Estado, que aún continúan, hará difícil la recuperación económica de ese país, y en esta lista de naciones que atravesaron fuertes crisis económicas también incluimos a la Argentina con los 4 años de macrismo que nos endeudó por 100 años.

Algunos de estos países formaron parte del Grupo de Lima, bloque impulsado por los gobiernos más conservadores de la región y alineados a los Estados Unidos. En su declaración de fundación, el 8 de agosto de 2017, el grupo establece que su objetivo primordial es “abordar la crítica situación en Venezuela y explorar formas de contribuir a la restauración de la democracia en ese país a través de una salida pacífica y negociada” y unir esfuerzos para aislar diplomáticamente al gobierno de Nicolás Maduro. El Grupo de Lima se fue desmantelando con el retiro de varios países y en marzo de 2021 la Argentina formalizó su salida al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes no han conducido a nada.

“El proyecto correcto es el de Unasur y no el del Grupo de Lima, que se creó por motivos ideológicos y está obsesionado con Venezuela, mientras Unasur está obsesionado con que crezca América Latina”, había remarcado unos meses antes el presidente Alberto Fernández.

El país que da nombre a este grupo acaba de formalizar también su retiro. El canciller de Perú, Héctor Béjar, anunció la salida de su país del llamado Grupo de Lima como parte de la implementación de una política exterior no injerencista, según manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.

En cuanto al otro organismo muy cuestionado en los últimos meses, la OEA, cuyo actual secretario Luis Almagro está siendo objeto de acusaciones por haber sido cómplice del golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, está dejando de cumplir los objetivos para los que fue creada en el año 1948, que eran de integración y solidaridad entre todas las naciones del continente americano. La OEA ha sido criticada u objeto de polémica en numerosas ocasiones.

Recordamos la falta de respaldo a Argentina durante el enfrentamiento con el Reino Unido por las Islas Malvinas (también Chile y EE.UU. apoyaron al país europeo) y la Resolución VI de 1962, en la que se tomó la decisión de expulsar a Cuba de la organización, en el marco de las tensiones de la Guerra Fría. Resolución que luego quedó sin vigencia, pero Cuba no se reincorporó jamás a la OEA acusando a este organismo de responder a intereses no precisamente panamericanistas, sino veladamente imperialistas, favoreciendo los intereses estadounidenses en la región bajo el disfraz del reforzamiento de la democracia.

También el gobierno venezolano anunció su retiro oficial de la organización, y propuso la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) como una alternativa latinoamericanista a la OEA, dado que Estados Unidos está acostumbrado a desatar conflictos, crear desestabilidad y luego abandonar el territorio sin ninguna responsabilidad, dicen los venezolanos, y agregan que esa es justamente su estrategia con la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. No sólo pretende que Venezuela sea aislado de los procesos continentales, sino que sus ambiciones van más allá: generar presión política, diplomática (y no debe descartarse la militar) para sacar del poder al presidente Nicolás Maduro. Washington espera debilitar profundamente la integración latinoamericana.

Una América Latina desunida es el mejor de los dividendos para Washington y su estrategia política de dominio mundial.

Recordemos que el presidente de México propuso sustituir la OEA por un organismo verdaderamente autónomo “no lacayo de nadie”, dijo textualmente López Obrador, cuya propuesta fue respaldada por el presidente Alberto Fernández y por el presidente de Bolivia Luis Arce y rechazada por la canciller colombiana.

Con las nuevas autoridades que serán elegidas en unos meses en Chile, con la posibilidad del triunfo de Xiomara Castro en Honduras, con las elecciones del próximo año en Colombia y en Brasil, seguramente se volverán a definir los objetivos de estos organismos y su finalidad.  

Quizás estemos ante una buena ocasión para que eso suceda.

Compartí esta noticia !

Envío de armas a Bolivia: creemos que estamos ante un nuevo formato del Plan Cóndor

Compartí esta noticia !

La parlamentaria del Mercosur misionera Julia Argentina Perié, fue entrevistada por la reconocida cadena de medios RT Internacional, sobre la imputación al expresidente argentino Mauricio Macri por el caso del envío de armas a Bolivia en 2019 y aseguró que “estamos ante un nuevo formato del Plan Cóndor”.

La declaración de Perié, reconocida dirigente política y vicepresidenta a nivel nacional del Partido Solidario, se dio en el marco de la denuncia realizada recientemente por el gobierno de Bolivia, que sostiene que el 13 de noviembre de 2019 un militar del gobierno de Áñez le envío al embajador argentino en Bolivia una nota de agradecimiento por el material bélico recibido en el contexto de crisis social que vivía el país.

De acuerdo a lo expresado por la parlamentaria “creemos que estamos ante un nueva faceta del Plan Cóndor, que se presentan en diferentes países como golpes de Estado suave y casos de lawfere: causas judiciales armadas para la persecución de determinados dirigentes políticos”.

A la denuncia realizada sobre el caso por el Gobierno de Bolivia, se sumó recientemente la del gobierno argentino, que realizó ante la Justicia una denuncia a Mauricio Macri por el envío de armamento a la gestión de facto de Jeanine Áñez en Bolivia en 2019. En la presentación figuran una serie de delitos en los que podría haber incurrido el expresidente. Con las firmas de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, el ministro de Justicia y DDHH, Martín Soria, y de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el Estado argentino recurrió a tribunales para que se investigue el escándalo que desató la denuncia del gobierno de Bolivia hace unos días.

Compartí esta noticia !

Ante un gran desafío

Compartí esta noticia !

Con el sueño de trabajar para construir un mundo más justo, donde no falte el pan, la Salud, la libertad, y la alegría, más de 2 mil dirigentes de todo el mundo, de manera virtual y presencial, nos dimos cita por cuatro días en Caracas para participar del Congreso Bicentenario de los Pueblos del mundo, que además coincidió con la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP.

Aprovechando esta posibilidad única, caminamos por la bella y poblada Caracas para conversar con sus habitantes y poder palpar algo de la realidad que por cierto está muy marcada por lo que significa el duro bloqueo impuesto por los EEUU que no ayuda a superar completamente la situación económica actualmente dolarizada. Sin embargo, y por haber estado también en el año 2019, pudimos ver en las calles, mercados y tiendas, un mayor movimiento de ciudadanos con mayor capacidad de consumo. No olvidemos que EEUU además usurpó el patrimonio de Venezuela con el bloqueo de las cuentas en bancos de varios lugares del mundo en detrimento del Pueblo venezolano.

En la modalidad talleres, donde se discutieron temas como vacunas contra el Covid-19, crisis del capitalismo, sistemas políticos y el progresismo en el mundo, neoliberalismo vs inclusión social, solidaridad con los Pueblos oprimidos del mundo, el Congreso difundió el “Manifiesto Bicentenario de la Batalla de Carabobo” donde se realiza una detallada contextualización del mundo actual y un análisis sobre la crisis del capitalismo sistémica y multidimensional. No faltó el análisis sobre el despojo de los territorios, lo que evidencia la determinación de apoderarse y controlar, por cualquier medio, los minerales imprescindibles para las nuevas tecnologías, las fuentes de agua, energía y biodiversidad. Sin dudas, el imperialismo sigue siendo la principal amenaza para la humanidad. Sus políticas de destrucción estimulan el odio, socavan la paz y no permiten la autodeterminación de los Pueblos.

En tanto que en la Cumbre del ALBA, los participantes también repudiaron las medidas agresivas y coercitivas ejercidas por EEUU y abogaron por una justa distribución de vacunas e insumos médicos para combatir la pandemia. Respecto a la soberanía y a los procesos de integración manifestaron los representantes de Cuba, Bolivia, Nicaragua (de manera virtual), Mancomunidad de Dominica, San Vicente y Las Granadinas, coordinados por el anfitrión Nicolas Maduro, presidente de Venezuela.

La Cumbre contó también con la participación destacada de la ex senadora colombiana Piedad Cordoba y los ex presidentes Evo Morales y Rafael Correa.

Le últimos resultados electorales en México, Chile y Perú y la posibilidad de que Lula vuelva a gobernar Brasil y Gustavo Petrona pueda llegar a la presidencia de COLOMBIA, nos hace pensar que avanzamos hacia mejores derroteros.

De nosotros sin duda depende. Que podamos construir unidad, organización y levantar las banderas de la Solidaridad como eje principal de la política.

Ese es el gran desafío.

Compartí esta noticia !

El desafío de Argentina en la región a partir de fabricar la Sputnik V

Compartí esta noticia !

En el Principado de Andorra, Estado soberano del suroeste de Europa, ubicado entre España y Francia se realizó  de manera virtual y presencial la  XXVII Cumbre iberoamericana. Iniciada en 1991 y de la que participan cada dos años Jefes de Estado y de Gobierno de los diecinueve países de América y tres de la península ibérica que mantienen vínculos culturales e históricos, así como económicos. En esta ocasión participaron los presidentes de Andorra, Portugal y España y trece de los diecinueve mandatarios latinoamericanos. Se excusaron los presidentes de Brasil, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela .

Los presidentes coincidieron en la necesidad  de conseguir acceso a vacunas contra el covid-19  y financiación para la recuperación de sus respectivos países.

El presidente de Guatemala Alejandro Giammattei, fue uno de los primeros  en reclamar la difícil situación por la distribución de vacunas en el continente y manifestó además “El sistema Covax ha sido un fracaso”.  El sistema al que hace referencia, es el Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19, como también se lo conoce- una de las herramientas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, para garantizar el acceso equitativo de todos los países a una vacuna que funcione. Es un acuerdo firmado por al menos 172 naciones, que funciona como un entendimiento conjunto para distribuir las dosis de manera planetaria independientemente de los recursos económicos de cada país.

“El Covax no es un fracaso, pero podría funcionar mejor”, reconoció Rebeca Grynspan,  secretaria de la Cumbre quien afirmó antes del inicio de las reuniones, que de la cumbre saldrá “un llamado muy fuerte, con una voz política muy robusta, para pedir efectivamente una distribución mucho más equitativa y universal de las vacunas”.

Este mecanismo Covax ha sufrido retrasos y se entregaron solo tres millones de dosis a una América Latina con más de 600 millones de habitantes.

Por su parte Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica se declaró preocupado por la gravedad de la pandemia  y declaró  “Todos sabemos que para tener una recuperación global, (…) no habrá seguridad hasta que todos estemos vacunados”.

Ante esta situación el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, anunció que su país “donará, en cuanto sea posible, vacunas a América Latina”, pero sin especificar el número de dosis. Un deseo ferviente en América Latina, la segunda región más enlutada del mundo con más de 873.000 fallecidos y 27,4 millones de contagios (con el Caribe incluido), y que vive de nuevo una situación sanitaria grave, con récords diarios de muertes y contagios en varios países.

Los presidentes insistieron en La cumbre la necesidad de respuestas para la recuperación postpandemia, tras la debacle económica en 2020, cuando América Latina vio su PIB desplomarse un 7 por ciento y sus indicadores en pobreza y pobreza extrema perder décadas de avances.

“De esta crisis de la pandemia no podemos pasar a una crisis financiera que puede desestabilizar socialmente a muchos de nuestros países”, manifestó el presidente dominicano, Luis Abinader, en medio de temores de que la situación derive en una nueva “década perdida”, como la de los ochenta en la región.

El Presidente argentino Alberto Fernández, aprovechó la Cumbre para pedir al Fondo Monetario Internacional que se distribuyan los porcentajes de derechos especiales de giro (DEG) –la “moneda del FMI”– que corresponden a los países centrales entre las naciones miembro de ingresos bajos y medios, como la Argentina, que significarán 70.000 millones de dólares adicionales para América Latina en el marco de la crisis económica y social derivada de la pandemia de coronavirus. Propuso “incorporar elementos de acción climática” en el pacto por la “cesión” de los dólares

En ese sentido, Respecto al acceso de las vacunas el Presidente dijo que las dosis y tratamientos contra el coronavirus “no se han distribuido de manera equitativa a nivel internacional”.” La iniciativa COVAX, aunque valiosa, es insuficiente y debe ser potenciada para superar las dificultades que experimentamos en materia de abastecimiento a países en desarrollo, de renta media y baja”, lanzó.

Y mientras la Cumbre comenzaba a realizarse, se conoció la noticia de que Argentina podrá fabricar la vacuna Sputnik V en el laboratorio Richmond, quien había fabricado un lote de vacunas y las había enviado a Rusia para obtener su aprobación. Este excelente dato, pone al país ante una nueva oportunidad para promover la integración regional a partir de originar la cooperación sanitaria a nivel interregional.

Argentina debería pasar a tener un rol mucho más activo en la promoción de acuerdos regionales y supranacionales y debería ser capaz de convertirse en el constructor de consensos y políticas públicas regionales que sean capaces de fortalecer nuevamente los organismos regionales tan menospreciados por los gobiernos de centro derecha de la región. Es el desafío.

Compartí esta noticia !

Laudato si’ versus crisis ambiental

Compartí esta noticia !

¿Por qué es tan importante en estos momentos la 2da encíclica del Papa Francisco denominada Laudato si’: porque es el planeta, considerada como la casa común, la que está en constante peligro. “Defender la Naturaleza, la vida animal, así como combatir la degradación ambiental y el cambio climático”, destaca con énfasis uno de los capítulos y agrega que “la Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquerías” y por eso necesitamos una “revolución valiente”, sostiene Francisco.

Ante estas reflexiones tan precisas, debemos replantearnos y ratificar que la humanidad necesita cambiar el funcionamiento de la economía global, dado que el modelo económico del libre mercado, tiene consecuencias humanas gravísimas. La cuestión social y la cuestión ambiental deben ir de la mano.
Francisco hace referencia a la desmedida ambición de algunos empresarios que conlleva a una feroz depredación ambiental que va generando el cambio climático acelerado, que nos lleva a la destrucción de la Casa Común. Y convoca a rehumanizar las relaciones económicas, a cuidarnos y a pensar que no se puede hablar de desarrollo sostenible sin solidaridad entre todos.

Propone el Papa cuidar la Salud antes que la economía y propone un cambio en el estilo de vida cambiando la cultura del consumismo.
La terrible sequía de nuestros ríos producida por innumerables causas, la agresiva depredación de nuestros montes nativos, la utilización de manera indiscriminada de agrotóxicos y agroquímicos que deterioran nuestros suelos, la contaminación de ríos, lagos y mares, no hará posible el goce por la naturaleza del que habla Francisco, si no se toman medidas urgentes para mitigar la destrucción a la que estamos sometiendo a nuestra Casa Común.

Ante esta situación, es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás ni afuera, tal y como lo señala la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin